El error como recurso didáctico para mejorar la producción de textos escritos

Autores/as

  • Miriam Encarnación Velázquez-Tejeda Universidad San Ignacio de Loyola, Perú
  • Alejandro Cruzata-Martínez Universidad Señor de Sipán, Perú
  • Carlos Valderrama-Zapata Universidad San Ignacio de Loyola, Perú
  • Flaviano Armando Zenteno Ruiz Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Perú

Palabras clave:

Didáctica, enseñanza, aprendizaje, estrategias metodológicas

Resumen

Introducción: El error en el aprendizaje sigue generando debates en el marco de la educación positiva, sin embargo, pocos estudios abordan este aspecto en el ámbito de la redacción académica, por lo que el objetivo de este estudio se orienta a establecer una propuesta metodológica basada en el error como recurso didáctico para dinamizar las potencialidades formativas de los estudiantes en la producción de textos escritos. Materiales y métodos: La metodología se basó en un enfoque mixto, aplicándose observación a clase, encuesta, prueba pedagógica de entrada y prueba pedagógica de salida. Participaron 4 docentes y 20 estudiantes de primer ciclo del área de Comunicación de la carrera de Medicina de una universidad de Lima. Resultados: Los resultados post test reflejan un cambio positivo en la producción de textos escritos por los estudiantes a partir de la aplicación de la estrategia metodológica. Discusión: Con esta investigación se aportan rutas de intervención educativa basadas en un enseñanza motivadora, innovadora y generadora de autoconfianza. Investigaciones futuras deben continuar ampliando las implicancias del error en los procesos de metacognición y aprendizaje colaborativo. Conclusiones: El análisis integral efectuado sobre los datos obtenidos del proceso de diagnóstico de campo demostró que los educandos al construir textos escritos evidencian una actitud pasiva como receptores de la información, no participan activamente y no dominan las habilidades de coherencia, cohesión y adecuación al redactar generando en ellos posiciones de desinterés y rechazo por las actividades de producción textual.

Citas

Álvarez J. F. (2019). El error como estrategia pedagógica para generar un aprendizaje eficaz. Universidad de Alicante.

Berkling, K., Fay, J., Ghayoomi, M., Hein, K., Lavalley, R., Linhuber, L., & Stüker, S. (2014). A database of freely written texts of German school students for the purpose of automatic spelling error classification. 1212-1217.

Briceño, M.T. (2009). El uso del error en los ambientes de aprendizaje: Una visión transdisciplinaria. Revista de Teo- ría y Didáctica de las Ciencias Sociales, 14, 9-28.

Cartoceti, R., Abusamra, V., De Beni, R., & Cornoldi, C. (2016). Reading comprehension in deprived social backgrounds: The effect of an intervention program based on the ability to detect errors and inconsistencies in written texts. Interdisciplinaria, 33(1), 111-128.

Casavola, H. (1989). El rol constructivo del aprendizaje de los errores en la adquisición de los conocimientos. Cuadernos de Pedagogía, 108. 49-54.

Castellanos, D., Reinoso, C. y García, C. (2007). Para promover un aprendizaje desarrollador. La Habana: Colección de proyectos.

Chandler, J. (2003). The efficacy of various kinds of error feedback for improvement in the accuracy and fluency of L2 student writing. Journal of Second Language Writing, 12(3), 267-296. https://doi.org/10.1016/S1060-3743(03)00038-9

Cheng, L., Ben, P., & Qiao, Y. (2022). Research on Automatic Error Correction Method in English Writing Based on Deep Neural Network. Computational Intelligence and Neuroscience, 2022. https://doi.org/10.1155/2022/2709255

De Corte, E. (2015). Aprendizaje constructivo, autorregulado, situado y colaborativo: un acercamiento a la adquisición de la competencia adaptativa. Páginas de Educación (2).

De la Torre, S. (2004). Aprender de los errores. El tratamiento didáctico de los errores como estrategias innovadoras. Buenos Aires: Editorial Magisterio del Río de la Plata.

De la Torre, S.(2001). ¿Cómo aprender de los errores en la enseñanza de la lengua¿. Madrid: Ed. Paidos.

Deng, X., & Wang, H. (2024). Research on Grammar Error Correction Method of Russian Literature Writing Based on Improved Neural Network Algorithm. 701-709. https://doi.org/10.1145/3662739.3673687

Deroncele-Acosta, A., Zuta, P. M., & Tur, R. G. (2020). Gestión de potencialidades formativas en la persona: reflexión epistémica y pautas metodológicas. Universidad y Sociedad, 12(1), 97-104.

Deroncele-Acosta, A., & Ellis, A. (2024). Overcoming Challenges and Promoting Positive Education in Inclusive Schools: A Multi-Country Study. Education Sciences, 14(11), 1169. https://doi.org/10.3390/educsci14111169

Deroncele-Acosta, A. (2024). Edu-Track+: Mejorando Motivación Académica Intrínseca y Rendimiento Académico Universitario en Aulas Hyflex. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 22(2), 9–32. https://doi.org/10.15366/reice2024.22.2.001

Deroncele Acosta, A. (Comp.). (2024). Métodos de investigación cualitativa. Ediciones UO. https://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/book/1855

Domínguez, I. (2010). 6Reflexiones acerca del proceso de construcción de textos escritos. Tesis Doctoral, UCP Enrique José Varona, La Habana.

