Metodología para desarrollar la competencia textual en la creación de textos escritos
Methodology to develop textual competence in the creation of written texts
Palabras clave:
competencia textual, Lenguaje y Comunicación Académica, textos escritos, textual competence, Language and Academic Communication, written textsResumen
El trabajo que se presenta tiene el objetivo de demostrar los resultados de experiencias en el desarrollo de una competencia textual para la creación de textos escritos como eje rector de la escritura y la comprensión como punto de llegada a través de la oralidad hacia la lectura, escritura desde una postura analítica y crítica frente al proceso de enseñanza, y la capacidad de inferir de modo explícito e implícito en textos académicos y científicos. Se propuso una metodología que transita por etapas y desde la cual se da tratamiento a la unidad de análisis Lenguaje y Comunicación Académica para la Carrera de Educación Inicial. La experiencia se llevó a cabo con profesores y estudiantes del programa semipresencial. Los métodos utilizados se relacionan con la investigación-acción, observación, análisis síntesis.
The work presented aims to demonstrate the results of experiences in the development of a textual competence for the creation of written texts as the guiding axis of writing and comprehension as a point of arrival through orality towards reading, writing from an analytical and critical position in front of the teaching process, and the ability to infer explicitly and implicitly in academic and scientific texts. It was proposed a metodology that goes through stages and from which treatment is given to the unit of analysis Language and Academic Communication for the Initial Education Career. The Experience was carried out with students of the blended program. The methods used are related to action research, observation, synthesis analysi.
Citas
Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. https://www.upf.edu/en/web/daniel_cassany/tras-las-lineas
Desinano, N. y Buendaño, F. (2006). Didáctica de las Ciencias del Lenguaje. Enseñar a Enseñar Ciencias de la Educación. https://books.google.com.cu/books/about/Didactica_de_Las_Ciencias_del_Lenguaje.html?
Guardia de Viggiano, Nisla V. (2009). Lenguaje y comunicación. CECC/SICA.
Madrid, E. (2017). El símbolo como recurso literario (1): definición y características. https://revista.poemame.com/2017/10/27/el-simbolo-como-recurso-literario-1-definicion-y-caracteristicas/
Mariscal-San Martin, L. C., Ponce-Mariscal, A, Cintra-Lugones, Á. L., & Céspedes-Acuña, J. E. (2022). La era digital: nuevos desafíos éticos para el docente. Maestro Y Sociedad, 19(3), 1009–1017. https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5649
Niño, V. (2010). Competencias en la Comunicación. Hacia las prácticas del discurso. Ecoediciones.
Roméu Escobar, A. (2003). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza del español y la literatura. Editorial Pueblo y Educación,
Valle Lima, A. (2013). La investigación pedagógica. Otra mirada. Pueblo y Educación.
Vygotsky, L. S. (1978). La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Harvard University Press. https://www.psicoactiva.com/blog/teoria-sociocultural-o-historico-cultural-de-vygotsky/
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Narcisa Piedad Quiñonez-Tenorio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos.