Estrategia didáctica basada en juegos para el desarrollo de la autonomía en preescolares de 4 años

Autores/as

  • Sandra María Zambrano Salvatierra Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
  • Claribel Silvia González Calzadilla Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

Palabras clave:

estrategia didáctica; juegos en la infancia; desarrollo de la autonomía; educación inicial

Resumen

Introducción: En la actualidad, el desarrollo de la autonomía es un aspecto fundamental en todo proceso de educación inicial, es la etapa donde los niños deben aprender a desenvolverse por sí solos y ejecutar las tareas de manera efectiva. Objetivo: El objetivo del estudio fue diseñar una estrategia didáctica basada en juegos para contribuir en el desarrollo de la autonomía en preescolares de 4 años. Materiales y Métodos: La metodología fue de enfoque mixto, con la aplicación de métodos cuantitativos como la medición científica y métodos cualitativos el análisis documental y la observación científica. La población fue de 205 estudiantes, 195 padres de familia y 11 docentes de la Escuela Fiscal Prof. Odón Moreira Pisco. La muestra la representan 23 niños de 4 años de Educación Inicial subnivel II, 23 padres de familia y los 11 docentes. Resultados: En los resultados significativos se destacan que un 65% de los preescolares no son capaces de ir al baño solos, mientras que otro 61% no participan activamente cuando se les pide en clases. La encuesta destaca que un 52% de los padres de familia no conocen el proceso de desarrollo de la autonomía, mientras que los docentes, un 36% conocen solo un poco sobre este proceso. Discusión: Por tal motivo, los niños no participan activamente en clase y esto podría reflejar una falta de motivación en un entorno que no favorece la independencia en el aprendizaje. Conclusión: Es primordial concluir que las estrategias didácticas son pertinentes cuando se incluyen actividades basadas en juegos, esto motiva a los niños a seguir aprendiendo en la infancia.

Citas

Alejandre, J. (2015). Buenas prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC, experiencias en 2015. NOVA.UNIZAR.

Andrade Carrión, A. L. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049

Arias Gómez, J., Villasís Keever, M. Á., y Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-

https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Bautista Lozada, Y. D. R. (2005). La autonomía del alumno en el aprendizaje. Reto del nuevo Modelo Educativo del IPN. Innovación Educativa, 5(25), 41-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421454005

Cuellar-Cartaya, M., Tenreyno-Mauriz, M., y Castellón-León, G. (2017). El juego en la educación preescolar. fundamentos históricos. Revista Conrado, 14(62), 117-123. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/693

Currículo de Educación Inicial. (2014). Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje. Ministerio de Educación.

Ferrán-Zubillaga, A., y Guinot-Viciano, C. (2012). Aprendizaje-servicio: propuesta metodológica para trabajar competencias. Portularia, 12, 187-195. https://www.redalyc.org/pdf/1610/161024437020.pdf

Figueroa Chambergo, Y. V., & Figueroa Chambergo, M. C. (2019). Juego libre en sectores para promover autonomía en niños de cuatro años. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 8(3), 17-27. https://www.redalyc.org/journal/5217/521763178002/521763178002.pdf

Fraile, C. (2015). El estudio y trabajo autónomo del estudiante. Prespectiva Educativa.

García Gerónimo, M. (2023). Actividades lúdicas y desarrollo de autonomía en estudiantes de educación inicial, El Porvenir – 2022. [Tesis de Grado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20. 500.12692/115259

García-Ibarra, M. A., & Samada-Grasst, Y. (2022). El método lúdico para el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de 4 años. MQRInvestigar, 6(3), 1109–1129. https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1109-1129

Kaluf, C. (2015). Diversidad cultural: materiales para la formación docente y el trabajo de aula. UNESCO.

Linzán Molina, D. E., Moreira Sánchez, J. L., Delgado Cobeña, E. I., Macías Peñafiel, M. R., Aguilera Meza, C. K., & Molina Toala, G. J. (2023). Estudio diagnóstico del desarrollo de la psicomotricidad en niños de preparatoria. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 3200–3215. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.829

Linzán-Molina, D. E., Moreira-Sánchez, J. L., & Delgado-Cobeña, E. I. (2023). Sistema de actividades dancísticas para potenciar el desarrollo psicomotor en niños de preparatoria. MQRInvestigar, 7(3), 203–221. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.203-221

Lip-Licham, C. (2021). Desarrollando autonomía en los niños a través del juego. Revista Científica Ecociencia, 9(1), 30-46. https://doi.org/10.21855/ecociencia.91.583

López, J. (2015). Planificar la formación con calidad. Epise - Praxis.

Loza Ticona, R. M., Mamani Condori, J. L., Mariaca Mamani, J. S., y Yanqui Santos, F. E. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30–39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656

Manrique, V., Caballo, V., Caballo, M., y López, Á. (2012). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Pirámide.

