Play activities to stimulate the development of written expression in children of sub-initial level 2
Keywords:
Development; fine motor skills; play activities, skills; graphomotor skillsAbstract
Introduction: Writing is a fundamental process of learning, to guarantee its development it is necessary to stimulate its maturity from the initial stage of education. Objective: To develop a guide of ludic activities to stimulate the development of written expression in children of sub-school level 2 of the "Blanca Cuadros de Zambrano" school in Manabí-Ecuador. Materials and Methods: The research was descriptive with a mixed approach, within the theoretical methods the analytic-synthetic was used, the empirical methods were observation and interview, in the mathematical methods the referential statistics was used and for the validation with Cronbach's Alpha method. Results: The results of the diagnosis showed weaknesses in the development of fine motor skills, which triggered that the writing process is affected. The participants of this study were 29 4-year-old children and 2 Early Childhood Education teachers. Conclusions: To mitigate the problem, a Guide of ludic activities is proposed that tends to strengthen the development of written expression in children, it should be noted that this proposal was validated by specialists resulting in a score of 0.940085, which established a very high index of consistency and reliability.
References
Almario Carillo, Y., Hurtatiz Holguín, L. A., Ramírez Villamizar, A. T., y Moscote Viracacha, J. G. (2022). Intervención fonoaudiológica en niños con dificultades específicas del aprendizaje de la escritura. Revista Científica Signos Fónicos, 8(1), 1-29. https://ojs.unipamplona.edu.co/ojsviceinves/index.php/cdh/article/view/1304
Arias, J., y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación. Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica. Primera edición ENFOQUES CONSULTING EIRL. https://doi.org/http://hdl.handle.net/20.500.12390/2260
Cabrera Valdés, B. D. L. C., y Dupeyrón García, M. D. L. N. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. Mendive. Revista de educación, 17(2), 222-239. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962019000200222yscript=sci_arttextytlng=en
Castro Zapata, E. (2022). Estrategias Pedagógicas para el desarrollo de la escritura en estudiantes de primaria. Íkala Revista de Lenguaje y Cultura, 7(2), 547-564. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a15
Cerda Canales, C. (2022). La transversalidad de la escritura en el currículum escolar chileno. Revista de Estudios y Experiencias en Educación REXE, 21(45), 108-122. https://doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.006
Delgado Zambrano, C. Y., Samada Grasst, Y., y Zambrano Acosta, J. M. (2022). La motricidad fina y su influencia en el desarrollo de la escritura. Dominio de las Ciencias, 8(3), 38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8635215
Erazo Pinto, J. M. (2018). Técnicas para el desarrollo de la pinza digital en la preescritura de los niños y niñas de inicial II de la unidad educativa “Diez de Agosto” de la ciudad de Otavalo en el año lectivo 2017-2018. [Bachelor's thesis]. http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/8505
Fisher, Eddie & Santana, G, Y. (2020). Qualifications and Certificates v Practical Knowledge and Experience: Is There a Winner? Business and Economic Research, 10(2), 1-21. https://www.macrothink.org/journal/index.php/ber/article/view/16520
Franco, M. E. M., y Sablón, O. S. B. (2022). Incidencia de la motricidad fina en la preescritura de los niños y niñas de Educación Inicial II. Revista Cognosis, 7(EE (1)), 145-168
García, G. L. G., y Moreira, M. V. L. (2022). Guía de actividades lúdicas para el desarrollo de la motricidad fina en estudiantes de 5 años de la Unidad Educativa Otto Arosemena Gómez. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 644-665. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1680
Godoy Naranjo, J. V. (2021). Estrategias didácticas para el desarrollo de la motricidad fina en niños y niñas de 3 a 4 años del Centro de Educación Inicial “Alberto Astudillo Montesinos”, Cuenca –Ecuador. [Tesis de Pregrado, Universidad Nacional de Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/bitstream/123456789/1738/1/Trabajo%20de%20Integraci%c3%b3n%20Curricular%20Jessica%20Viviana%20Godoy%20Naranjo%20%281%29.pdf
