La migración y la protección del patrimonio cultural en San Francisco de Milagro, Ecuador

Autores/as

  • Sandra Edith Rodríguez Bejarano Universidad Estatal de Milagro, Ecuador
  • Lidia Ines Diaz Gispert Universidad de Cienfuegos, Cuba

Palabras clave:

Migración, protección del patrimonio cultural, identidad cultural, San Francisco de Milagro, tradiciones

Resumen

Introducción: Las experiencias migratorias a nivel internacional, han dejado ver que son múltiples los factores que inciden en que las personas emigren. Diversos aspectos han sido abordados por diversos estudios, desde el impacto de los factores demográficos como causas de la dinámica migratoria, las remesas, el desarrollo de las comunidades, la xenofobia y la discriminación, el impacto de género, entre otros. En pos de continuar aportando a los estudios sobre las migraciones, se incorporó la influencia de este proceso en la conservación del patrimonio cultural en un área geográfica del Ecuador. Por ello, el objetivo fue analizar cómo la migración afecta el patrimonio cultural de San Francisco de Milagro, tanto en términos de preservación de las tradiciones locales como de creación de nuevos espacios culturales. Materiales y métodos: El estudio se realizó a través de métodos empíricos de la investigación cualitativa mediante la observación científica y entrevista a grupos determinados de personas para comprobar la percepción del patrimonio cultural y la participación en su protección, y el análisis documental para valorar el comportamiento del proceso migratorio en el espacio de San Francisco de Milagro y su incidencia para la conservación del patrimonio material. Resultados: Como principal resultado se alcanzó a describir sobre las oportunidades que la migración puede ofrecer para el enriquecimiento cultural a las nuevas generaciones de migrantes. Discusión: La relación entre migración y la conservación del patrimonio cultural constituye una herramienta que deberá ser un espacio de atención para los cientistas sociales que incursionan en los rasgos del comportamiento de este proceso. Conclusiones: El estudio en San Francisco de Milagro asume el reto de evidenciar la interrelación entre ambas categorías y las alternativas que se evidenciaron para el logro de este vínculo. Por consiguiente, se describieron las potencialidades que emana el territorio para constituir un referente de movilidad interna en busca de mejores oportunidades de vida.

Citas

Acuña-Álfaro, J. y Khoudour, D. (2020). “Aprovechando el potencial de la migración”, Serie Transformación del PNUD, 31 de enero, https://www.undp.org/content/undp/en/home/blog/2020/harnessing-the-potetial-of-migration-in-latin-america-and-the-c.html

Arango, J. (2003). La explicación teórica de las migraciones: luz y sombra. Revista Migración y desarrollo, no.1.

Balarezo, D. y Rodríguez, R. (2008). Breve síntesis histórica del Cantón Milagro. http://wwwhistoriacantonmilagro.files.wordPress.com.pdf.

Barragán, I. (2022). El análisis de redes espaciales para el estudio de las migraciones. Instituto de Altos Estudios Nacionales del Ecuador. http://ddd.uab.cat

Bravo, G., (2016). Las migraciones internacionales y la seguridad multidimensional. Revista Valparaíso.

Buchelli y Fontenla (2020). Migración de retorno y violencia. RUDICS, 10(19). http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S03057504443

Blyde, J., Busso, M., Ibáñez. (2020), El impacto de la migración en América Latina y el Caribe. Un análisis de la evidencia reciente. Banco Interamericano de desarrollo. http://creativecommons.org/licenses/by.nc-nd/3.0/igo/legalcode

Contreras y Gallardo. (2020). The effects of Mass Migration on the Academic Performance of Native Students: Evidence from Chile. Banco Iberoamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002732

Dillón, P. (2022). Cantoneando la costa ecuatoriana: Cantón Milagroso. http://www.dspace.ups.edu.ec.pdf

Ecuador. (s.f). Resumen histórico del Cantón San Francisco de Milagro. http://www.cantonmilagro.webnode.cl/resumen-historico-del-canton-san-francisco-de-milagro

Eguiguren. (2017). Los estudios de la migración en Ecuador: del desarrollo nacional. Revista de Ciencias Sociales. Núm. 58.

Massó, E. (2006). La identidad cultural como patrimonio inmaterial: relaciones dialécticas con el desarrollo. Revista Theoría. Ciencia. Arte.Humanidades,15.

Morejón, E. y Vergara, A. (2022). Gran Guayaquil: Propuesta de un modelo potencial de Desarrollo. Publisher. Universidad ECOTEC.

Naciones Unidas. (2018), La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe (LC/G.2681-P/Rev.3), Santiago.

OIM. (2024). Internacional para las Migraciones http://worldmigrationreport.iom.int

ONU. (1948). Declaración Universal de los derechos humanos. A/RES/217. http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/Translation/pdf

Sandell. (2007). Inmigración: diferencias a nivel mundial. Real Instituto Elcano. http://www.reserarchgate.net/publication/28176361

Velasco, L. (1998). Identidad cultura y territorio: una reflexión en torno a las comunidades transnacionales. Revista Región y Sociedad, IX, 25-32.

Villardón, J. L. V. (2007) Introducción al análisis de clúster. Departamento de Estadística, Universidad de Salamanca. http://www.scholar.google.es.pdf

Yerko, N. (2012). La migración y sus efectos en la cultura. Revista Sociológica, 27, 12-18.

Zúñiga, X. (2019). Responsabilidad social universitaria y necesidades de la sociedad: movilidad en el Cantón Milagro-Ecuador. Revista Espacios, 40, 24-35.

Publicado

2025-06-09

Cómo citar

Rodríguez Bejarano, S. E., & Diaz Gispert, L. I. (2025). La migración y la protección del patrimonio cultural en San Francisco de Milagro, Ecuador. Maestro Y Sociedad, 22(2), 949–956. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6881

Número

Sección

Artículos