Senderos, leyendas y memoria: una mirada etnográfica al oficio del arriero en la ruta Sígsig-Gualaquiza, Ecuador

Autores/as

  • Nelly Méndez Carchi Colegio de Michoacán- Centro de Estudios Arqueológicos, México
  • Lennin Mendieta Cabrera Colegio de Michoacán- Centro de Estudios Arqueológicos, México
  • Fausto Fabricio Quichimbo Saquichagua Universidad Nacional de Educación, Ecuador
  • Kajekai Juwa Tuntuam Klever Universidad Nacional de Educación, Ecuador

Palabras clave:

arrieros, caminos, identidad, leyendas, memoria

Resumen

Introducción: Este artículo tiene como objetivo analizar la intersección de la memoria, la identidad y la geografía en el marco de la arriería en Ecuador, enfatizando la importancia de la oralidad. Se considera la memoria como una manifestación viva, intrínsecamente ligada a espacios sociales cargados de significados y perspectivas culturales. La oralidad emerge como un mecanismo clave para la conservación de la memoria colectiva y la identidad de las comunidades, enriqueciéndose a través del tiempo. Materiales y Métodos: El estudio adopta un enfoque cualitativo dentro del paradigma hermenéutico-interpretativo desde un acercamiento etnográfico. Este estudio se vale de entrevistas semiestructuradas y observación participante, complementadas con técnicas geográficas. Entre los principales resultados se destaca que, las narrativas, cargadas de elementos mitológicos y de temor, no solo modelaron la existencia de los arrieros, sino que también fortalecieron la tradición oral de los pueblos, subrayando la interacción dinámica entre memoria, identidad y geografía. Resultados: Al analizar la cotidianidad del arriero, es posible apreciar un conjunto de conocimientos y materialidades intrínsecos a su labor. La necesidad de un animal de carga y la utilización de utensilios específicos para cada tipo de carga y terreno, revelan la complejidad inherente a su trabajo. Discusión: En el ámbito inmaterial, las leyendas y narrativas, transmitidas de generación en generación, constituyen una parte fundamental de su oficio. Estas historias no solo son testimonio de la persistencia de ciertos saberes, sino que también juegan un papel crucial desde su valor simbólico y como mecanismos de regulación social. Este entramado de conocimientos y prácticas culturales específicas, enriquece y complejiza la comprensión de la arriería como una actividad con profundas raíces culturales. Conclusiones: La investigación concluye que la arriería, una profesión tradicional que históricamente conectaba distintas regiones de Ecuador mediante rutas clave como la de Sígsig-Gualaquiza, no solo enfrentaba desafíos físicos y sociales, sino que también estaba inmersa en un rico tejido de leyendas locales.

Citas

Colmeiro, J. F. (2001). Memoria histórica e identidad cultural: Del cuarto de atrás a la primera plana. Revista de estudios hispánicos, 35(1), 151-163.

Conti, V. E., & Sica, G. (2011). Arrieros andinos de la colonia a la independencia. Nuevo Mundo-Mundos Nuevos.

Gili, M. (2010). La historia oral y la memoria colectiva como herramientas para el registro del pasado. Revista Tefros, 8(1-2), 1-7. http://www2.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/222/203

Halbwachs, M. (2004). Los marcos sociales de la memoria. Anthropos.

Jelin, E. (2022). Los trabajos de la memoria. Fondo de Cultura Económica.

Montoya, J., Uribe, R., y García, J. (2019). Oralidad: fundamento de la didáctica y la evaluación del lenguaje. Educación y Educadores, 22(3), pp. 471-486. https://www.redalyc.org/journal/834/83464752007/html/

Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Ediciones Trilce.

Ong, W (1987). Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica.

Pacheco, C. (2016). La comarca oral revisitada. Literatura: Teoría, Historia, Crítica, 20(1), 261-267. https://doi.org/10.15446/lthc.v20n1.67793

Ricoeur, P. (1999). La lectura del tiempo pasado: memoria y olvido. Arrecife-Universidad Autónoma de Madrid.

Rodríguez, F. (2011). La didáctica de la oralidad: experiencia, conocimiento y creatividad. Enunciación, 16(1), 151-160. https://doi.org/10.14483/22486798.3595

Toledo, V. M. (2009). ¿Por qué los pueblos indígenas son la memoria de la especie? Papeles, 107, 27-38.

Velásquez, J. (2018, 21 julio). El oficio de la arriería fue uno de los más importantes de la naciente República. Crónica del Quindio.

Vich, V., y Zavala, V. (2004). Oralidad y Poder: Herramientas metodológicas. Grupo editorial Norma.

Publicado

2024-05-31

Cómo citar

Méndez Carchi, N., Mendieta Cabrera, L., Quichimbo Saquichagua, F. F., & Tuntuam Klever, K. J. (2024). Senderos, leyendas y memoria: una mirada etnográfica al oficio del arriero en la ruta Sígsig-Gualaquiza, Ecuador. Maestro Y Sociedad, 21(2), 899–909. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6455

Número

Sección

Artículos