Innovación en la Educación Superior ecuatoriana para el desarrollo de competencias: Revisión desde la epistemología
Palabras clave:
competencias, epistemología, educación superior, innovación, tecnologíaResumen
Introducción: La era del conocimiento mediada por el uso de la tecnología ha transformado la Educación Superior ecuatoriana en la que aún existe la aplicación de tendencias pedagógicas tradicionales. Por ello, el surgimiento de nuevos entornos educativos y el requerimiento de mayor desarrollo de competencias son los referentes que incentivan a desarrollar la indagación. Objetivo: Analizar la epistemología de la Educación Superior en la innovación para el desarrollo de competencias. Materiales y Métodos: La investigación se centra en el enfoque cualitativo, los métodos que han guiado el estudio han sido el inductivo-deductivo, el histórico-lógico y el análisis-síntesis; y, la técnica para la recopilación de información fue la revisión documental. Resultados: Los fundamentos teórico destacan que la epistemología se centra en el estudio del conocimiento humano; además, la constante innovación es una necesidad para la comunidad académica, que conlleva a la participación colectiva en las universidades; así, la innovación engloba el mejoramiento de las prácticas docentes y la actitud de los estudiantes universitarios; de este modo, la formación por competencias busca desarrollar habilidades y destrezas mediante metodologías de enseñanza que fomentan el aprendizaje activo. Conclusiones: La epistemología de la Educación Superior es un referente muy importante que enrumba a la innovación como aquella catapulta para el desarrollo de competencias en los profesionales en formación.
Citas
Aguirre, J., Ramírez, G. e Idrovo, N. (2017). Fundamentos epistemológicos del modelo educativo de la Universidad Técnica de Machala y concepciones epistemológicas del profesorado. Revista Conrado, 13(60), 197-205. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/596
Arias, M. y Navarro, M. (2017). Epistemología, Ciencia y Educación Científica: premisas, cuestionamientos y reflexiones para pensar la cultura científica. Revista actualidades investigativas en Educación, 17(3), 1-21. https://doi.org/10.15517/aie.v17i3.29878
Arriaga, O. y Lara, P. (2023). La innovación en la educación superior y sus retos a partir del Covid-19. Revista Educación, 47(1), 460–474. https://doi.org/10.15517/revedu.v47i1.51979
Cárdenas, D., Dávila, J. y Cárdenas, J. (2024). Retos de las instituciones de educación superior en el Ecuador ante el desarrollo de competencias investigativas. Revista Conecta Libertad, 8(1), 34–40. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/348
Cejas, M., Liccioni, E., Gutiérrez, C. y Morales, J. (2023). Formación basada en competencias para estudiantes de Educación Superior en Ecuador: Factor clave en el campo de trabajo. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 11(2), 93-100. https://doi.org/10.26423/rcpi.v11i2.725
Cejas, M., Palacios, E. y Mendoza, D. (2023). Las competencias en la educación superior: factor estratégico en la formación integral y el éxito profesional del estudiante. Revista Científica de Ciencias Humanas y Sociales, 1(1), 9-15. https://doi.org/10.24133/recihys.v1i1.3143
Cruz, N., Maguiña, M. y Saenz, R. (2023). Perspectivas de la adopción de la tecnología móvil en educación universitaria peruana. Revista Científica Epistemia, 7(1). https://doi.org/10.26495/re.v7i1.2433
Cuesta, O. (2021). Dinámicas de enseñanza en la educación superior: un análisis de las prácticas del profesorado destacado en el proyecto Cartas al Maestro. Revista Educación, 45(1), 210–226. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41770
Esteves, Z., Garcés, N., Vizuete, S. y Acencio, P. (2018). El contexto epistemológico de la pedagogía crítica en el ajuste curricular del Ecuador en el 2016. Revista Innova, 4(1), 36-47. http://revistas.uide.edu.ec/index.php/innova/index
González, A. y Fernández, O. (2018). Desafíos epistemológicos de la educación superior en el siglo XXI. Revista Cuadernos de Pesquisa, 25(1), 11-22. https://doi.org/10.18764/2178-2229.v25n1p11-22
Guillen, L. y Erazo, A. (2022). La Educación Superior en Ecuador: una mirada desde la formación técnica tecnológica. Revista Científica GADE, 2(3), 40-56. https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/117
Marúm, E., Sabzalieva, E. y Pérez, C. (2023). Presentación del Dossier temático: “Los Futuros de la Educación Superior en América Latina y el Caribe”. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), 35(1), 19-28. https://doi.org/10.54674/ess.v35i1.854
Mendieta, L. y Mendieta, L. (2021). Análisis del perfil epistemológico del docente universitario como instrumento de investigación de las prácticas educativas en la educación superior: Revista de Educación, Mérito, 3(8), 158-164. https://doi.org/10.33996/merito.v3i8.597
Mesén, L. (2021). Una mirada a la epistemología latinoamericana y la mediación didáctica en la enseñanza de las ciencias en general. Revista Ensayos Pedagógicos, 16(1), 65-84. https://doi.org/10.15359/rep.16-1.3
Muñiz, J., Orejuela, I., Eguez, J. y Sornoza, D. (2024). El Enfoque Social de las Ciencias y la Tecnología: Implicaciones en la Educación Superior. Technology Rain Journal, 3(1). https://doi.org/10.55204/trj.v3i1.e26
Orellana, V. y Balseca, L. (2020). Innovación Social y Educación Superior en Ecuador: Un análisis al Modelo de Evaluación Externa de Universidades y Escuelas Politécnicas 2019. Revista Andina de Educación, 3(2), 25-31. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.2.3.4
Reinoso, W., Bravo B., Ríos, C., Zambrano, S. y Pesantez, A. (2024). Innovación educativa y evaluación por competencias hacia un futuro transformador. Revista Científica Multidisciplinar Ciencia Latina, 8(1), 833-854. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9461
Tapia, E., Ledo, C. y Estrabao, A. (2017). Fundamentos epistemológicos de la investigación formativa en las universidades de Ecuador. Revista Didáctica y Educación, 8(7), 189-202. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/720
Varona, F. (2023). Epistemología de la educación superior: una aproximación previsora. Revista Cubana de Educación Superior,41(1), 285-301. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/2824
Velastegui, R., Hernández, E., Hernández, S. y Mayorga, M. (2024). Competencias de la Educación Superior en Ecuador. Revista Publisher CEIT, 593 Digital 9(4-1), 118-129. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4-1.2682
Vera, M. (2018). Bases Epistemológicas de la Gestión de la Calidad en la Universidad Pública Ecuatoriana. Revista Didáctica y Educación, 9(3), 31–50. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/771
Vera, M. y Cerbone, P. (2023). La innovación en la educación superior ecuatoriana. Revista Científica Mundo Recursivo, 6(2), 24-47. https://www.atlantic.edu.ec/ojs/index.php/mundor/article/view/207
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Mayra Alejandra Resabala Córdova

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.