Sistema de actividades didácticas para la detección precoz de la disgrafía en niños de 5 años

Autores/as

  • Frella del Carmen Sánchez Meza Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Yanet Samada Grasst Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Palabras clave:

detección precoz, disgrafía, actividades didácticas, motricidad fina

Resumen

Introducción: La detección precoz de la disgrafía implica observar dificultades en la escritura, como problemas para sostener el lápiz, escribir de manera desordenada o ilegible, y resistencia a actividades de escritura. El presente estudio tuvo como objetivo en diseñar un sistema de actividades didácticas para la detección precoz de la disgrafía, en niños de 5 años de la Escuela de Educación Básica "Diez de Agosto" del cantón Jipijapa. Materiales y métodos: Se caracteriza por ser de tipo explorativa y descriptiva; basándose en un enfoque mixto, tomando en cuenta aspectos cuantitativos como cualitativos, además que se destaca por el uso de métodos teóricos analítico-sintético, inductivo-deductivo y análisis documental, asimismo resaltan entre los métodos empíricos la observación y la entrevista. Mediante diversas técnicas de investigación, resaltando la ficha de observación implementada se identificaron patrones consistentes en la identificación de señales de disgrafia, resaltando la importancia de la observación meticulosa de los docentes, aunque la mayoría de los niños demuestran dominio en la variabilidad en el desarrollo gráfico, subrayando la necesidad de atención específica para los niños en etapas iniciales o en proceso. Resultados: Las actividades diseñadas buscan establecer una base sólida para la detección precoz, destacando la importancia de fortalecer la pinza digital y la lateralidad, las entrevistas resaltan la importancia de la formación continua y señalan debilidades, proporcionando recomendaciones para el tratamiento de la disgrafía, siendo estos aspectos permiten el desarrollo de un sistema de actividades didácticas que facilita la detección precoz de la disgrafía en niños de 5 años. Conclusiones: Se destaca la importancia de una observación detallada por parte de los docentes para identificar posibles signos de disgrafía durante actividades de escritura y trazado, tomando en cuenta a ciertas actividades que deben poner mayor atención.

Citas

Arango, K. (17 de Agosto de 2016). Investigación descriptiva: Definición características y ejemplos. Psicocode: https://psicocode.com/ciencia/investigacion-descriptiva/

Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Ecuador.

Bonifacio, E. N. C., Zuta, P. M., González, Y. S., & Rivas, P. de la C. R. (2024). Interactive Experiential Model for the Development of Digital Teaching Competence in Regular Basic Education. Revista Conhecimento Online, 1. https://doi.org/10.25112/rco.v1.3507

Chiguano, C., Socasi, L., & Garzón, J. (2023). Estrategias didácticas lúdicas para niños conritmo de aprendizaje lento. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, 3(23). https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilema/article/view/3609/3560

Delgado, O., Díaz, E., & Digurnay, I. (2016). Caracterización de disgrafía en niños y niñas. Revista Información Científica, 95(6), 883-892. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551762962005

Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7). https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-50572013000300009

Egg, A. (2011). Aprender a investigar: nociones básicas para la investigación social. Brujas.

Egido, B. (2014). Las dificultades de lecto-escritura: dislexia y disgrafía. Pautas de intervención y estudio de un caso en educación primaria. Universidad de Valladolid. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/6013/TFG-O%20186.pdf?sequence=1&isAllowed=y

García, J., Pacheco, D., Díez, M. d., & García, E. (2010). La metodología observacional como desarrollo de competencias del aprendizaje. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 211-217. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832326022

Herrera, J. (2004). La didáctica del proceso docente para el desarrollo de la práctica laboral en las empresas. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 4(2). http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=44740210

Huallpara, K. (2021). La atención pedagógica para los estudiantes diagnosticados con disgrafía en el nivel primario de EBR. Pontificia Universidad Católica del Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20840

López, M. (2016). Disgrafía y disortografía: diagnóstico y tratamiento en alumnos de 2º de E.P. Repostorio abierto de la Universidad de Cantabria. https://repositorio.unican.es/xmlui/handle/10902/8728

