Auditoría de desempeño a la ética en los emprendimientos

Autores/as

  • Ángel Jean Hernández Núñez Universidad de La Habana, Cuba
  • Elisa Juverly Zambrano Zambrano Universidad Técnica de Manabí (UTM), Ecuador
  • Martha Tatiana Velásquez Gutiérrez Universidad Técnica de Manabí (UTM), Ecuador
  • Verónica Monserrate Mendoza Fernández Universidad Técnica de Manabí (UTM), Ecuador
  • Nancy Paola Carreño Arteaga Universidad Técnica de Manabí (UTM), Ecuador

Palabras clave:

procedimientos; cumplimiento; valores; conductas; responsabilidad

Resumen

Introducción: El presente artículo tiene como objetivo establecer una metodología que sirva de guía para la ejecución de una auditoria de desempeño a la ética en los emprendimientos, que pueda ser utilizado por los auditores. Materiales y métodos: Los métodos empleados son: método analítico y síntesis e inductivo-deductivo, que facilita realizar un análisis de lo particular a lo general o viceversa sobre el problema en estudio. Resultados: Los resultados de la metodología facilitarían un proceso de auditoría donde se destaquen e identifiquen las tendencias, las fortalezas y/o debilidades en el aprendizaje en el emprendimiento; así como en la comunicación y las intra e interrelaciones de trabajo. Discusión: Internamente, los emprendimientos podrían evaluar sus políticas actuales y posiblemente encontrar formas para aumentar la eficiencia en sus operaciones y los impactos de sus productos y servicios basados en comportamientos éticamente responsables. Conclusiones: La utilización de esta propuesta podría ser muy útil para perfeccionar el trabajo técnico-profesional de los auditores.

Citas

CEPAL. Subsede de México. (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano.

Cordoba, M. del P. R., Velez, C. F. C., & Uribe, V. D. (2006). La auditoria ética : herramienta para fortalecer la integridad del caracter organizacional. Innovar Contabilidad y Finanzas, 16(27), 25–46.

Cuevas Moreno, R. (2004). “Constitución de la problemática abordada por la ética de los negocios.” IX Foro de Investigación Internacional de Contaduría, Administración e Informática, 9.

Dini, M., & Stumpo, G. (2020). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento”. CEPAL. Naciones Unidas.

Gavilanes, V. G. (2019). Auditoría de gestión para una Pyme familiar: caso Tenería Inca. [Tesis de licenciatura]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

Gómez, J. ., Jiménez, J. ., & Martner, R. (2017). “Consensos y conflictos en la política tributaria de América Latina.” Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL). Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/43860/S1700003_es.pdf?sequence=1

Gómez Loyda. (2019). La noción de emprendimiento: Desde la oportunidad hasta la creación de valor. Espacios, 40(37), 30–35. https://www.revistaespacios.com/a19v40n37/a19v40n37p30.pdf

Griffith, E., Hammersley, J., & Kadous., K. (2015). Audits of Complex Estimates as Verification of Management Numbers: How Institutional Pressures Shape Practice. Contemporary Accounting Research, 32(3), 833–863.

Gutiérrez Echeverría, K., Llanes Sánchez, J., & Suárez Pupo, J. (2020). Auditoría del desempeño ético empresarial. Cofin Habana, 14(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2073-60612020000200006&script=sci_arttext&tlng=en

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. McGRAAW Hill

Instituto de Auditores Internos de España. (2019). Auditoría Interna y la ética empresarial. Instituto de Auditores Internos de España.

López-Lemus, J. A., & De la Garza Carranza, M. T. (2019). La creación de valor a través de la planeación estratégica en microempresas emprendedoras. Contaduría y Administración, 65(3), 185. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2312

López, M., & Gutiérrez, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE Revista d Innovación Recerca En Educación, 12(2), 1–14. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057

López Sarabia, P. (2007). Efectos financieros del gobierno corporativo y ética en los negocios en México: un análisis econométrico”. XVII Coloquio Mexicano de Economía Matemática y Econometría, 22.

Morales Choqque, A. S. (2019). Características de emprendimiento empresarial de estudiantes de la escuela profesional de administración de La Universidad Andina del Cusco. Tesis de diploma, Universidad Andina del Cusco, Perú.

Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores. (2019). ISSAI 3000 Norma para la Auditoría de Desempeño. www.issai.org

Palacios-González, H. J., Guamán-Carranza, M. D., & Carvajal-Parra, M. D. R. (2024). Ética para fomentar valores en emprendedores de la UEF José Joaquín Olmedo. Ecuador 2023-2024. Polo Del Conocimiento, 8(10), 1132–1152. https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6182

Pastrana Valls, A. (2019). Estudio sobre la corrupción en América Latina. Revista Mexicana de Opinión Pública, 2(27), 13. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2019.27.68726

Pozo Ceballos, S., Márquez Amores, J. E., & Rodríguez Lescaille, Y. (2021). Auditoría de desempeño en los emprendimientos: siete dimensiones analíticas. ECA Sinergia, 12(2), 83. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i2.3574

Rozas Flores, A. E. (2014). AUDITORÍA Y MECANISMOS ANTICORRUPCIÓN (SEGUNDA PARTE). Quipukamayoc, 11(22), 91. https://doi.org/10.15381/quipu.v11i22.5478

Rodríguez, J. y Reguant, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach, REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educación, 13, 2, 1 – 13 https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048

Saavedra García, M. L. (coordinadora). (2014). Hacia la determinación de la competitividad de la Pyme latinoamericana. Publicaciones Empresariales UNAM. FCA Publishing. https://doi.org/10.29105/rinn11.21-8

Santos-Olmo, P. A., Crespo, L. E. S., & Fernández-Medina, E. (2012). Revisión Sistemática de Metodologías y Modelos para el Análisis y Gestión de Riesgos Asociativos y Jerárquicos para PYMES. XII Reunión Española Sobre Criptología y Seguridad de La Información (RECSI12) Donostia.

Villafuerte, T. G. R., & Burgos, J. E. B. (2016). La auditoría de gestión como herramienta de control: una alternativa para la administración moderna y su enfoque al performance empresarial en las pymes. Revista Observatorio de La Economía Latinoamericana, Ecuador, septiembre.

Villa, A. (2021). La importancia de los valores en la vida personal y social: enfoques y medición. Revistas Comillas, 79(154), https://doi.org/10.14422/mis.v79.i154.y2021.003

Publicado

2025-03-14

Cómo citar

Hernández Núñez, Ángel J., Zambrano Zambrano, E. J., Velásquez Gutiérrez, M. T., Mendoza Fernández, V. M., & Carreño Arteaga, N. P. (2025). Auditoría de desempeño a la ética en los emprendimientos. Maestro Y Sociedad, 22(1), 246–255. Recuperado a partir de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6771

Número

Sección

Artículos