Medios de comunicación y memoria cultural en el contexto universitario: aproximación a La Tablilla
Palabras clave:
universidad, comunicación, memoria cultural, mediosResumen
Introducción: Los medios de comunicación tienen como fin la transmisión de información. Esto contribuye a la memoria cultural de las distintas comunidades que representa. Los medios institucionales de la Universidad de Oriente no están ajenos a dicha afirmación. La presente investigación forma parte de la octava edición de la maestría en Desarrollo Cultural Comunitario, la cual tiene como objetivo posibilitar un primer acercamiento al contenido de los medios institucionales de la Universidad de Oriente y a su papel en la preservación de la memoria histórico-cultural reciente de la institución y los procesos y comunidades asociadas a ella. Dicha sistematización constituye un aporte relevante para la salvaguardar la memoria histórico-cultural de la septuagenaria Universidad de Oriente y puede representar retos para la definición de estrategias periodísticas consecuentes en este sentido. Materiales y métodos: El diseño de investigación se basó en los métodos de construcción del conocimiento análisis-síntesis e inducción-deducción. Se configuró un estudio cuantitativo anclado en el método empírico análisis de contenido. Resultados: A partir de la experiencia sistematizada se comentan algunos resultados y desafíos para dicha actividad en la institución, constituye así una fuente valiosa de información para la conservación de la memoria cultural de la institución al señalar los asuntos abordados como representativos del acontecer universitario. Discusión: Resulta notorio el hecho de los desbalances en las categorías estudiadas para el abordaje y representación de los sucesos acontecidos en la Universidad de Oriente. Estos indicadores abren la pregunta en torno a cómo se gestiona la comunicación periodística, ya que se apreciaron notables similitudes en la composición de la agenda (temáticas), el uso de géneros y otros indicadores respecto a La Tablilla y medios públicos en el país. Conclusiones: El estudio exploratorio realizado corroboró la pertinencia de estudiar a los medios institucionales de la UO y su aporte a la preservación de la memoria cultural de la institución y su comunidad. Ello puede representar retos para la definición de estrategias periodísticas consecuentes en este sentido.
Citas
Barceló, M. y Paredes, K. (2022). La comunicación institucional en la Universidad de Camagüey a partir de los estudios de emisores. Question, 3(71), 45-69.
Pérez, Y. (2010). Llevemos la intranet hacia la comunicación. Caso universidad de oriente. Cuba. Razón y Palabra, (73), 1-11.
Rodiles, A.Y., Viel, M. (2015). Comunicación Universitaria. Pautas para su gestión desde el contexto de la Educación Superior cubana. Razón y Palabra, (92), 1-29.
Saladrigas, H., Olivera, D. (2015). La comunicación social en Cuba: Tendencias de un campo académico emergente. Razón y Palabra, (92), 1-33.
Ramos, E. (2012). Consideraciones teóricas acerca de la memoria cultural. Contribuciones a las Ciencias Sociales, (Mayo), 1-23.
Medina, M. y Escalona, A. (2012) La memoria cultural como símbolo social de preservación identitaria. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Disponible en: www.eumed.net/rev/cccss/17/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Adán Raúl Santana Arias, Yánder Castillo Salina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.