Grimaldo Salazar, S. P. (2018). Relación entre motricidad, lectura, escritura y rendimiento académico. Perspectivas, 3(9), 112-121. https://doi.org/10.26620/uniminuto.perspectivas.3.9.2018
Ibarra Sáiz, M. S., González-Elorza, A., & Gómez, G. R. (2023). Aportaciones metodológicas para el uso de la entrevista semiestructurada en la investigación educativa a partir de un estudio de caso múltiple. Revista de Investigación Educativa, 41(2), 501-522. https://revistas.um.es/rie/article/view/546401
López Vera, J. R., Cedeño Aray, M. L., Mendoza Cedeño, J. H., y Mendoza Laz, P. E. (2022). Metodología activa en el fortalecimiento del aprendizaje de la escritura. Polo del conocimiento, 7(5), 555-573. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3980
Macías, T., García, B., y del Rosario, B. C. G. (2017). Las técnicas grafo plásticos y la pre escritura. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. http://www.eumed.net/rev/atlante/2017/06/pre-escritura.html
Marín Retamosa, M. S. (2022). Actividades de coordinación viso-manual a través de método Montessori, para fortalecer el proceso de pre escritura en niños de pre jardín del Instituto Pedagógico Montessori en San Alberto, Cesar. [Undergraduate thesis, Universidad Nacional Abierta y a Distancia]. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/48963
Muñoz, L. y Olarte, D., (2019). Desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas de 4 años del Hogar Infantil “La Alegría”. [Undergraduate thesis. Corporación Universitaria Minuto de Dios]. http://uniminuto-dspace.scimago.es:8080/handle/10656/12951
Ortega Leturne, M. (2016). La motricidad fina y su influencia en el desarrollo de la preescritura en los niños y niñas de 3 y 4 años, de la Escuela de Educación Básica san José de la ciudad de Babahoyo provincia de los Ríos, en el periodo lectivo 2015-2016. [Undergraduate thesis, Universidad Técnica de Babahoyo]. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/2816
Pillajo Chasipanta, M. Y. (2016). Potencializar la pinza digital mediante técnicas innovadoras en niños y niñas de 4 años de edad. Guía de actividades dirigida a Docentes de la Escuela Fiscal “FEU.” del DISTRITO Metropolitano de quito en el año lectivo 2015–2016. [Technology Thesis, Instituto Tecnológico Cordillera] https://dspace.cordillera.edu.ec/handle/123456789/1889
Ramírez Aguirre, G., Gutiérrez Cedeño, M., León Piguave, A y Vargas Cruz, M. (2017). Coordinación grafo perceptiva: incidencia en el desarrollo de la motricidad fina en niños de 5 a 6 años de edad. Revista científica Unemi. 10(22), 40-47. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661263004/582661263004.pdf
Rodríguez A, Pérez A. (2017). Métodos científicos de indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de Negocios, 1(82), 4. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647
Rodríguez Vélez, M. A. (2016). Motricidad fina en la preescritura en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la escuela y jardín fiscal mixta “Simón Rodríguez” ubicada en el sector norte de la ciudad de Quito, periodo 2014 - 2015. [Undergraduate thesis, Universidad Central del Ecuador]. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/12336/1/T-UCE-0010-1449.pdf
Serrano, P., y de Luque, C. (2019). Motricidad fina en niños y niñas: Desarrollo, problemas, estrategias de mejora y evaluación (Vol. 84). Narcea Ediciones. https://acortar.link/Fxt1eK
Velarde, Z. (2015). Aplicación de un programa de actividades gráfico plásticas basado en el enfoque significativo para mejorar la coordinación motora fina en los niños y niñas de 4 años en la institución educativa N.º 82370 de Chaupe, distrito de Cachachi, provincia de Cajabamba, en el año 2015. [Master's Thesis, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]. http://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/1590
Zambrano, M. L. C., y Grasst, Y. S. (2021). El método lúdico en el desarrollo de la grafomotricidad en niños de 0-5 años: Método lúdico y grafomotricidad. Revista Cognosis. ISSN 2588-0578, 6(4), 143-158.
Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., y Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Carlina Monserrate Saltos Mendoza, Magdalena del Carmen Toala Alarcón

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that offering the public free access to research helps a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles.