La violencia de género a través de la familia perpetradora en Pelea de gallos, de María Fernanda Ampuero
Palabras clave:
familia, violencia de género, María Fernanda Ampuero, Pelea de gallosResumen
Introducción: El presente estudio analiza la obra Pelea de gallos, Páginas de Espuma, 2018 de María Fernanda Ampuero para desentrañar a través de la misma la violencia de género y el rol de la familia perpetradora. Materiales y métodos: Mediante el método de análisis-síntesis se recopiló la información relacionada con el análisis literario. La inducción-deducción facilita determinar cuál de todos los cuentos del libro Pelea de gallos de María Fernanda Ampuero resultan los más recomendables para el análisis de la familia como perpetradora de la violencia de género. También se inicia la búsqueda bibliográfica y la selección de textos y autores con el objetivo de analizar los patrones de violencia de género con el fin de crear un mapeo que permita reconocer dichos comportamientos con habilidad; de ese modo también sería posible estimar cualitativamente sus índices de frecuencia y medir su impacto. El método histórico-lógico facilita el acercamiento temporal de este fenómeno de la violencia de género y su valoración diacrónica y sincrónica en la literatura seleccionada. Resultados: Desde la revisión bibliográfica se infiere que las teorías basadas en la dinámica familiar asumen que la violencia es el resultado de problemas derivados de una interacción inadecuada en la familia y de los patrones desadaptativos de resolución de problemas de pareja o familiares (o ambos) inherentes en sus relaciones. Las teorías sociales y culturales, por su parte, abogan por la existencia de valores culturales que legitiman el control del hombre sobre la mujer. Discusión: José Eduardo Serrato Córdova, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su ensayo “La estética gore de María Fernanda Ampuero”, estudia las repercusiones estéticas de la teoría del capitalismo gore que propone Sayak Valencia, en las narraciones de Fernanda Ampuero. Además, se enfoca la violencia explícita de la autora como una propuesta feminista contra la pedagogía tiránica del patriarcado. En esta misma línea de pensamiento Selma Rodal Linares, también de la UNAM, con su artículo “La deshumanización como estrategia contra-económica en Pelea de gallos, de María Fernanda Ampuero”, publicado por el no. 33 de la revista Valenciana, propone que el libro exhibe la naturalización de lo inhumano del capitalismo gore en las relaciones socioafectivas de la vida íntima. Conclusiones: La obra Pelea de gallos, de María Fernanda Ampuero evidencia cómo puede la familia desempeñar roles que perpetúen la violencia de género de todo tipo bajo la repetición de patrones socio-aprendidos y normalizados.
Citas
Aguirre, María E. y Toledo-Sisalima, Helen. (2021). “Clima familiar y la relación con la percepción de los niños sobre violencia de género”. Revista Psicología UNEMI, 5(8), pp. 19-32.
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Caja Negra, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Ampuero, M. F. (2018). Pelea de gallos. Páginas de Espuma.
Bolognesi, S. y Bukhalovskaya, A. (2018). Monstrua y subalterna: la resistencia en Subasta de María Fernanda Ampuero”. Árboles y Rizomas, Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, 3(1), 87-100.
Cabrera, K. P. (s.f.). No tengo otro dios que tú, María: violencia e ironía en Luto de María Fernanda Ampuero. academia.cu
Cirani, V. (2023). La maternidad contaminada: rituales de amor fracasados en Distancia de rescate de Samanta Schweblin. Orillas, 12.
Cortázar, J. (1995). Teorías del Cuento. (vol. I). Teorías de los cuentistas.
Espinar, E. (2007). Violencia de género: reflexiones conceptuales, derivaciones prácticas. Papers, 86, 189-201.
Expósito, F. (2011). Violencia de género. Revista Mente y cerebro, (48), 20-25.
Forttes, C. (2022). Ausencia maternal, extractivismo y culto a la muerte en Nuestra parte de noche de Mariana Enríquez. Revista de Estudios Hispánicos, 9(2).
Forttes, C. (2018). El horror de perder la vida nueva: gótico, maternidad y transgénicos en Distancia de rescate de Samanta Schweblin. REVELL, 3(20).
Jossa, E. (2023). María Fernanda Ampuero y la narrativa del disgusto: Pelea de gallos y Sacrificios humanos. Visitas al Patio, 17(1), 50-64.
Rodríguez Quiñones, M. C. et al. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. Mediciego, 17(2).
Rodal, S. (2024). La deshumanización como estrategia contra-económica en Pelea de gallos, de María Fernanda Ampuero. Revista Valenciana, (33), 33-57.
Rubino, A. R. y Sánchez, S. (2021). La familia y los monstruos de la heteronormatividad la «futuridad reproductiva» en la narrativa fantástica de Samanta Schweblin. BRUMAL. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, 9(2).
Sanguino, A. C. (2023). Devenir abyecto o el deseo de sentirse repugnada: cuerpo, desecho y monstruosidad en dos cuentos de María Fernanda Ampuero y Gilda Holst." Lejana. Revista Crítica de Narrativa Breve, 16, 62-75.
Serrato, J. E. (2022). La estética gore de María Fernanda Ampuero. Pucara, 2(33), 22-34.
Sousa, A. R. (2023). La economía del cuento: el caso de María Fernanda Ampuero. CECIL. Cahiers d'études des cultures ibériques et latino-américaines, 9, 226-240.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Lisbeth Lima Hechavarría

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.