Uso de las redes en la educación superior. Miradas hacia el lenguaje y la comunicación
Palabras clave:
uso de las redes sociales, educación superior, TICsResumen
Introducción: Como estrategia en los procesos de formación académica, las redes sociales se han convertido en un medio de interacción entre los docentes y los estudiantes, por medio de la utilización de diferentes aplicaciones que facilitan el desarrollo de los procesos educativos. Se considera que, siempre y cuando se orienten de modo concreto y como vínculo académico y profesional pueden contribuir a la orientación, al aprendizaje autónomo y a mejorar las relaciones interpersonales entre docentes y estudiantes. Materiales y métodos: El presente estudio busca reflexionar sobre las ventajas y desventajas de las redes sociales como estrategia académica en la educación superior a partir del estudio realizado desde la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, específicamente con la unidad de análisis de “Narrativa académica”, cuyo objetivo es comprender las teorías de la comunicación relacionadas con la narrativa e identificar las técnicas para la producción y construcción de textos, considerando los lineamientos de la literatura para aplicarlos en la pedagogía y didáctica de la Literatura infantil. La metodología se lleva a cabo a través de la revisión bibliográfica, en la que se sintetizaron y seleccionaron diferentes estudios sobre las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs) en la educación superior y el uso de las redes sociales. También se consultaron bases de datos especializadas como son Scopus, Scielo, Dialnet, Google Scholar y los criterios de inclusión fueron artículos que estuvieron en relación con las variables TICs y educación superior; trabajos relacionados en el contexto educativo, desde el 2000 y hasta la fecha. Resultados: La nueva modalidad de estudio semipresencial exige, por tanto, mayor utilización de las redes sociales, cuando no se acude solamente a los medios que dispone el curso, ya sea como medio de comunicación y/o como apoyo en las actividades académicas, todo lo cual explica las respuestas obtenidas. Con relación a la desventaja 4, es decir, a los problemas de veracidad y confiabilidad de la información consultada, ella es consecuencia de no hacer un correcto direccionamiento en las búsquedas a través de las redes sociales, además que su utilización es iniciativa de los estudiantes y no está articulada con los cursos del programa. Para contrarrestar a nivel institucional las desventajas expuestas, es necesario establecer una normativa de uso y manejo de las redes sociales en el contexto educativo. Discusión: Además, se constata que la implementación de las redes sociales en las actividades académicas apoya la enseñanza (Rojas, 2016), juega un papel protagónico en los distintos ambientes académicos y de formación y contribuye al mejoramiento de la calidad educativa como resultado de la incursión de las TICs en la educación superior (Ángel y Patiño, 2018; Escorcia y Jaimes, 2015; Martínez, 2014). Por otra parte, este estudio pudo identificar que los estudiantes buscan opciones prácticas para su aprendizaje en el entorno universitario y asimilan con propiedad las herramientas de las TIC, en los entornos online, que facilitan el acceso a las redes sociales que les ofrece el siglo XXI (González y Muñoz, 2016; Maldonado et al., 2019). Conclusiones: Los resultados muestran que las redes sociales se deben incluir en los programas académicos como política institucional, por las ventajas señaladas para los procesos educativos, en beneficio de estudiantes y docentes. De igual forma, como herramienta pedagógica son primordiales, dadas las potencialidades que ofrecen (Brenes, 2010; González et al., 2016). La Unidad Narrativa Académica de la Literatura Infantil también se beneficia de que, tanto docentes como alumnos, usen las redes sociales en el intercambio, socialización de contenidos e ideas, además de otras actividades que tributen al cumplimiento de los objetivos de la asignatura.
Citas
Ángel Uribe, I. C. y Patiño Lemos, M. R. (2018). Línea base de indicadores de apropiación de TIC en instituciones educativas. Educación y Educadores, 21(3), 435-457. 10.5294/edu.2018.21.3.4
Brenes Matarrita, O. L. (2010). Potencialidades de internet como herramienta pedagógica en la educación superior. Innovaciones Educativas, 11(16), 1-19. 10.22458/ie.v11i16.549
Brito, J. G., Laaser, W. y Toloza, E. A. (2012). El uso de redes sociales por parte de las universidades a nivel institucional. Un estudio comparativo. Revista de Educación a Distancia, 1-38. https://www.um.es/ead/red/32/laaser_et_al.pdf
Cabero Almenara, J., Barroso Osuna, J., Llorente Cejudo, M. d. C. y Yanes Cabrera, C. (2016). Redes sociales y Tecnologías de la Información y la Comunicación en Educación: aprendizaje colaborativo, diferencias de género, edad y preferencias. Revista de Educación a Distancia, 51, 1-23. 10.6018/red/51/1
Cabrero, J. y Marín, V. (2014). Posibilidades educativas de las redes sociales y el trabajo en grupo. Percepciones de los alumnos universitarios. Comunicar, 42, 165-172. 10.3916/C42-2014-16
Cantillo Julio, C. J. y Moreno May, A. P. (2016). Uso y percepciones de las redes sociales en el proceso de enseñanaza-aprendizaje en el programa de Comunicación Social de la Universidad de Cartagena. [Proyecto de Grado], Programa Comunicación Social, Facultad de Ciencias Sociales y Educación, Universidad de Cartagena.
