El proyecto extensionista Mariposa para la dignificación de la mujer
Palabras clave:
extensión universitaria, género, proyecto extensionista, Proyecto MariposaResumen
Para las instituciones educativas cubanas la equidad de género y la promoción de las políticas correspondientes son esenciales para el proceso docente - educativo. La emergencia de distintos espacios donde se reconozca a la mujer en cualquiera de las esferas sociales donde se desarrolla ha teniendo en cuenta eliminar estereotipos y patrones de comportamientos heteronormativos heredados de una sociedad patriarcal en la que hombres y mujeres difieren no solo en su anatomía, sino también en su condición social. Aunque Cuba avanza en el desarrollo de procesos de equidad de género, aún quedan vestigios del patriarcado normando diferentes procesos sociales. Por tal motivo, en el área de extensión universitaria se desarrollan espacios y proyectos que se configuran para homenajear a la mujer. Se plantearon como objetivos del estudio: 1) socializar los resultados obtenidos de un proyecto extensionista universitario para resaltar la labor de la mujer y 2) examinar el enfoque teórico y metodológico del Proyecto Mariposa. Mariposa es un proyecto que nace desde el año 2012 para estimular a mujeres consagradas que trabajan o han trabajado en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Cuba. El proyecto presenta un enfoque humanista y emancipador de la mujer.
Citas
2. Ariño, A. & González, A.J. (2012). La dimensión cultural de la Universidad en el Estado español. Periférica: revista para el análisis de la cultura y el territorio, 13(2012), p. 115-141.
3. Astelarra, J. (2005) ¿Libres e iguales? Sociedad y política desde el feminismo. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
4. Bochar, J.E. (2017). Feminismos, perspectiva de género y psicoanálisis. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 20(2), p. 35-63
5. Butler, J. (2016). Fundaciones contingentes: el feminismo y la cuestión del «post-modernismo». La Manzana de la Discordia, 1(1), p. 133-147.
6. González, J. C. (2003). En busca de un espacio: historia de las mujeres en Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales.
7. Lafaurie, M.M. (2008). Género, feminismo y conflicto. Una aproximación a la propuesta de Vincent Martínez Guzmán. Revista Colombiana de Enfermería, (3), 3, p. 83-88.
8. Marcuse, H. (1969). La Sociedad Industrial y el Marxismo. Buenos Aires: Editorial Quintaria.
9. Proveyer, C. (2005). Introducción a las lecturas de sociología y política social de género. La Habana: Editorial Félix Varela.
10. Trujillo, M. (2017). Epistemologías feministas y estudios de género: Reflexiones desde el trabajo de campo. Revista Faro, 1(25), 5-18.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos.