Turismo hídrico sostenible y valoración escénica: una propuesta para la Amazonía Centro-Norte del Ecuador
Palabras clave:
turismo hídrico sostenible, Amazonía, EcuadorResumen
Introducción: El turismo hídrico sostenible es un concepto que integra la gestión responsable de los recursos acuáticos, dígase ríos, lagos, costas, humedades, etc., en este caso referente a la Amazonía ecuatoriana, con actividades turísticas que minimizan el impacto ambiental. De la misma forma procura la conservación de los ecosistemas y benefician a las comunidades locales. El turismo de bajo impacto se imbrica en el concepto que se abordan desde actividades como el avistamiento de fauna, el senderismo costero con enfoque responsable y la regulación de aforos para evitar la sobrexplotación. Materiales y métodos: La presente investigación tiene un enfoque cualitativo con indicadores como la integridad ecológica, la singularidad y la armonía visual (que refleja el equilibrio entre la naturaleza y la acción humana). Se realizará como parte de esta propuesta una exploración descriptiva con el objetivo de caracterizar el turismo hídrico de la zona y analítica para evaluar impactos y la sostenibilidad. Resultados: Un turismo comunitario fortalecido como el que se pretende implementar puede capacitar a las comunidades en gestión turística, marketing digital y estándares de sostenibilidad. En cuanto a la regulación y las certificaciones se requiere implementar sellos verdes como operadores turísticos. El monitoreo ambiental debe establecerse para controlar la calidad del agua, el límite de los visitantes y la protección de las especies en lagunas y ríos. Discusión: La planificación turística eficiente y sostenible en las áreas naturales sólo resulta posible si se consigue involucrar a todos los actores implicados y en especial a los que tienen que ver con la gestión y el establecimiento de políticas que fortalezcan el sector turístico de manera compatible con la preservación de los valores patrimoniales. Conclusiones: Los desafíos a superar con esta propuesta consisten en evitar la contaminación hídrica con el arrojo de desechos plásticos que dañan y afectan el atractivo turístico de los ríos fundamentalmente. También la falta de una infraestructura sostenible dificulta el tratamiento adecuado para los residuos y los servicios básicos y regulación de visitantes. La superposición de intereses exige un manejo participativo de las comunidades.
Citas
Ameriso, C. (2023). Política fiscal y ambiente: un problema complejo. Universidad del Rosario. Centro de estudios interdisciplinarios. N09 ISSN 2718-8922.
Ballantyne, Hughes, Lee, Packer, Sneddon. (2018). Visitors' values and environmental learning outcomes at wildlife attractions: Implications for interpretive practice. Tourism Management, 64, 190e201.
Cifuentes, M. (1992). Determinación de capacidad de carga turística en las áreas protegidas. Oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe. CATIE-Turrialba, Costa Rica.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL. (2020). Informes COVID- 19. Medidas de recuperación del sector turístico en América Latina y el Caribe: Unaoportunidad para promover la sostenibilidad y la resiliencia. Naciones Unidas. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45770/1/S2000441_ es.pdf
Doumet Chilán, Y. (2022). Criterios y orientaciones para la planificación turística sostenible de los humedales del Ecuador. Programa de doctorado en patrimonio. Tesis de doctorado. Universidad de Córdoba. © Edita: UCOPress. 2022
Campus de Rabanales Ctra. Nacional IV, Km. 396 A 14071 Córdoba https://www.uco.es/ucopress/index.php/es/ ucopress@uco.es
Groot, Alkemade, Braat, Hein, Willemen. (2010). Challenges in integrating the concept of ecosystem services and values in landscape planning, management and decision making. Ecological Complexity, 7, 260- 272.
Jiménez, J. P. (2023). La reforma fiscal ambiental en América Latina. Urgencias y particularidades de la agenda fiscal verde en países altamente desiguales y especializados en extracción de recursos naturales; Universidad de Buenos Aires; Policy Brief N° 4. http://www.extractivism.de
Price, Blacketer, Brownlee. (2018). The influence of place attachment on campers’evaluations of ecological impacts due to recreation use. Journal of Outdoor Recreation and Tourism. 30 (21)
Reyes Palacios, A. C., Torres Acosta, J.L., Liz Farleidy Villarraga Florez, y Meza Elizalde, C. (2017). “Valoración del paisaje y evaluación del potencial interpretativo como herramienta para el turismo sostenible en el Ecoparque Las Monjas (La Mesa, Cundinamarca).” Cuadernos de Geografia: Revista Colombiana de Geografia 26 (2):177-194. doi: 10.15445/rcdg. v26n2.61088.
Shone, David, Simmons & Dalziel (2016): Evolving roles for local government in tourism development: a political economy perspective. Journal of Sustainable Tourism, DOI: 10.1080/09669582.2016.1184672.
Vieira, Schmanech, Dos Santos Pires. (2016). Estudo sistêmico da paisagem no empreendimento turístico “Ilha de Porto Belo” em Santa Catarina, Brasil, na perspectiva de sua sustentabilidade. Rev. Bras. Pesq. Tur. 11(2).
Wattanakamolchai, Singal, & Murrmann. (2014). Socially Responsible Customers and the Evaluation of Service Quality. Journal of Hospitality & Tourism Research, 1 (24)
Wells, Smith, Taheri, Manika, McCowlen (2016). An exploration of CSR development in heritage Tourism. Annals of Tourism Research. 58 (1)
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fausto Iván Guapi Guamán, Rita Sulema Lara Vásconez, Luis Miguel Yaulema Brito, Flor Maria Quinchuela Pozo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.