Espacio público e interculturalidad: una mirada desde la colonialidad del poder
Palabras clave:
Colonialidad; ciudad; espacio público; interculturalidad; poder; protesta socialResumen
Introducción: El área de estudio fue el parque Calderón, plaza San Francisco y parque de las Flores de la ciudad de Cuenca - Ecuador. Se caracterizó el concepto de espacio público como dinámico y diverso; es decir, un lugar de representación y expresión de la colectividad. La colonialidad del poder se refiere a la existencia de relaciones de dominación, explotación y conflicto en la sociedad. La perspectiva intercultural crítica se entendió como el cuestionamiento a las estructuras, instituciones y relaciones sociales, que se configuran en una matriz colonial. Objetivo: analizar el espacio público desde una perspectiva intercultural crítica a partir de las percepciones y prácticas que se tienen sobre el uso de los espacios desde la experiencia cotidiana. Materiales y métodos: fue de carácter cualitativa, nivel interpretativo - hermenéutico, enfatizó el enfoque etnográfico. Se utilizó como técnicas de indagación la entrevista semiestructurada y la observación participante. Resultados: el espacio público es entendido desde una dimensión estática y no cómo dinámica. Los participantes señalan que los espacios están destinados para personas con un status alto. Discusión: el análisis pone en manifiesto, que existen asimetrías y relaciones de poder presentes en los espacios públicos, y la interculturalidad debe ser el eje articulador para la construcción de sociedades más justas y equitativas. Conclusiones: en la actualidad el espacio público debe ser pensado más allá de la infraestructura física, corresponde comprenderlo desde las relaciones que se tejen entre las personas que habitan y convergen los diferentes espacios. También, entenderlos que son productos de una realidad socio - histórica y cultural.
Citas
Altmann, P. (2017). La interculturalidad entre concepto político y one size fits all. En J. Gómez. Repensar la interculturalidad. (pp. 13 - 36). Uartes Ediciones.
Alvarado V. (2002). Políticas públicas e interculturalidad. En N. Fuller. Interculturalidad y Política: desafíos y posibilidades. (pp. 33 - 50). Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Alianza Editorial, S.A.
Borja, J., & Muxi, Z. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Electa.
Carrión, F. (2016). Espacio público: punto de partida para la alteridad. En O. Segovia (Ed.). Espacios públicos y construcción social. Hacía un ejercicio de ciudadanía (pp.79-97). Ediciones Sur.
Castro Gómez, S. (2005). La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada (1750-1816). Editorial Pontificia Universidad Javeriana
Cervio, A, & Guzmán, A. (2017). Los recursos expresivos en la protesta social. El caso del “acampe villero” en Buenos Aires. Iberoforum. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 12 (23), 36-64.
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles Educativos, 39(156), 192 - 207.
Dussel, E. (1996) Filosofía de la Liberación. (4 a ed). Nueva América.
Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la Filosofía Intercultural. POLIS, Revista Latinoamericana, 13 (38), 347 – 368.
Fornet-Betancourt, R. (2009). Interculturalidad en procesos de subjetivación. Reflexiones de Raúl Fornet Betancourt. Sep-Cgeib.
Fornet-Betancourt, R. (2012). La interculturalidad a prueba. Mainz.
Garcés, F. (2019). Presentación. En F. Garcés en F. Garcés y R. Bravo. (eds.) Interculturalidad: problemas y perspectivas diversas. (pp.7-11). Editorial Universitaria Abya - Yala.
Gómez, J. (2017). Aproximaciones semióticas de la interculturalidad. En J. Gómez. Repensar la interculturalidad. (pp. 109 - 157). Uartes Ediciones.
Gorelik, A. (2002). Imaginarios urbanos e imaginación urbana. Para un recorrido por los lugares comunes de los estudios culturales urbanos. EURE, 28, (83). http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612002008300008
Grimson, A. (2011): Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI.
Guber, R. (2001). La etnografía: Método, campo y reflexividad. Siglo Veintiuno Editores S.A.
