Etnobotánica, desarrollo sostenible y educación de la conciencia ambiental en los pueblos del matucana peruano

Array

Autores/as

Palabras clave:

Etnobotánica, Medio Ambiente, Educación ambiental, Conciencia ambiental, Desarrollo sostenible

Resumen

La presente investigación tuvo como objetivo, establecer la relación entre la etnobotánica y la educación de la concienciación ambiental de los pobladores del distrito de Matucana, provincia de Huarochirí, departamento de Lima. Para el tratamiento al objeto de investigación se utilizó una metodología de prevalencia Mixta que integro métodos de enfoques cualitativos y cuantitativos, destacan entre otros, la observación, revisión documental, análisis síntesis, métodos estadísticos no paramétricos y el coeficiente o prueba estadística r de Pearson. Se comprobó que los acercamientos teóricos han profundizado en elementos metodológicos, de utilidad, cognitivos y éticos, pero es de importancia disciplinar relacionar la Etnobotánica con la conciencia ambiental concebida desde su equivalencia y analogía enriquecedora que potencia la actuación de los seres humanos y que existe una profunda relación entre la etnobotánica y la concienciación ambiental.

Citas

1. Agenda 21 (1992). Declaración de Río sobre Ambiente y Desarrollo. Recuperado de http://habitat.igc.org/agenda21/index.htm
2. Alban Castillo, J. A. (1998). Etnobotánica y Conservación en la Comunidad Andina de Pamparomas, Huaylas, Ancash, Perú. (Tesis de Magíster). UNMSM, Lima, Perú.
3. Arenas, P. (1981). Etnobotánica Lengua Maskoy. Concejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET), Argentina.
4. Ayala Flores, F. (1984). Notes on Some Medicinal and Poisonous Plants of Amazonican Perú. Editorial Assistant Diana Gunter.
5. Barrera Marín, A., Barrera Vásquez, A., y López Franco, R. M. (1976). Nomenclatura etnobotánica maya: una interpretación taxonómica. Instituto Nacional de Antropología e Historia, SEP. Centro Regional del Sureste. México.
6. Barrientos Jiménez, E. y Valer Lopera, L. (2001). Teoría y Metodología de la Investigación. Programa de Complementación Pedagógica. Lima: UNMSM.
7. Berlin, B. (1992). Ethnobiological classification. Principles of categorization of plants and animals in traditional societies. Princeton University Press, Princeton.
8. Brack, Antonio. (1977). El ambiente en que vivimos. Editorial Salesiana. Lima.
9. Comisión de la Carta de la Tierra. (2000). La Carta de la Tierra. Unesco. París.
10. Conam. (2005). Diagnóstico ambiental participativo. Recuperado de http://www.conam.gob.pe/documentos.
11. Constitución Política del Perú. (1993). Lima.
12. García Gómez, J. y Rosales, N. (2000). Estrategias Didácticas en Educación Ambiental. Madrid: Editorial Aljibe S. L.
13. Gary, J. (2000). Etnobotánica Manual de Métodos. Editorial Nordan Comunidad. Montevideo.
14. Garza, A. (1988). Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias Sociales. México: Editorial Harla.
15. Gómez, A. (2003). Desarrollo Sustentable. ¿Qué entendemos por desarrollo Sustentable? Recuperado de http://w.w.w.sustentable.c/portada/PreviewSitioPage.asp?hotmail.
16. Harris, M. (1979). El desarrollo de la teoría antropológica: una historia de las teorías de la cultura. México: Siglo XXI.
17. Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., y Baptista Lucio, P. (2001). Metodología de la Investigación. México: Editorial McGraw-Hill Interamericana.
18. Holguín, F., Hayashi, L. (1974). Elementos de Muestreo y Correlación. Textos Universitarios, Universidad Nacional Autónoma de México. México.
19. ICEB. (2009). V Congreso Internacional de Etnobotánica “Tradiciones y transformaciones en Etnobotánica” Recuperado de http://iceb09.blogspot.com/2009/05/v-congreso-internacional- de.html.

Publicado

2021-06-24

Cómo citar

Espinoza-Rimari, I., Rimari-Montalvo, U. E., & Espinoza-Rimari, L. N. (2021). Etnobotánica, desarrollo sostenible y educación de la conciencia ambiental en los pueblos del matucana peruano: Array. Maestro Y Sociedad, 18(3), 940–957. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5386

Número

Sección

Artículos