El juego libre en la educación inicial: una revisión narrativa

Autores/as

  • Karin Torres-Ortiz Universidad San Ignacio de Loyola, Peru
  • Cielo Escobar-Areche Universidad San Ignacio de Loyola, Peru
  • Georguette García-Medrano Universidad San Ignacio de Loyola, Peru

Palabras clave:

aprendizaje basado en juegos, desarrollo integral, educación inicial, juego libre, pedagogía

Resumen

Introducción: El juego libre es fundamental en la educación inicial por sus múltiples beneficios cognitivos, emocionales y sociales para los niños pequeños, sin embargo, su sistematización ha sido poco explorada. El objetivo de este artículo es analizar los beneficios del juego libre en educación inicial, definir el rol del docente y explorar aquellas metodologías didácticas asociadas. Materiales y métodos: Para ello, se realizó una revision narrativa, permitiendo hacer un análisis de literatura científica sobre este enfoque educativo. Este tipo de revisiones ofrece una perspectiva holística y crítica, identificando tendencias, brechas en el conocimiento y áreas para futuras investigaciones. Resultados: Los resultados muestran que el juego libre desarrolla diversas habilidades en los niños, permitiéndoles explorar y potenciar áreas cruciales en un entorno educativo enriquecedor, al mismo tiempo el docente debe actuar como facilitador, proporcionando recursos y garantizando un ambiente seguro, para ello debe empoderarse de las dinámicas y estrategias del aprendizaje basado en juegos (ABJ), metodología activa que proporciona oportunidades para aprender temas desde lo básico hasta lo complejo de manera lúdica, fomentando un aprendizaje significativo y experiencial. Discusión: Hoy es vital que el ABJ se constituya en un componente esencial del currículum de educación inicial, por su aporte al desarrollo integral de los niños. Conclusiones: El juego libre tiene un papel fundamental en la primera infancia, ya que está etapa es esencial para el desarrollo integral del niño. El juego genera experiencias de aprendizaje que son significativas y que permite al niño desarrollar distintas habilidades como físicas, cognitivas, sociales y emocionales.

Citas

Abreu-Valdivia, Omar, Pla-López, Ramón, Naranjo-Toro, Miguel, & Rhea-González, Soraya. (2021). La pedagogía como ciencia: su objeto de estudio, categorías, leyes y principios. Información tecnológica, 32(3), 131-140. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000300131

Alemán-Saravia, A. C., Medina, P., Deroncele, A. (2020). La calidad docente en un marco de equidad: balance de las políticas educativas y su contextualización en la realidad peruana. Revista Maestro y Sociedad, 17(4), 762-782.

Alemán-Saravia, A. C., Deroncele-Acosta, A., & Robles-Mori, H. (2023). Traducción, adaptación cultural y validación del cuestionario TPACK-21 en docentes en servicio. Revista De Ciencias Sociales, 29(3), 453-469. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40730

Alonso Arija, N. (2021) El juego como recurso educativo: Teorías y autores de renovación pedagógica [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51451/TFG-L3005.pdf?sequence=1

Andrade Carrión, A. L. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research, 5(2), 132–149. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/464

Astuti, Y., Erhan Orhan, B., Erianti, E., Badri Al-Mhanna, S., & Batrakoulis, A. (2024). Modelos de Entrenamiento Mental en Educación Física, Deportes y Materias de Salud para Voleibol en Estudiantes de Escuela Primaria (Mental Training Models in Physical Education, Sports and Health Subjects for Volleyball in Elementary School Students). Retos, 55, 697–703. https://doi.org/10.47197/retos.v55.103036

Atoche, R. (2022). Relación entre los juegos psicomotrices y la lateralidad en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 1549, Chimbote [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/100501

Burbano, V., Munévar, A., & Valdivieso, M. (2021). Influencia del método Montessori en el aprendizaje de la matemática escolar. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11 (3),555-568. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.1335

Carrillo-Ojeda, M., García-Herrera, D., Ávila-Mediavilla, C. y Erazo-Álvarez, J. (2020). El juego como motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. 5(1), 430-448. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7610739.pdf