Fernández, S. (2012). Los errores en el proceso de aprendizaje. Tratamiento y superación. XI. En Actas del XI Encuentro Práctico de Profesores ELE, Barcelona.

Ferris, D., & Roberts, B. (2001). Error feedback in L2 writing classes How explicit does it need to be? Journal of Second Language Writing, 10(3), 161-184. https://doi.org/10.1016/S1060-3743(01)00039-X

Guerrero, Sigifredo, Chamorro y De Gil (2013). El error como oportunidad de aprendizaje desde la diversidad en las prácticas evaluativas. Revista Plumilla Educativa de la Universidad de Manizales. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4757466

Heemsoth, T. y Heinze, A. (2016). Estudiantes de secundaria aprendiendo de las reflexiones sobre la razón de ser de los errores cometidos por ellos mismos: un experimento de campo. The Journal of Experimental Education, 84(1), 98-118.

Hong, J.-F., Jen, H.-T., & Sung, Y.-T. (2023). The Study of Error Types of Chinese Learners’ Written Texts: A Chinese Written Corpus-Based Study. Chinese Language Learning Sciences, 155-184. https://doi.org/10.1007/978-981-19-5731-4_8

Károly, M. (2012). An investigation of error phenomena in hand-written texts based on students’ test papers of Hungarian language and literature. Magyar Nyelvor, 136(2), 130-154.

Li, Q. (2022). An English Writing Grammar Error Correction Technology Based on Similarity Algorithm. Security and Communication Networks, 2022. https://doi.org/10.1155/2022/3690789

Macho A; Bastida S. y Sánchez F. (2021). Aprendizaje basado en errores. Una propuesta como nueva estrategia. JONNPR,6(8)1049-1063 DOI: 10.19230/jonnpr.4146

Manipatruni, V. R., Kumar, N. S., Karim, M. R., & Banu, S. (2024). Improving Writing Skills through Essay Writing via «Write & Improve» for Error Analysis and «Padlet» for Collaborative Writing & Peer Review. World Journal of English Language, 14(4), 204-214. https://doi.org/10.5430/wjel.v14n4p204

Mollo-Flores, M. E., & Deroncele-Acosta, A. (2022). Modelo de retroalimentación formativa integrada. Universidad Y Sociedad, 14(1), 391-401. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2569

Mollo-Flores, M., Deroncele-Acosta, A. (2021). Meaningful Learning: towards a Meta-regulated Learning model in Hybrid Education. Proceedings - 2021 16th Latin American Conference on Learning Technologies, LACLO 2021, pp. 52-59. DOI: 10.1109/LACLO54177.2021.00066

Mora, F. (2016). Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama. Barcelona: Alianza.

Nishigaki, J. (2000). Children’s Detection of Inconsistency in Written Text: Global Error and Local Error. Japanese Journal of Educational Psychology, 48(3), 275-283. https://doi.org/10.5926/jjep1953.48.3_275

Noobutra, C. (2024). Online Grammar Checker for Syntactic Error Detection and Correction in English Writing. LEARN Journal: Language Education and Acquisition Research Network, 17(2), 487-510.

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2015). Panorama regional: América Latina y el Caribe.

Ortiz, A. (2015). Como trabaja el cerebro humano y como deberían enseñar los docentes. Neuroeducación. Barcelona. Ediciones la U.

Palacios-Núñez, M. L., Toribio-López, A., & Deroncele-Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Universidad Y Sociedad, 13(5), 134-145. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2219

Piaget, J. (1983). La teoría de Piaget. Infancia y Aprendizaje. Ediciones Morata. 4(2), 12-54.

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural en la enseñanza de la Lengua y Literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

Rojas Vistorte, A. O., Deroncele-Acosta, A., Martín Ayala, J. L., Barrasa, A., López-Granero, C., & Martí-González, M. (2024). Integrating Artificial Intelligence to Assess Emotions in Learning Environments: A Systematic Literature Review. Frontiers in Psychology, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1387089

Simpson, A., Maltese, A. Anderson, A. y Sung, E. (2019). Apéndices: Fracasos, errores y desaciertos: Una revisión sistemática de la literatura. Beca para Facultad de Aprendizaje y Liderazgo Educativo

Van Beuningen, C. G., De Jong, N. H., & Kuiken, F. (2012). Evidence on the Effectiveness of Comprehensive Error Correction in Second Language Writing. Language Learning, 62(1), 1-41. https://doi.org/10.1111/j.1467-9922.2011.00674.x

Villarroel V; García C; Achondo E. y Sánchez A. (2015).Aprender del error es un acierto. Las dificultades que enfrentan los estudiantes chilenos en la Prueba PISA. Estudios Pedagógicos XLI, N° 1: 293-310. Universidad del Desarrollo, Chile.

Publicado

2025-06-09

Cómo citar

Velázquez-Tejeda, M. E., Cruzata-Martínez , A., Valderrama-Zapata, C., & Zenteno Ruiz, F. A. (2025). El error como recurso didáctico para mejorar la producción de textos escritos. Maestro Y Sociedad, 22(2), 957–972. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6883

Número

Sección

Artículos