La dimensión ambiental desde el enfoque social de la ciencia y la tecnología
Resumen
En los últimos tiempos los intentos de América Latina han estado orientados al incremento del bienestar de la sociedad. La trayectoria del pensamiento latinoamericano sobre ciencia, tecnología y sociedad se relacionó al enfoque político en torno a problemas de desarrollo vinculados con la ciencia, la tecnología y el medio ambiente ante la crisis global. Sin embargo, las ideas anteriores han sido poco trabajadas en la determinación y sistematización del quehacer intelectual de los representantes del enfoque CTS en Latinoamérica relacionados de manera particular a la dimensión ambiental desde concepciones ideológica, política y ética. Por ello la investigación tiene como objetivo analizar la dimensión ambiental desde el enfoque sobre ciencia, tecnología y sociedad. Lo novedoso del estudio radica en que se profundiza y sistematiza la dimensión ambiental desde el enfoque social sobre ciencia y tecnología, como elemento fundamental para el desarrollo científico tecnológico de la región.
Citas
2. Fernández Bermúdez, A. (2013). Dimensión ética del pensamiento sobre ciencia, tecnología y sociedad en Oscar Varsavsky. [Tesis de Doctorado. Universidad Central “Marta Abreu”].
3. Gallopín, G. (2004). La sostenibilidad ambiental del desarrollo en Argentina: tres futuros. Santiago de Chile.
4. González García, M. y López Cerezo, J.A. (1996). Ciencia, Tecnología Y Sociedad: Una Introducción Al Estudio Social De La Ciencia Y La Tecnología. Tecnos.
5. González, M., López, J. A. y Luján, J. L. (1999). CTS, una introducción a su estudio. Tecnos.
6. Guadarrama, P. (1997). Problemas teóricos y metodológicos para el estudio de las ideas filosóficas en América Latina. In Humanismo y autenticidad en el pensamiento latinoamericano. UNINCCA, UCLV.
7. Hernández Sampier, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial Mc Graw – Hill Companies, Inc.
8. Herrera, A. (1976). ¿Catástrofe o Nueva Sociedad? Modelo Mundial Latinoamericano (1ra ed.). Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo: Argentina.
9. Ibarra, A., y Olivé, L. (2003). Cuestiones éticas en ciencia y tecnología en el siglo XXI. Editorial Biblioteca Nueva, S. L.
10. López Cerezo, J. (1996). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la cuestión en Europa y Estados Unidos. Revista Iberoamericana de Educación, (18), 41–60.
11. Martínez Vidal, C. y Marí, M. (2002). La Escuela Latinoamericana de Pensamiento en Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Notas de un Proyecto de Investigación. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad E Innovación, (4).
12. Mitcham, C. (1989). ¿Qué Es La Filosofía De La Tecnología? Anthropos.
13. Morales Calatayud, M. y Rizo Rabelo, N. (2006). Enfoques de interpretación de la ciencia y la tecnología: las tradiciones de estudio. In Tecnología y Sociedad. Félix Varela.
14. Núñez Jover, J. (1999). Ciencia, Tecnología y Sociedad: Breve recorrido por los autores y sus obras. La Filosofía en América Latina. Félix Varela.
15. Núñez Jover, J. (2002). Ética, Ciencia y Tecnología: sobre la función social de la tecnociencia.
16. Núñez Jover, J. (2003). La Ciencia y la Tecnología como procesos sociales. Lo que la educación científica no debería olvidar. Félix Varela.
17. Oltra Algado, C. (2006). Sociedad y medio ambiente. Ciudadanos y científicos frente al proceso de reforma medioambiental de la sociedad. http://www.tesisenxarxa.net/TDX-1005107-113944/
18. Pellegrini, A (1994). Problemática y Tendencias Ambientales Latinoamericanas.
19. Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Técnicas y análisis de datos. La Muralla S.A.
20. Pla León, R. (2006). Cuestiones Metodológicas en torno a la investigación del pensamiento latinoamericano. In Pensamiento español y latinoamericano contemporáneo. Universidad Central de Las Villas. Santa Clara: Feijoo.
21. Rietti, S. (s.f). Estilos tecnológicos – Estudio Introductorio.
22. Sagasti, F. (1979, diciembre). Personalidades de las Américas. Máximo Halty y el pensamiento latinoamericano sobre política científica y tecnológica. (Homenaje Póstumo). Bogotá.
23. Thomas, H. (2010). Los estudios sociales de la tecnología en América Latina.
24. Utria Ruben, D. (1986). La Dimensión Ambiental del Desarrollo y su Planificación. Bogotá.
25. Vacarezza, L. (2004). El campo CTS en América Latina y el uso social de su producción. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S185000132004000100012&script=sci_arttext
26. Varsavsky, O. (1971). Proyectos Nacionales. Planteo y estudios de viabilidad (pp. 9). Ediciones Periferia
27. Varsavsky, O. (1972). Hacia una política científica nacional. Monte Ávila Editores Latinoamericana CA.
28. Varsavsky, O. (1975). Ciencia, política y cientificismo (7º ed.). Centro Editor de América Latina.
29. Vilches, A. y Gil, D. (2003). Construyamos un futuro sostenible: diálogos de supervivencia, Cambridge University Press.
Derechos de autor 2022 Adianez Fernández-Bermúdez, Angel Luis Hernández-Quevedo, Solangel López-Cruz, Marian Figueredo-Rodríguez

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos.