Modelo de Gestión Judicial Inteligente en Ecuador: debido proceso y celeridad procesal
Palabras clave:
Modelo de Gestión Judicial Inteligente, Celeridad procesal, Debido proceso, Justicia digital, Sistema judicial ecuatorianoResumen
Introducción: La presente investigación tiene como objetivo analizar el Modelo de Gestión Judicial Inteligente adaptado al contexto ecuatoriano y su incidencia en el cumplimiento efectivo de los principios de celeridad procesal y derecho al debido proceso. Materiales y métodos: A través de un enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-explicativo y diseño no experimental, se emplearon métodos como la observación directa, la revisión documental, el análisis jurídico comparado y el estudio de buenas prácticas internacionales. Resultados: La revisión de experiencias exitosas en países como España, Chile y Colombia demuestran que la incorporación de tecnologías digitales, inteligencia artificial y herramientas de gestión predictiva ha permitido mejorar los tiempos procesales, reducir cargas administrativas y fortalecer la transparencia. Discusión: En este contexto, el MGJI se perfila como una propuesta integral para transformar la gestión judicial en Ecuador, al integrar la digitalización de procesos, la automatización de tareas repetitivas, la priorización de causas críticas y la formación permanente de operadores judiciales. Conclusiones: Con ello, se busca no solo modernizar la administración de justicia, sino también recuperar la confianza ciudadana y consolidar un sistema más ágil, equitativo y accesible para todos.
Citas
Aletras, N., Tsarapatsanis, D., Preotiuc-Pietro, D., & Lampos, V. (2020). Predicting judicial decisions of the European Court of Human Rights: A Natural Language Processing perspective. PeerJ Computer Science, 6, e240. https://doi.org/10.7717/peerj-cs.240
Arroyo, N. (2020). Debido proceso y motivación de las decisiones en el proceso penal dominicano. Revista de la Facultad de Derecho de México, 70(277-I), 77–104.
Banco Mundial. (2020). Doing Business 2020: Comparing business regulation in 190 economies.
Carbonell, F., & Letelier, R. (2020). Debido proceso y garantías jurisdiccionales. En Curso de Derechos Fundamentales (pp. 347–370).
Código Orgánico General de Procesos [COGEP]. (2015). Registro Oficial N.° 506, 22 de mayo de 2015.
Consejo de la Judicatura. (2018). Informe de Rendición de Cuentas 2018. https://www.funcionjudicial.gob.ec/lotaip/documentosdirecciones/transparencia/2019/RENIDCION%20DE%20CUENTAS%202018.pdf
Consejo de la Judicatura. (2022). Informe sobre la congestión procesal en Ecuador. Quito, Ecuador.
Consejo de la Judicatura. (2024). Portal de Estadísticas Judiciales. https://fsweb.funcionjudicial.gob.ec/estadisticas/datoscj/audiencias.html
Consejo de la Judicatura. (s.f.). Jurimétricos. Recuperado de https://www.funcionjudicial.gob.ec/jurimetricos/
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial N.° 449, 20 de octubre de 2008.
Convención Americana sobre Derechos Humanos. (1969). Pacto de San José de Costa Rica. Organización de los Estados Americanos.
Corte Constitucional de Colombia. (2011). Sentencia C-543/11. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/c-543-11.htm
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2001). Caso Baena Ricardo y otros vs. Panamá. Sentencia de 2 de febrero de 2001. Serie C No. 72.
Ecuador Transparente. (2023). Demoras en procesos judiciales: Un análisis de la realidad ecuatoriana. Quito, Ecuador.
Giraldo, M., & Gómez, P. (2021). Propuesta metodológica para la gestión jurídica pública en Bogotá: Prevención de daños y resolución temprana de conflictos. Revista Colombiana de Derecho Público, 19(2), 88–105.
Gómez, P., & Torres, A. (2023). El rol de la digitalización en la gestión judicial: Un estudio comparativo en América Latina. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 30(2), 45–63.
González, A. (2021). El debido proceso en los procedimientos administrativos sancionadores: análisis y perspectivas. Revista Iberoamericana de Derecho Procesal, 6(2), 45-70.
Hernández, J., & López, M. (2021). La carga procesal y su impacto en la administración de justicia en Ecuador. Revista Latinoamericana de Derecho, 12(3), 88–105.
Ley 19.696, Código Procesal Penal. (2000). República de Chile. Diario Oficial de Chile.
López-Torres, J. (2023). El impacto de la falta de aplicación del principio de oportunidad en la congestión del sistema judicial ecuatoriano. Revista de Derecho Penal y Procesal Penal, 12(3), 88–105.
Martínez, J., & Pérez, A. (2022). Prometea: La inteligencia artificial en la optimización de la justicia. Revista Española de Derecho Judicial, 9(2), 45-67.
Martínez, R., & Vásquez, L. (2024). Implementación de servicios electrónicos en la gestión pública: Un análisis de eficiencia. Revista Latinoamericana de Administración Pública, 15(2), 35–52.
Mercosur. (1992). Protocolo de Fortaleza sobre la Cooperación Jurídica Internacional.
Ministerio de Justicia de España. (2020). Plan de Modernización de la Justicia 2020-2024. Gobierno de España.
ONU. (2018). Directrices de las Naciones Unidas sobre la Administración de Justicia. Naciones Unidas.
Palma, J. (2020). Modernización de las organizaciones judiciales en América Latina en el contexto de la pandemia de COVID-19. Revista Latinoamericana de Derecho, 12(3), 45–62.
Pérez-Sánchez, M., & Ruiz, J. (2024). Estrategias de modernización en la gestión pública para mejorar la eficiencia institucional. Revista de Estudios Administrativos y Organizacionales, 22(4), 125–140.
Quispe, L. (2020). Relación entre la gestión judicial y la eficiencia procesal en el distrito judicial de San Juan de Lurigancho. Revista Jurídica Peruana, 15(4), 123–140.
Ruiz Álvarez, C. G. (2023). El derecho fundamental al debido proceso como principal garantía en el Perú. Revista Jurídica Chornancap, 1(1), 1–20.
Sourdin, T. (2020). Artificial intelligence and the legal system: The challenges and opportunities. Journal of Judicial Administration, 29(3), 123-135.
Tribunal Europeo de Derechos Humanos. (2012). Caso Hirsi Jamaa y otros vs. Italia. Sentencia de 23 de febrero de 2012.
UNICEF. (2021). Convención sobre los Derechos del Niño y su aplicación en América Latina.
Villacís, C., & Cordero, L. (2023). Desafíos de la transformación digital en el sistema judicial ecuatoriano. Revista Ecuatoriana de Derecho y Tecnología, 12(1), 23-40.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Daniela Elizabeth Aguilar Garces, María Ximena Alomoto Santana, Edward Fabricio Freire Gaibor

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.