La educación energética: un enfoque epistémico para su análisis en la Educación Preuniversitaria

Autores/as

  • Raúl Samón Soto Dirección General de Educación de Santiago de Cuba, Cuba
  • Miladys Diodene Adame Dirección General de Educación de Santiago de Cuba, Cuba
  • Lizette Concepción Pérez Martínez Universidad de Oriente, Cuba

Palabras clave:

Energética, gestión, formación y axiológico

Resumen

Introducción: La problemática energética actual, exige que los procesos educativos en general, permitan una adecuada comprensión de la misma, como condición necesaria para la formación de las capacidades, valores y actitudes que se necesitan. Es por eso que el presente estudio brinda un análisis epistémico, acerca del comportamiento de la gestión formativa de la educación energética, con un enfoque axiológico, en la Educación Preuniversitaria. Materiales y métodos: Lo cual está avalado por la aplicación de la observación, entrevista y una encuesta grupal, como una vía para atender las insuficiencias presentadas en el desempeño de directivos y docentes, relacionadas con la aplicación significativa de los conocimientos energéticos y ambientales, que limitan la calidad de vida y el bienestar comunitario de las instituciones educativas, brindando un diagnóstico certero que revela las limitaciones y potencialidades de un proceso, que dado su nivel de pertinencia y significación práctica, merece ser atendido con prontitud. Resultados: Se manifiesta una insuficiente preparación de los entes personológicos que participan en el proceso de formación de la educación ambiental, en función de una idoneidad que asegure la integralidad de la formación de los estudiantes, sobre la base del conocimiento energético. Discusión: Se demuestra un insuficiente dominio de los conocimientos relacionados con la educación ambiental y energética, comprobándose de ese modo la necesidad de implementar nuevas formas de atención para darle solución a esta problemática. Conclusiones: Se corroboró la necesidad de adoptar acciones concretas que conduzcan a la transformación de la situación que presenta la gestión formativa de la educación energética con un enfoque axiológico, desde una perspectiva desarrolladora e integradora que implique la acción participativa y reflexiva de los directivos y docentes de la Educación Preuniversitaria en la búsqueda de respuestas para atender los problemas medioambientales del entorno escolar y comunitario.

Citas

Covas Álvarez, O. y Martínez Pérez, C. M. (2006). Tendencias de la educación ambiental en la educación preuniversitaria en Ibero-América. Luz, 5(2).

Cuba. Ministerio de Educación. (2024). Proyecto de Perfeccionamiento Estratégico del MINED.

Cuba. Ministerio de Educación. (2023). Resolución Ministerial No. 121. Nuevas formas de trabajo en las instituciones y modalidades educativas.

Cuba. Ministerio de Justicia. (2021). Decreto No. 33 Para la gestión estratégica del desarrollo territorial. Capítulo I: Disposiciones generales. Gaceta Oficial número 40 de la República de Cuba. http://www.gacetaoficial.gob.cu.

Díaz-Canel Bermúdez, M. M. (2021). Sistema de gestión del gobierno basado en ciencia e innovación para el desarrollo sostenible en Cuba. [Tesis de doctorado. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas].

Fuentes, H. (2019). Aportes de las investigaciones pedagógicas a la educación médica cubana. MEDISAN, 23(6). https://images,app,geo,gl/K5bjx2cQ6JAe7QQi9

López Arriaga, J. A. y Ortega Santillán, G. (2023). Educación ambiental en alumnos de nivel bachillerato, camino para la sustentabilidad. caso de estudio. En Desarrollo sustentable, negocios, emprendimiento y educación. RILO. https://dol.org/10.51896/rilcods,

Morales García, O. C. y Villa Orrego, H. A. (2023). Responsabilidad social universitaria y su dimensión ambiental como eje integrador de la gestión institucional Universidad de Medellín. Universidad de Antioquia, 35(2).

Pedroso Camejo, F. L. (2022). Cátedra de Educación Energética en la UCPEJV. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.

Santos Guerra, M. Á. (2010). Una pretensión problemática: educar para los valores y preparar para la vida. Revista de Educación, 351.

Vilches, A. y Gil Pérez, D. (2015). Ciencia de la Sostenibilidad: ¿Una nueva disciplina o un nuevo enfoque para todas las disciplinas? Universidad de Valencia, 69(1). https://doi.org/10.35362/rie691152

Publicado

2025-02-21

Cómo citar

Samón Soto, R., Diodene Adame, M., & Pérez Martínez, L. C. (2025). La educación energética: un enfoque epistémico para su análisis en la Educación Preuniversitaria. Maestro Y Sociedad, 21(4), 2541–2549. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6719

Número

Sección

Artículos