Guerrero, P. (2010). Corazonar desde las sabidurías insurgentes el sentido de las epistemologías dominantes, para construir sentidos otros de la existencia. Sophia, (8), 101-146. https://doi.org/10.17163/soph.n8.2010.05
Guerrero, P. (2019). Después de mi tiempo otro tiempo vendrá y ustedes cogerán leña de otro tiempo. Corazonando las insurgencias runas, los procesos políticos, la universidad y la interculturalidad. En F. Garcés y R. Bravo. Interculturalidad: problemas y perspectivas diversas. (pp. 123-166). Editorial Universitaria Abya - Yala.
Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Del derecho de la ciudad a la revolución urbana. (Trad. J. Madariaga). Ediciones Akal, S.A.
Ingold, T. (2017). ¡Suficiente con la etnografía! Revista Colombiana de Antropología, 53(2), 143-159. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1050/105052402007
Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. (4 a ed). (Trad. J. González). Ediciones 62.
López, L & Ramírez B. (2015). Espacio, paisaje, región, territorio y lugar: la diversidad en el espacio contemporáneo. Instituto de Geografía, Unam.
Mignolo, W. (2000). La colonialidad a lo largo y a lo ancho: el hemisferio occidental en el horizonte colonial de la modernidad. En E. Lander: La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. CLACSO.
Novillo, M. (2014). Ficción literaria y testimonio histórico: conflicto social en la ‘Huelga de la sal’ (Cuenca 1925). Cuadernos de Historia Cultural, nº 3, ISSN 0719-1030. https://cuadernosdehistoriacultural.files.wordpress.com/2015/01/11-miguel-novillo-ficcic3b3n-literaria-y-testimonio-histc3b3rico.pdf
Páramo, P. (2007). El significado de los lugares públicos para la gente de Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional.
Páramo, P. & Burbano, A. (2014). Los usos y la apropiación del espacio público para el fortalecimiento de la democracia. Revista de Arquitectura, 16, 6-15.
Quijano, A. (2000) Colonialidad del poder y clasificación social. En Santiago Castro-Gómez y Ramón Grosfoguel (eds). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, 2007 (Primera edición en: Festschrift For Immanuel Wallerstein. En Journal of World Systems Research, vol. VI, Nº 2, Fall/Winter, pp.342-388. Special Issue. Giovanni Arrighi and Walter L. Goldfrank, eds. Colorado.
Quijano, A. (2001). La colonialidad y la cuestión del poder. Texto inédito.
Quijano, Aníbal. (2014). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. CLACSO.
Restrepo, E. (2016). Etnografía. Alcances, técnicas y éticas. Envión editores.
Santos, M. (1996). Metamorfosis del espacio habitado. Oikos-Tau.
Souza, M. (1994). Ciudad: espacio y tiempo. Una inquietud y una reflexión sobre la epistemología de la complejidad. Revista Geográfica Venezolana. 35, 43-50.
Sousa Santos, B. (2004) Reinventar la democracia. Reinventar el Estado. Ediciones Abya-Yala.
Tsing, A. (2005). Friction. An Ethnography of Global Connection. Princeton University Press.
Tubino, F. (2004). Del interculturalismo funcional al interculturalismo crítico. En M. Samaniego y C. Garbarini (Comps.), Rostros y fronteras de la identidad. Temuco: UCT, (pp. 151-164). https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/Del%20interculturalismo%20funcional%20al%20interculturalismo%20critico.pdf
Walsh, C. (1998). La interculturalidad y la educación básica ecuatoriana: Propuestas para la reforma educativa. Procesos. Revista Ecuatoriana de Historia 12, 119-128. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1364/1/RP-12-AA-Walsh.pdf
Walsh, C. (2007). Interculturalidad y colonialidad del poder. Un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonia. En Santiago Castro-Gómez: El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica en el capitalismo global. Editorial Siglo del Hombre.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural. En J. Viaña., L, Tapia., & C. Walsh: Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75–96). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Fausto Fabricio Quichimbo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.