Plan de acciones para la educación de género y la sexualidad en el contexto universitario
Palabras clave:
estudiantes, género, sexualidad, plan de accionesResumen
Introducción: El estudio realizado plantea la necesidad de contribuir a la educación de género y la sexualidad en los estudiantes de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Las Villas. Materiales y métodos: Los documentos Política de la OMS en materia de género y Definiciones de género de la Universidad Central de Las Villas fueron revisados. En la investigación se aplicó la metodología mixta. Métodos teóricos: histórico-lógico, inductivo-deductivo, análisis y síntesis, ascenso de lo abstracto a lo concreto, sistematización. Métodos empíricos: análisis de documentos, observación, entrevistas, encuestas, análisis del discurso. Métodos del nivel matemático, análisis porcentual. Resultados: se propuso un plan de acciones para la educación de género y la sexualidad donde se involucraron los actores del proceso docente-educativo para determinar sus necesidades, elaborar la propuesta e iniciar su implementación. Discusión: el plan de acciones tuvo el propósito de lograr cambios positivos en los estudiantes y su adecuada implicación en un proceso que posibilite su correcto comportamiento libre de estereotipos, prejuicios y estigmas; influyó en la formación del hombre integral, capaz de conjugar dominio científico-tecnológico y sensibilidad espiritual. Demostró la importancia de la educación de género y la sexualidad en los estudiantes. Conclusiones: El objetivo propuesto en la investigación de implementar un plan de acciones para la educación de género y la sexualidad fue cumplido de manera satisfactoria y se obtuvieron logros significativos. Logró su impacto en el contexto universitario.
Citas
Azel, J. (2022). Sistema de acciones para la educación de la responsabilidad y el compromiso social. Mendive, 20(2), 523-540. https://Mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/2789
González, A. (2003). Sexismo, estereotipos y trastornos de la vida sexual. En: Sexualidad, educación. Ed. Pueblo y Educación.
González, A. (2003). Sexualidad y género. Alternativas para su educación ante los retos del siglo XXI. Editorial Científico–Técnica.
González, J. (2002) Género y masculinidad en Cuba. ¿El otro lado de una historia? Departamento de Historia. Universidad de La Habana. Antropología, 18(61). https://radalyc.org
González, K., Rodríguez, M. & Magallón, M. (2024) Proyectos biológicos alternativos como respuesta resiliente a la violencia simbólica del género en comunidades rurales y afromexicanas de Oaxaca. Maestro y Sociedad. Número Especial Vinculación Sociedad y Educación Año 2024. ISNN 1815-4867.
Martini, G. & Bornand, M. (2019) Hacia una educación no sexista. Tensiones y reflexiones desde la experiencia de escuelas en transformación. Nomadías, 26, 45-67. https:/nomadias.uchile.cl.index.hph.article.view
Moya, I. I. (2009) ¿Alas desatadas? https://www.cubainformacion.tv/genero/20090228/8809/8809
Mujica, F. & Orellana, N. (2022) Emociones de profesoras de Educación Física chilenas en el contexto de la pandemia. Estudios de casos. Retos (43), 861-87. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.89801
Nieto, W., Komor, J., Sánchez, A. Centerio, D., Arestegui, L., de La Torre, K., Niño, R., Mendoza, L. Mejía, C. y Quiñones, D. (2019). Factores asociados a la homofobia en estudiantes de Medicina de once universidades peruanas. Revista Colombiana de Psiquiatría, 48(4), 208-214. http://www.scielo.or.co.scielo
OMS (2002). Política de la OMS en materia de género. https://www.raco.cat. Quart.article.download. PDF
UCLV (s/f) Definiciones de género. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Departamento de Estudios Socioculturales.
Vera, A. (2016). La sexualidad en los discursos de profesores de escuelas públicas de Santiago: Convivencias religioso-estatales. En L. Bahamondes y N. Marín (Eds.), Religión y espacio público (pp. 151-176). CRANN.
Vidal, F., Pérez, I., Barrientos, J. & Gutiérrez, G. (2020) Educación en Tiempos del Género. Consideraciones en Torno a una Educación No Sexista y No Generista. Revista Latinoamericana de Educación inclusiva, 14(2). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-73782020000200021
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Josefa Azel Jiménez , Ángel Guido Navarro Otero, Pascual Valdés Rodríguez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.