Castillo Ríos, R. A. (2013). Ventajas y desventajas del uso de las redes sociales en el estudio universitario de alumnos de antiguo y nuevo ingreso de la Universidad Francisco Gavidia (UFG) sede San Salvador. [Trabajo de cátedra en métodos y técnicas de investigación] Salvador.
Chacón Díaz, L. F. y Limas Suárez, S. J. (2019). Los cursos virtuales orientados por competencias: una mirada hacia la pertinencia e innovación educativa y tecnológica del siglo XXI. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, E20, 113-125. https://search.proquest.com/openview/24835c788dbfae06c71df3c751073ea3/1.pdf?pq-origsite=gscholar&cbl=1006393
Chávez Martínez, J. d. J. (enero-junio de 2014). Las redes sociales en la educación superior. Educación y Desarrollo Social, 8(1), 102-117. https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/reds/article/view/586
Colina Colina, L. (2008). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación a distancia. Laurus, 14(28), 295-314. https://www.redalyc.org/pdf/761/76111716015.pdf
Cornejo Álvarez, J. F. y Parra Encinas, K. L. (2016). Impacto de las redes sociales en los procesos de enseñanza aprendizaje de la educación superior pública. Boletín Redipe, 5(11), 1-22. https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/152
Educaweb (2018). Redes sociales: ventajas y desventajas para la formación. [Portal web]. https://www.educaweb.com/noticia/2018/04/16/redes-sociales-ventajas-desventajas-formacion-16408/
Escorcia Oyola, L. y Jaimes de Triviño, C. (2015). Tendencias de uso de las TIC en el contexto escolar a partir de las experiencias de los docentes. Educación y Educadores, 18(1), 137-152. 10.5294/edu.2015.18.1.8
Florido, M. (2016). Ventajas y desventajas de las redes sociales en la educación. Universidad Católica de Valencia. https://online.ucv.es/marketing/ventajas-y-desventajas-de-las-redes-sociales-en-la-educacion/
García Cué, J. L., Santizo Rincón, J. A. y Alonso García, C. M. (2009). Uso de las TIC de acuerdo a los estilos de aprendizaje de docentes y discentes. Revista Iberoamericana de Educación, 2(48), 1-14. https://rieoei.org/historico/deloslectores/2308Cue.pdf
González Martínez, J., Lleixà Fortuño, M. y Espuny Vidal, C. (2016). Social networks and higher education: the attitudes of university students towards the educational use of social networks, back to test. Education in the Knowledge Society, 17(2), 21-38. https://revistas.usal.es/index.php/eks/article/view/eks20161722138
González, C. y Muñoz, L. (2016). Redes Sociales: su impacto en la Educación Superior: caso de estudio Universidad Tecnológica de Panamá. Campus Virtuales, 5(1), 84-90. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/117
Hernández Infante, R. C. y Infante Miranda, M. E. (2017). La clase en la educación superior, forma organizativa esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educación y Educadores, 20(1), 27-40. 10.5294/edu.2017.20.1.2
IAB Spain (2019). Estudio Anual Redes Sociales 2019. [Portal web]. https://iabspain.es/estudio/estudio-anual-de-redes-sociales-2019/
Islas Torres, C. y Carranza Alcántar, M. d. (2011). Uso de las redes sociales como estrategias de aprendizaje. ¿Transformación educativa? Apertura, 3(2). http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/198/213
Laguna Segovia, M. I. (2013). Estudio sobre el uso del Internet y sus aplicaciones en el alumnado de último año de carrera de la Universidad de Alicante. [Tesis doctoral] Investigación educativa: Enseñanza y Aprendisaje, Facultad de Educación, Universidad de Alicante.
Limas Suárez, S. J. (2019). Los Objetos Virtuales de Aprendizaje - OVA en la Educación Superior como estrategia formativa en la era digital. Una experiencia a partir del curso Introducción a la Administración. En ATICA 2019: Aplicaciones de Tecnologías de la Información y Comunicaciones Avanzadas (pp. 286-293). Universidad de Alcalá y Universidad Nacional de Córdoba. https://drive.google.com/file/d/1t5idBn-I0HyqlvlVwukpnUKVIe-NLJGp/view
Limas Suárez, S. J. y Jaimes Reyes, A. M. (2017). Impacto de la educación virtual en los estudiantes del programa Administración Comercial y Financiera de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. En Aplicación del saber: casos y experiencias (vol. 3, pp. 3424-3430). Academia Journals.
Limas Suárez, S. J., Jaimes Reyes, A. M. y Salazar Araujo, E. J. (2018). La educación virtual en los programas de Educación Superior en el área de Administración, Colombia. En Compendio de investigación (pp. 1337-1343). Academia Journals.