Cedeño, M. y Meza, H. (2024). El método Montessori: una propuesta didáctica para el desarrollo de la noción de espacio en niños de 3 a 4 años de educación inicial. Revista Social Fronteriza, 4(6), e46507. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(6)507

Coloma-Andrade, M., Juca-Aulestia, J. y Celi-Carrión, F (2019). Estrategias metodológicas lúdicas de matemáticas en bachillerato general unificado, Revista espacios, 40(21) http://www.revistaespacios.com/a19v40n21/a19v40n21p15.pdf

Danniels, E., & Pyle, A. (2018). Defining play-based learning. En R. E. Tremblay, M. Boivin, & R. DeV. Peters (Eds.) y A. Pyle (Ed. del tema), Encyclopedia on Early Childhood Development. http://www.child-encyclopedia.com/play-basedlearning/according-experts/defining-play-based-learning

Deroncele-Acosta, A. (2022). Competencia epistémica: Rutas para investigar. Universidad y Sociedad, 14(1), 102-118. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2540

Díaz, I. (2012). El juego lingüístico: una herramienta pedagógica en las clases de idiomas. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 7, 97-102. https://doi.org/10.4995/rlyla.2012.947

Figueroa, Y. y Figueroa, M. (2019). Juego libre en sectores para promover autonomía en niños de cuatro años. Revista de Investigación y Cultura, 8(3), 17-27. https://www.redalyc.org/journal/5217/521763178002/html/#:~:text=%E2%80%9CUno%20d e%20los%20principios%20de,12 ).

González, C. (2015). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. Revista De Educación a Distancia (RED), (40). https://revistas.um.es/red/article/view/234291

Guerrero, G., y Demarini, F. (2016). Atención y educación de la primera infancia en el Perú: avances y retos pendientes. In Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances (pp. 163-206). Lima: GRADE Group for the Analysis of Development. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-51785-3

Hartley, R., Frank, L. & Goldenson, R. M. (2014). Understanding children's play. Routledge.

Hassinger-Das, T., Toub, J., Zosh, M., Michnick, J., Golinkoff, R. & Hirsh-Pasek, K. (2017) More than just fun: a place for games in playful learning / Más que diversión: el lugar de los juegos reglados en el aprendizaje lúdico, Infancia y Aprendizaje, 40(2), 191-218, DOI: 10.1080/02103702.2017.1292684

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). Encuesta Nacional de Situación Nutricional - ENSIN 2015. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Perú: Indicadores de Educación por Departamentos, 2008-2018. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1680/libro.pdf

International Montessori Institute Barcelona. (2020). La evaluación Montessori en la Casa de los Niños. Obtenido de International Montessori Institute Barcelona: https://montessorispace.com/blog/evaluacion-en-casa/

Li, S., Jiang, Q., & Deng, C. (2022). The Development and Validation of an Outdoor Free Play Scale for Preschool Children. International Journal of Environmental Research and Public Health/International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(1), 1-18. https://doi.org/10.3390/ijerph20010350

López, L., Fuentes, C., y Díaz, J. (2024). El juego como estrategia lúdico pedagógica para fortalecer las habilidades sociales en niños de preescolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 2711-2725. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11493

McCain, M., & McCain, W. (2018). Aprendizaje basado en el juego: La alegría de aprender jugando. Montreal: CEDPI.

Maksimchuk, S. (2022.). El juego. Archivo del Centro de Documentación del Consejo de Formación en Educación. https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/2089/Maksimchuk,%20S.,%20El%20juego.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Martín-García, A., & Rico-González, M. (2023). The effect of free play on preschoolers’ physical activity level and motor, cognitive, and socioemotional competences: a systematic review of randomized controlled trials. European Early Childhood Education Research Journal, 32(3), 429-477. https://doi.org/10.1080/1350293x.2023.2259641

Martínez Ortega, M. H. (2012). Implementación y creación de herramientas didácticas que afiancen las cuatro operaciones básicas de la aritmética de los números naturales [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11121

Meneses, M. y Monge, M (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 25(2), 113-124. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf

Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/

Mogollón, A., y Ruiz, M. (2023). Programa de juegos cooperativos para mejorar la socializaciónenlosniñosde4añosdelnivelinicialChiclayo. [Tesis de grado] Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. https://hdl.handle.net/20.500.12893/13071

Morán, T., Abad, C., Domínguez, J., Alvear, H., Tituaña, L. y Ruiz, P. (2024). El papel del juego en el desarrollo del lenguaje: estrategias innovadoras para la educación primaria. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 429–454. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/562

Moya, B. (2024). El juego como estrategia lúdica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Neuromun, 10, 275-294. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9690714.pdf

Mozos, A., López, M., Pecci, M. y Herrero, T. (2010). El juego infantil y su metodología (1ª ed.). McGraw-Hill.

Organización Mundial de la Salud. (2019). Presencia de la OMS en los países, territorios y zonas. Informe de 2019. Resumen de orientación (WHO/CCU/19.06). https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/324774/WHO-CCU-19.06-spa.pdf

Otero, R. (2015) El juego libre en los sectores el desarrollo de habilidades comunicativas orales en estudiantes de 5 años de la Institución educativa N° 349 Palao [Tesis de maestría, Universidad Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/259

Palacios-Núñez, M. L., Toribio-López, A., & Deroncele-Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Universidad Y Sociedad, 13(5), 134-145. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2219

Parilla, A. (2020) El juego libre en los sectores para mejorar el aprendizaje en el área de matemática en niños de cinco años de la institución educativa inicial nuevo Perú del distrito de san miguel, provincia de san Román, región puno año 2018 [Tesis de Grado, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/17790

Partida, J. (2022). El juego en el preescolar desde la fenomenología del mundo social. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 52(1), 321–350. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.1.471

Pedraz. P. (2019). Aprende jugando: JUGAR: Una garantía de aprendizaje real. B de Blok. Ediciones B.

Peinado, A. (2018) El docente como promotor del juego libre en los sectores en las aulas de educación inicial [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/16150

Plotnikova, V. A., Gavrilova, M. N., & Fedorova, A. V. (2024). Trends in the play of modern children and their connection with mental development: empirical study. Perspektive Nauki I Obrazovaniâ, 67(1), 470-489. https://doi.org/10.32744/pse.2024.1.26

Ruay, R. (2018). El profesor como investigador de su acción pedagógica en la formación inicial docente. Revista Boletín Redipe, 7(11), 82-87. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6729078.pdf

Ruíz, M. (2017) El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil [Tesis de Maestría, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pdf

Sánchez, M. (2020) Funcionalidad de la hora del juego libre en los sectores de aprendizaje en la educación inicial [Tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional de Tumbes]. https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/64813/TRABAJO%20ACADEMI CO%20 %20SÁNCHEZ%20GUEVARA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sánchez, J. (2023) Creatividad e imaginación en los procesos de aprendizaje mediante la implementación del juego libre como metodología dentro del aula [Tesis de maestría, Universidad Libre de Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/24708

Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 143-159. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/html/

Smedsrud, T., Kleppe, R., Lenes, R., & Moser, T. (2023). Early Childhood Teachers’ Support of Children’s Play in Nature-Based Outdoor Spaces—A Systematic Review. Education Sciences, 14(1), 13. https://doi.org/10.3390/educsci14010013

Snyder, H. (2019). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista Española de Salud Pública, 92, e201810220. https://doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010

UNESCO. (2023, 6 enero). La actividad al aire libre, un juego de niños. https://courier.unesco.org/es/articles/la-actividad-al-aire-libre-un-juego-de-ninos

UNICEF. (2019). Informe Anual 2018. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-07/UNICEF-informe-anual-2018.pdf

Valdiviezo, E. (2011). Los desafíos de la educación inicial en la actualidad. Educación, 20(39), 51-69. https://doi.org/10.18800/educacion.201102.004

Publicado

2025-06-09

Cómo citar

Torres-Ortiz, K., Escobar-Areche, C., & García-Medrano, G. (2025). El juego libre en la educación inicial: una revisión narrativa. Maestro Y Sociedad, 22(2), 981–992. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6887

Número

Sección

Artículos