Mayorga Fonseca, V. M., Pérez Constante, M. B., Ruíz Morales, M., & Coloma Moreira, M. (2020). Trabajo cooperativo docente–familia para el desarrollo de la autonomía en infantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 366- 392. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7437977

Mena Lucía, I. (2018). El desarrollo de la autonomía en la infancia. Programa de aplicación en el aula. [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. Repositorio: http://hdl.handle.net/10810/36145

Moreira Sánchez, J. L., Delgado-Cobeña, E. I., Moreira-Sánchez, Y. K., Briones-Ponce, M. E., & Molina-Santana, C. L. (2023). Fundamentos teóricos de la inteligencia emocional en la labor docente. MQRInvestigar, 7(1), 1843–1859. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1843-1859

Moreira-Mero, K., Marin-Llaver, L., y Vera-Viteri, L. (2021). La educación de la autonomía en niños y niñas del subnivel inicial 2 de la escuela Gabriela Mistral. Revista Polo del Conocimiento, 6(8), 135-153. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2929

Moreno-Lucas, F. (2017). El juego como recurso de aprendizaje de la primera infancia para la educación intercultural. Revista Procedia, Ciencia Sociales y del Comportamiento, 237(21), 908-913. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.127

Mousalli Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida.

Nassr Sandoval, B. (2017). El desarrollo de la autonomía a través del juego-trabajo en niños de 4 años de edad de una Institución Educativa Particular del distrito de Castilla, Piura. [Tesis de licenciatura, Universidad de Piura]. https://hdl.handle.net/11042/3211

Nazario Urbina, M. R. D. C., & Paredes Aguinaga, M. C. (2020). El juego en la identidad y autonomía del niño. UCV Hacer, 9(1), 11–17. https://doi.org/10.18050/ucv- hacer.v9i1.2322

Nieto, S., y Rodríguez, M. (2013). Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento. Ediciones Universidad de Salamanca.

Ochoa-Montiel, M. (2018). La formación de la autonomía moral desde el preescolar. Revista Científico-Metodológica Varona, (66), 1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360671884021

Ortiz, P. (2014). Importancia de la autonomía en la educación inicial en los niños y niñas del centro educativo Mitad del Mundo. [Tesis de Grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio.

Peñafiel Rodríguez, M. P., Piñas Morales, M. B., Cadena Figueroa, M. E., & Román Proaño, J. V. (2023). Teoría del Apego en el desarrollo de la autonomía en los niños de Inicial II. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(3), 640-648. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9285436

Quijije-López, A., y Flores, A. (2022). Guía de actividades lúdicas que fomenten la autonomía en los niños de Educación Inicial II. Revista Educare, 26, 215– 235. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1704

Rivero Pino, R., Hernández de Armas, Y., Santana González, Y., Padilla Buele, E.M., Ponce de León, D., & Vera Meza, K. (2024). Gender identity as a mediator of educational inclusion in Latin American universities. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 1292. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.1292

Samamé Gonzáles, A. M. T., Tasayco Pacheco, P. M., & Méndez Vergaray, J. (2021). Aplicación del programa para mejorar la autonomía de los niños en etapa pre escolar. Apuntes Universitarios, 11(2), 150–171. https://doi.org/10.17162/au.v11i2.641

Sandí-Delgado, J. C., y Cruz-Alvarado, M. A. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes, 17(36), 153-189.

Torres-Chero, P. (2021). Salud emocional y autonomía en estudiantes infantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 125-135. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1449

Torres-Murga, M., Ludeña-González, G., y Núñez-Lira, L. (2020). Los juegos como herramienta pedagógica en la mejora de su práctica docente. Revista Internacional de Educación Especial en la Primera Infancia, 12(1), 512-520. https://doi.org/10.3390/ijerph17093330

Tuarez-Párraga, J. M., y Tarazona-Meza, A. (2022). Metodología lúdica en la construcción de la identidad y autonomía de los niños de Educación Inicial. Revista Educare, 26, 459–475. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1682

Yanchapaxi Sánchez, N. P., Solórzano Arellano, G. A., Márquez Allauca, V. M., & Molina Yanchapaxi, C. R. (2021). Estilos de crianza en el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de 4 a 5 años. RECIAMUC, 5(3), 208-221. https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(3).agosto.2021.208-221

Zambrano Chávez, V. L., Mora García, O. E. & Pinargote Párraga, B. J. (2023). Desarrollo de Identidad y Autonomía en Educación Inicial. Dominio De Las Ciencias, 9(2), 2155–2174. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3397

Zapata-Farfán, K. (2020). Estrategia didáctica utilizando las TIC para mejorar habilidades de lectoescritura en estudiantes de la IE 11185-Úcupe. [Tesis de Grado, Universidad Señor de Sipán]. https://hdl.handle.net/20. 500.12802/6846

Publicado

2025-03-25

Cómo citar

Zambrano Salvatierra, S. M., & González Calzadilla, C. S. (2025). Estrategia didáctica basada en juegos para el desarrollo de la autonomía en preescolares de 4 años. Maestro Y Sociedad, 22(1), 348–361. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6787

Número

Sección

Artículos