Uso de probióticos como terapia complementaria en el manejo del autismo

Autores/as

  • Alexandra Maribel Pilco Rojas Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
  • Kerlly Pamela Ati Paucar Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
  • María Elena Daquilema Taco Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
  • Lisbeth Josefina Reales Chacon Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador
  • María Belén Espíndola Lara Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador

Palabras clave:

Probióticos, Trastorno del espectro autista, Terapia complementaria, Microbiota intestinal

Resumen

Introducción: El trastorno del espectro autista (TEA) es un trastorno del neurodesarrollo caracterizado por dificultades en la comunicación social, la interacción y la presencia de patrones repetitivos de comportamiento. Evidencias recientes indican que los probióticos, al modular el eje intestino-cerebro, podrían mejorar tanto los síntomas gastrointestinales como conductuales. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática siguiendo la guía PRISMA. Se consultaron bases de datos (PubMed, SciELO, ScienceDirect y Google Scholar) para identificar estudios publicados entre 2021 y 2025. Se seleccionaron 10 artículos (ensayos clínicos, revisiones sistemáticas y metaanálisis), evaluando su calidad metodológica con las escalas PEDro y AMSTAR-2. Resultados: Se analizaron revisiones de sistemas y metaanálisis, en la cual se evidenciaron mejorías leves a moderadas en síntomas gastrointestinales (MD = -0.59; p < 0.05) y conductuales, especialmente en la irritabilidad, la comunicación social y la conducta adaptativa (SMD agrupada = -0.19 a -0.38; p < 0.05). Sin embargo, la alta heterogeneidad entre estudios, las diferencias en duración, dosis y escalas clínicas limitan la generalización de los resultados. Discusión: Estudios recientes coinciden en que los probióticos pueden mejorar síntomas gastrointestinales y conductuales en niños con TEA, destacando el rol del eje intestino-cerebro. Lactobacillus plantarum PS128 ha mostrado efectos positivos consistentes. Sin embargo, persisten limitaciones metodológicas como la heterogeneidad en cepas, dosis y duración de tratamiento. Conclusión: Los probióticos son una opción terapéutica complementaria prometedora en el TEA. No obstante, se requieren más ensayos clínicos controlados y estandarizados para validar su uso clínico y establecer recomendaciones basadas en evidencia.

Citas

Doherty, M., Rose, K., & Schloss, J. (2024). Medicina complementaria y alternativa para el autismo: una revisión sistemática. Journal of Autism and Developmental Disorders, 54(4), 1501–1516. https://doi.org/https://doi.org/10.1007/s10803-024-06449-5

Jen-Chin , L., Chia-Min , C., Cheuk-Kwan, S., I-Ting , T., & Yu-Shian , C. (2024). The therapeutic effects of probiotics on core and associated behavioral symptoms of autism spectrum disorders: a systematic review and meta-analysis. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 18(161). https://doi.org/https://doi.org/10.1186/s13034-024-00848-3

Lewandowska-Pietruszka, Z., Figlerowicz , M., & Mazur-Melewska, K. (2023). Microbiota en el trastorno del espectro autista: una revisión sistemática. International Journal of Molecular Sciences, 24(23), 16660. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/ijms242316660

Osorio-Delgado, M. A., Henao-Tamayo, L. J., Velásquez-Cock, J. A., Cañas-Gutiérrez, A. I., Restrepo-Múnera, L. M., Gañán-Rojo, P. F., Zuluaga-Gallego, R. O., Ortiz-Trujillo, I C. y Castro-Herazo, C. I. (2017). Aplicaciones biomédicas de biomateriales poliméricos. DYNA, 84(201), 241-252. https://doi.org/10.15446/dyna.v84n201.60466

Patel, M., Atluri, L., González, N., Sakhamauri, N., & Athiyaman, S. (2022). Una revisión sistemática de estudios mixtos que exploran los efectos de los probióticos en el microbioma intestinal para modular la terapia en niños con trastorno del espectro autista. Cureus, 14(12), e32313. https://doi.org/ https://doi.org/10.7759/cureus.32313

Ping Zeng, C.-z. Z.-x.-j.-y.-f. (2024). Effect of probiotics on children with autism. Italian Journal of Pediatrics. https://ijponline.biomedcentral.com/articles/10.1186/s13052-024-01692-z

Renata Pinto de Campos Barbosa, R. P. (2024). Efectos de la suplementación con probióticos em el Trastorno del Espectro Autista: una revisión sistemática. Brazilian Journal of Health Review. https://doi.org/DOI:10.34119/bjhrv7n4-001

Saeed, A., AlShafea, A., Saeed, A. B., Albraik, M., & Nasser, A. A. (2024). Probiotics and Other Supplements for Autism Spectrum Disorder (ASD): A Comprehensive Review. South Eastern European Journal of Public Health, 25(S1). https://doi.org/https://doi.org/10.70135/seejph.vi.1817

Soleimanpour, S., Abavisani, M., Khoshrou, A., & Sahebkar, A. (2024). Probiotics for autism spectrum disorder: An updated systematic review and meta-analysis of effects on symptoms. ELSEVIER, 179(92). https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2024.09.009

Xiao , H., Wenxi , L., Fengrao, T., Xin, C., & Guirong , S. (2023). Effects of Probiotics on Autism Spectrum Disorder in Children: A Systematic Review and Meta-Analysis of Clinical Trials. Nutrients 2023, 15(6). https://doi.org/https://doi.org/10.3390/nu15061415

Publicado

2025-07-14

Cómo citar

Pilco Rojas, A. M., Ati Paucar, K. P., Daquilema Taco, M. E., Reales Chacon, L. J., & Espíndola Lara, M. B. (2025). Uso de probióticos como terapia complementaria en el manejo del autismo. Maestro Y Sociedad, 22(2), 1552–1561. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6987

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a