Macías, A., García, I., Bernal, R., & Zapata, H. (2020). La estimulación y el desarrollo motor fino en niños de 5 años. Conrado, 16(74), 306-311. Conrado: https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/1366

Mayer, C., Wallner, S., Budde-Spengler, N., Braunert, S., Arndt, P. A., & Kiefer, M. (2020). Literacy Training of Kindergarten Children With Pencil, Keyboard or Tablet Stylus: The Influence of the Writing Tool on Reading and Writing Performance at the Letter and Word Level. The Impact of Using Digital Devices on Children’s Reading, Writing and Thinking Skills, 10. doi: https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.03054

Ministerio de Educación del Ecuador. (2014). Currículo Educación Inicial 2014. Quito: Ministerio de Educación del Ecuador.

Otero, A. (2018). Enfoques de investigación. Enfoques De Investigación: Métodos Para El Diseño Urbano - Arquitectónico. https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-Otero-ortega/publication/326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf

Pérez, M. (2017). Habilidades del área motriz fina y las actividades de estimulación temprana. Revista Publicando, 4(11), 526-537. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/581

Pérez, R. (2015). Dificultades para la escritura en alumnos de 3 de educación primaria: La disgrafia y las pruebas de diagnóstico. Universidad de Cantabria. https://www.bing.com/ck/a?!&&p=bf68352847af158fJmltdHM9MTcwODY0NjQwMCZpZ3VpZD0wZTVkNzYxYS1kNTIwLTY1NjUtMzkzYS02NTlhZDQyNzY0OTEmaW5zaWQ9NTIyNg&ptn=3&ver=2&hsh=3&fclid=0e5d761a-d520-6565-393ª-659ad4276491&psq=%c2%bfC%c3%b3mo+abordar+las+difcultades+de+apren

Ramírez, M. (2010). ¿En qué consiste la disortografía? Revista digital para profesionales en la enseñanza. https://disfam.org/wp-content/uploads/2023/06/disortografia-1.pdf

Rivas, R., & López, S. (2017). La reeducación de las disgrafías: perspectivas neuropsicológica y psicolingüística. Pensamiento Psicológico, 15(1). http://scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-89612017000100006

Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 143-159. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/html/

Santos, M. (2006). Prevención de las disgrafías escolares: necesidad de la escuela actual para la atención a la diversidad: una mirada desde Cuba. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 15(29), 117- 133. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85902906

Scrich, A., Cruz, L. d., Bembibre, D., & Torres, I. (2017). La dislexia, la disgrafia y la discalculia: sus consecuencias en la educación ecuatoriana. Archivo Médico de Camagüey, 21(1), 766-772. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=211149710003

Shunta, E., & Chasi, J. (2023). La motricidad fina en la educación inicial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4677

Simón, Y. (2015). La estimulación temprana a la motricidad fina, una herramienta esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso mental. EduSol, 15(51), 100-106. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=475747192008

Tinta, M. (2020). Proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 4(16), 553-568. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.137

Vargas, E. (2022). Deteccción temprana de la disgrafía desde el ejercicio profesional docente. Revista Científica Retos De La Ciencia, 6(12), 13-24. https://retosdelacienciaec.com/Revistas/index.php/retos/article/view/384

Veintimilla, L., & Pablo, B. (2023). La disgrafía y sus impactos en el aprendizaje de los niños. PENTACIENCIAS, 5(6), 467-475. http://dx.doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i6.869

Zuliani, L. (2010). Estudio exploratorio, un viaje para descubrir. Investigación y Educación en Enfermería, 28(3). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072010000300019

Publicado

2024-05-27

Cómo citar

Sánchez Meza, F. del C., & Samada Grasst, Y. (2024). Sistema de actividades didácticas para la detección precoz de la disgrafía en niños de 5 años. Maestro Y Sociedad, 21(2), 715–728. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6438

Número

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a