La cultura ocio-recreativa y su relación con el proceso formativo desde la gestión institucional universitaria

Array

Autores/as

  • Liudka Guadarrama-Álvarez Universidad de Oriente, Santiago de Cuba

Palabras clave:

cultura ocio-recreativa, estudiantes universitarios, gestión institucional

Resumen

El presente artículo constituye una reflexión acerca del fenómeno ocio-recreativo y su relación con la gestión institucional en el contexto universitario, considerando el papel protagónico de dicha institución en los procesos formativos, y en la construcción de prácticas relacionadas con el quehacer sociocultural y humano. El análisis realizado se enfoca en el escenario de la Universidad de Oriente, donde a través de la aplicación de métodos cualitativos y cuantitativos, como la entrevista, la observación y el cuestionario, se revelan las principales prácticas de ocio de los universitarios y la manera en que se gestionan estas prácticas. Su objetivo fundamental es valorar la pertenencia de la gestión institucional en la formación de una cultura ocio-recreativa, dirigida al aprovechamiento apropiado del tiempo libre en este entorno.

Citas

1. Audelo, J. (2015). Efectos de la utilización del tiempo en la calidad de vida de los estudiantes de la universidad de Antioquia. Medellín: IUEF.
2. Cabenzo, C. y Carlos, J. (2012). Ocio y tiempo libre: una aproximación a sus representaciones y precepciones en la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Colombia: División de Bienestar Universitario, Universidad de Colombia.
3. Candelaria, K. (2016). Análisis del tiempo libre y de ocio en los estudiantes de administración de empresas de la Universidad de Cartagena. Colombia: Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Cartagena.
4. Colectivo de autores. (2013). La juventud cubana entre modelos de inclusión y exclusión sociocultural. El consumo cultural en jóvenes universitarios del Oriente cubano. Santiago de Cuba: CEDIC.
5. Fernández, L. (2008). Un recuento necesario sobre la investigación del tiempo libre en jóvenes cubanos. Estudio de una comunidad cubana. La Habana: Centro de investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS)
6. Lazcano, I. y Caballo, B. (2016). Ocio deportivo juvenil: relación entre satisfacción e implicación organizativa. Revista de Psicología del Deporte, 25(2), 9-14.
7. Mancera, J., et al. (2016). Determinación del uso del tiempo libre en los estudiantes del casco urbano del Municipio de Chía entre los 14 y 19. Colombia: Instituto Municipal de Recreación y Deporte (IMRD), Universidad de la Sabana.
8. Ortega, C. (2014). El papel del ocio en la construcción social del joven. Bilbao: Universidad de Deusto.
9. Ortega, C., Lazcano, I. y Baptista, M. (2015). Espacios de ocio para jóvenes, de la monitorización a la autogestión. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 25, 69-89.
10. Pascucci, M. (2015). Los jóvenes universitarios y el ocio. European Scientific Journal, 1(Special).
11. Rodríguez, J. (2015). Estilos de vida, cultura, ocio y tiempo libre de los estudiantes universitarios. Oviedo: Facultad de Psicología, Universidad de Oviedo.
12. Sandoval, N. (2016). Diagnóstico acerca del uso del ocio y el tiempo libre entre los estudiantes de la Universidad Nacional Experimental. Venezuela: Universidad Nacional Experimental del Táchira.
13. Sarrate, M. L. (2012). Ocio y tiempo libre en los centros educativos. España: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Publicado

2020-05-28

Cómo citar

Guadarrama-Álvarez, L. (2020). La cultura ocio-recreativa y su relación con el proceso formativo desde la gestión institucional universitaria: Array. Maestro Y Sociedad, 48–56. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5178

Número

Sección

Número Especial

Artículos más leídos del mismo autor/a