Revisión de la Efectividad de Políticas Educativas en Contextos Rurales y Socioeconómicos de Ecuador
Palabras clave:
Educación Rural, Políticas educativas, Territorio rural, condiciones socioeconómicasResumen
Introducción: El estudio de las oportunidades y desafíos de la educación rural en el Ecuador analiza hasta qué punto las políticas educativas implementadas y las condiciones socioeconómicas pretenden mejorar la calidad educativa en las zonas rurales. Materiales y métodos: Para el acercamiento al objeto de la investigación se utilizó el análisis de contenido de políticas educativas, revisión crítica de literatura sobre educación intercultural bilingüe, síntesis de teorías pedagógicas aplicadas a contextos multiculturales, y modelado de teorías de integración cultural. Resultados: Se sostiene que las políticas educativas que son aplicadas no responden a las distintas características que presenta el ámbito rural; por el contrario, agravan las brechas educativas. Las condiciones socioeconómicas previas del contexto rural, tales como la pobreza o la infraestructura, inciden en el rendimiento escolar y en el acceso a recursos educativos. El estudio rebate este argumento a través del análisis de las políticas educativas aplicadas, el contexto socioeconómico y la propuesta de un currículo con características específicas para el contexto rural de los pueblos montubios. Discusión: Este trabajo examina cómo las políticas educativas y las condiciones socioeconómicas afectan la calidad y acceso a la educación en áreas rurales de Ecuador, comparándolas con zonas urbanas. Se propone evaluar e identificar soluciones para mejorar estos aspectos críticos. Conclusiones: La investigación concluye que la educación rural en Ecuador enfrenta desafíos significativos debido a brechas en calidad y accesibilidad comparadas con zonas urbanas. Estos problemas, derivados de políticas educativas inadecuadas y restricciones socioeconómicas, requieren atención urgente para promover el desarrollo sostenible y la equidad.
Citas
Batista-Barallobre, A. R. (2024). Análisis de la Desigualdad de Género en la Representación Femenina en Órganos de Poder: Influencia de las Prácticas Socioculturales y Normativas. Neutrosophic Computing and Machine Learning. ISSN 2574-1101, 34, 328-335. https://fs.unm.edu/NCML2/index.php/112/article/view/609
Bravo, E. E. O., & León, E. de J. S. (2023). Inequidad en la educación rural en Colombia: Revisión de literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), Article 1. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4961
Briones, J. G. B., López, G. A. B., & Martínez, D. G. C. (2020). El docente rural ecuatoriano en el siglo XXI. Retos y Desafios. Dominio de las Ciencias, 6(4), 358-369. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8385940
Constitucional, T. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito-Ecuador: Registro Oficial, 449, 20-10. http://bivicce.corteconstitucional.gob.ec/site/image/common/libros/constituciones/Constitucion_2008_reformas.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6). méxico: mcGraw-Hill. https://pdfs.semanticscholar.org/f6bf/7901dcceae8e87c5760eb13ff6ef5ff3f072.pdf
Mora, L. G. (2020). Educación rural en América Latina Escenarios, tendencias y horizontes de investigación. Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 1(2), Article 2. https://doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.8598
Pozo, L. Á. Á., Bravo-López, P. E., Delgado-Inga, V. O., Delgado-Pinos, O. A., Galindo-Peñaherrera, C. R., Martínez-Gavilanes, J. M., Ochoa-Arias, P. E., Ochoa-Correa, J. E., Pacheco-Nivelo, J. L., Tenesaca-Pacheco, C. R., & Toledo-López, E. A. (2023). Pucará: Atlas cantonal [Text.Chapter]. Universidad del Azuay Casa Editora. https://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/view/347/753/1376
Quinto, G. E. M., Cuenca, A. G. M., Pilozo, S. I. I., & Miño, R. M. A. (2024). Estrategias para Mejorar la Calidad de la Educación en Zonas Rurales de Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), Article 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10724
Universidad Iberoamericana. (2023). Vol. 1 Núm. 1 (2023): Marzo-septiembre 2023 | Revista Iberoamericana de Educación Rural. https://riber.ibero.mx/index.php/riber/issue/view/1
Zambrano-Trujillo, S. L., Lara-Lara, F., & Cruz, Y. C. de la. (2022). Maestras de multigrado en Esmeraldas (Ecuador): Una realidad silenciada. Alteridad, 17(2), Article 2. https://doi.org/10.17163/alt.v17n2.2022.10
Zuluaga, J. D., Escobar, D. A., & Hincapié, J. D. (2017). Quality in Education and Transport Infrastructure from the Territorial Accessibility Pont of View. Caldas Department in Colombia as a Study Case. Información tecnológica, 28(6), 169-180. https://doi.org/10.4067/S0718-07642017000600018
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Diana Elizabeth Loja Sagbay

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.