Desarrollo de habilidades del profesional del Derecho en el primer año: Una mirada desde la Teoría General del Estado

Autores/as

  • Beatriz Robert Díaz Universidad de Oriente, Cuba

Palabras clave:

habilidades, estudiantes, herramientas, métodos, enseñanza-aprendizaje

Resumen

INTRODUCCIÓN: Defender el uso de métodos novedosos de enseñanza-aprendizaje y de evaluación es una alternativa que permite al estudiante, desde la información que recibe del profesor, realizar acciones diferentes en dependencia de las características individuales que distingan a ambos y propiciará evaluar con más objetividad el rendimiento y logros que en el orden educativo va alcanzando el futuro profesional. Teniendo en cuenta estas ideas se trabaja sobre la base de intercambiar acerca de la importancia de una adecuada selección de métodos de enseñanza en la educación superior a partir de clasificaciones contemporáneas que garanticen el dinamismo del proceso formativo de los profesionales. MATERIALES Y MÉTODOS: Por consiguiente, en la presente investigación se emplearon los métodos Análisis-Síntesis y Revisión Bibliográfica; y la técnica de la observación para delimitar las variables a evaluar. RESULTADO: La investigación que se presenta revela y distingue la formación de las habilidades del profesional universitario en el contexto cubano contemporáneo, en especial en la Facultad de Derecho en la Universidad de Oriente. DISCUSIÓN: Es por ello, que se propone el uso de un enfoque para los diferentes tipos de clases, desde la asignatura Teoría General del Estado, en función de crear nuevas habilidades y perfeccionar las ya existentes, en los estudiantes del 1er año de la carrera Licenciatura en Derecho, las que constituyen un precedente, en los retos a trazarse para el perfeccionamiento del sistema de enseñanza-aprendizaje. CONCLUSIONES: Se reconoce la insuficiente adquisición por parte de los estudiantes, de estas herramientas, lo que imposibilitan una correcta integración de los contenidos de las materias, sobre todo de la asignatura Teoría General del Estado, detectándose manifestaciones en los educandos, que constituyen un precedente los retos para el perfeccionamiento del sistema de enseñanza-aprendizaje.

Citas

Alcoba González, J. (2013). La clasificación de los métodos de enseñanza de Educación Superior. https://doi.org/10.18172/con.657.

Alonso Falcón, R., Rodríguez Martínez, K. y Fariñas Acosta, L. (2023). ¿Qué debe saber sobre el curso académico 2023 en la Educación Superior Cubana? Portal Cuba.cu. http://cuba.cu/educacion/2023-02-24/que-debe-saber-sobre-el-curso-academico-2023-en-la-educacion-superior-cubana.

Álvarez Sintes, R. (2017). Plan de estudio de medicina: ¿nueva generación? http://scielo.sld.cu/scielo.php.

Artola Pimentel, M. L., Tarifa Lozano, L., Finalé de la Cruz, L. (2019). Planes de estudio en la educación superior cubana: una mirada desde la educación continua. Universidad y Sociedad, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php.

Blanco, R. (2012). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. Curso de inclusión educativa. Programa de formación continua del magisterio fiscal. Ministerio de Educación de Ecuador.

Cueto Marín, R. N., Piñera Concepción Y. de la C. y Bonilla Vichot, I. (2020). Competencias, habilidades y desempeño, Apuntes y reflexiones para un debate en la formación pedagógica cubana. Mendive, 18(3).. http://scielo.sld.cu/scielo.php.

Gual Ramos, J. F., Fernández Escanaverino, E. M. y Román Cao, E. (2021). El trabajo independiente en la formación del Licenciado en Derecho. Mendive, 19(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php.

Horruttiner Silva, P. (2006). Una nueva generación de currículos en la educación superior cubana Revista de la Educación Superior, XXXV(2). http://www.redalyc.org/articulo.

Horrutinier Silva, P. (2006). La Universidad Cubana: el modelo de formación. Editorial Félix Varela.

Horruitiner Silva, P. (2007). El proceso de formación. Sus características. Capítulo II del libro La universidad cubana: el modelo de formación. Revista Pedagogía Universitaria, pp. 13-48. http://cvi.mes.edu.cu/peduniv/index.php/peduniv/article/view/416/407.

Ministerio de Educación Superior. (2007). Resolución No. 210-2007. Reglamento para el trabajo docente y metodológico en la educación superior. MES.

Ministerio de Educación Superior. (2011). Seminario nacional de preparación del curso 2011-2012. MES.

Ministerio de Educación Superior. (2022). Resolución No. 47-2022. Reglamento organizativo del proceso docente y de dirección del trabajo docente y metodológico para las carreras universitarias. MES.

Ministerio de Educación Superior. Universidad de La Habana. (2018). Plan de estudios "E" para la carrera de Derecho. La Habana, República de Cuba.

Rodríguez, N. y Fernández Vaz, A. (2016). Contenidos de la enseñanza: conceptualizaciones, crítica epistemológica, propuestas de intervención. Didaskomai, pp. 44-56. http://didaskomai.fhuce.edu.uy/index.php/didaskomai/article/view/22/17.

Tünnermann, C. (2010). Tendencias de la Educación Superior. Santo Domingo: Búho.

Publicado

2024-08-15

Cómo citar

Robert Díaz, B. (2024). Desarrollo de habilidades del profesional del Derecho en el primer año: Una mirada desde la Teoría General del Estado. Maestro Y Sociedad, 21(3), 1141–1151. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6481

Número

Sección

Artículos