El geroeducador y la individualidad del educando: aprendizajes desde un programa de intervención psicoeducativa

Autores/as

  • Eduardo David Pérez Fernández Universidad de Granma, Cuba
  • Yenier López Barrero Universidad de Granma, Cuba

Palabras clave:

geroeducadores; programa de capacitación; individualidad

Resumen

Introducción: La educación de mayores en Cuba se sustenta en un modelo educativo articulado a través de las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor. Esta investigación tiene como objetivo aplicar un programa de capacitación para potenciar la influencia educativa, a través de la educación de la individualidad de los educandos, en la Universidad del Adulto Mayor. Materiales y métodos: Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, así como técnicas, como analítico-sintético, inductivo-deductivo, la modelación el cuasi-experimento, la observación, la encuesta, la estadística descriptiva y el cálculo porcentual. Resultados: Los resultados revelaron la importancia de la Universidad del Adulto Mayor para el desarrollo de los educandos y la existencia de necesidades psicopedagógicas en los geroeducadores que hipertrofian su influencia en la promoción del desarrollo de la individualidad de los educandos. Discusión: La intervención realizada constituye una alternativa teórica y metodológica válida para optimizar la formatividad de este entorno, en función de las necesidades de desarrollo de dichos educandos. Conclusiones: El proceso pedagógico de la Universidad del Adulto Mayor constituye un espacio de socialización insoslayable para contribuir a la promoción del desarrollo humano de sus educandos, sobre la base de la preparación psicopedagógica de los geroeducadores. La existencia de necesidades educativas de carácter general (psicopedagógicas) en los geroeducadores de la UAM, hipertrofia la influencia educativa para potenciar la educación de la individualidad del educando mayor.

Citas

Cardozo, C. M. (2017). Los adultos mayores y las redes sociales: Analizando experiencias para mejorar la interacción. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 9(2), 1-29.

Cardozo, C. M. (2020). Una propuesta para mejorar la experiencia de los adultos mayores con las redes sociales. Revista de Tecnología, Ciencia y Educación, 16, 113-142.

Cornejo León, A. E. (2017). Facebook como medio de expresión, interacción y comunicación para adultos mayores del NSE en Lima Metropolitana.

Fernández Loyo, L. M. (2021). Pérdidas y ganancias de la docencia online implementada por la pandemia entre estudiantes de una Universidad para personas adultas mayores en México. Anales en Gerontología, 13(1), 205-228.

Lemieux, A. (2024). L´organisation de I´éducation au Quebec version. Quebec, Canada: Editions JFD.

Martínez Pérez, T. d. (2021). La universidad de personas adultas mayores: factor de bienestar y participación ciudadana? Conrado, 17(79), 206-213.

Matamoros Sánchez, M. (2022). Actividad física para el adulto y adulto mayor: programa institucional de la Universidad de Costa Rica. Pensar en movimiento. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 20(2), 203-216.

Morales Cardoso, S. L. (2024). El mundo digital desde la perspectiva del Adulto Mayor. Caso: UCE. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar., 8(5), 542-555.

Morales, J. C. (2016). Interacción de los adultos mayores en redes sociales virtuales (facebook) y su relación con el bienestar subjetivo. Revista Iberoamericana de Psicología, 9(2), 61-71.

Ramírez Correa, P. P. (2019). Motivaciones hedónicas para el uso de sitios de redes sociales por adultos mayores: Un estudio exploratorio en Chile. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, E(17), 563-570.

Publicado

2025-06-04

Cómo citar

Pérez Fernández, E. D., & López Barrero, Y. (2025). El geroeducador y la individualidad del educando: aprendizajes desde un programa de intervención psicoeducativa. Maestro Y Sociedad, 22(2), 868–878. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6867

Número

Sección

Artículos