Limas, S. J. y Vargas, G. (2020). Redes sociales como estrategia académica en educación superior:ventajas y desventajas. Educación y Educadores, 23(4), 559-574. https://doi.org/10.5294/edu.2020.23.4.1
López Neira, L. R. (2017). Indagación en la relación aprendizaje-tecnologías digitales. Educación y Educadores, 20(1), 91-105. 10.5294/edu.2017.20.1.5
Maldonado Berea, G. A., García González, J. y Sampedro-Requena, B. E. (2019). El efecto de las TIC y redes sociales en estudiantes universitarios. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 153-176. 10.5944/ried.22.2.23178
Marín Díaz, V. y Cabero Almenara, J. (2019). Las redes sociales en educación: desde la innovación a la investigación educativa. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 22(2), 25-33. http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/24248/19893
Marquès Graells, P. (2008). Los riesgos de internet. Consejos para su uso seguro. Habilidades necesarias para utilizar internet. Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Educación, Universidad Autónoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/dim/16993748n2/16993748n2a4.pdf
Martínez Rámila, K. P. y Ramírez Martinell, A. (2016). Redes sociales en educación superior: transformaciones tecnológicas, de socialización y de colaboración entre estudiantado universitario. Ensayos Pedagógicos (edición especial), 93-111. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/ensayospedagogicos/article/view/9342/11072
Martínez, M. Y. (2014). Redes sociales y TIC en educación superior. Historia y Comunicación Social, 19(especial), 63-71. https://revistas.ucm.es/index.php/HICS/article/download/45108/42477/
Merchán Carreño, E. J., Mero Suárez, K. V. y Mero Suárez, C. R. (2018). Uso didáctico de las redes sociales en la educación superior. Sinapsis, 2(13). 10.37117/s.v2i13.158
Muñoz Prieto, M. d. M., Fragueiro Barreiro, M. S. y Ayuso Manso, M. J. (2013). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Escuela Abierta, 16, 91-104. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4425349.pdf
Newman, N., Fletcher, R., Kalogeropoulos, A. y Kleis Nielsen, R. (2019). Digital News Report 2019. Universidad de Oxford, Reuters Institute for the Study of Journalism.
Prato, L. y Villoria, L. (2010). Web 2.0: Redes sociales. Universidad Nacional de Villa María.
Redem (2017). Educación 3.0: Usos de las redes sociales en el aula. Ventajas y desventajas. Redem: Red Educativa Mundial. [Portal web]. https://www.redem.org/educacion-3-0-usos-de-las-redes-sociales-en-el-aula-ventajas-y-desventajas/
Rial, A., Gómez, P., Braña, T. y Varela, J. (2014). Actitudes, percepciones y uso de Internet y las redes sociales entre los adolescentes de la comunidad gallega (España). Anales de Psicología, 30(2), 642-655. 10.6018/analesps.30.2.159111
Rojas Castro, P. (2016). Learning analytics: una revisión de la literatura. Educación y Educadores, 20(1), 106-128. 10.5294/edu.2017.20.1.6
Romero Delgado, C. (2012). Diseño y desarrollo de un ambiente de aprendizaje al estilo edupunk: La historia del diseño con recursos de la web 2.0. Primer Congreso Internacional de Educación: construyendo inéditos viables. Universidad Autónoma de Chihuahua. http://cie.uach.mx/cd/docs/area_02/a2p6.pdf
Sáenz López, J. M. (2010). Utilización de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje, valorando la incidencia real de las tecnologías en la práctica docente. Docencia e Investigación, 20, 183-204. http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:425-Jmsaez-1085/utilizacion_tic.pdf
Shang, S., Li, E. Y., Wu, Y.-L. y Hou, O. C. (2011). Understanding web 2.0 service models: a knowledge-creating perspective. Information & Management, 48, 178-184. 10.1016/j.im.2011.01.005
Silva Robles, C., Jiménez Marín, G. y Zambrano, R. E. (2012). De la sociedad de la información a la sociedad digital. Web 2.0 y redes sociales en el panorama mediático actual. Revista f@ro, 1-14. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4160011.pdf
Valenzuela Argüelles, R. (2013). Las redes sociales y su aplicación en la educación. Revista Digital Universitaria, 14(4). http://www.revista.unam.mx/vol.14/num4/art36/art36.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Narcisa Piedad Quiñonez Tenorio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento. Cada autor es responsable del contenido de cada uno de sus artículos. Los artículos pueden ser inéditos o estar disponibles previamente en servidores de preprints reconocidos por la revista. Sin embargo, no se permite la duplicación de la publicación o traducción de un artículo ya publicado en otra revista o como capítulo de un libro.
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge. Each author is responsible for the content of each of their articles. Articles may be previously unpublished or available on preprint servers recognized by the journal. However, duplication of publication or translation of an article already published in another journal or as a book chapter is not permitted.
Esta revista oferece acesso aberto imediato ao seu conteúdo, com base no princípio de que oferecer ao público acesso gratuito à pesquisa contribui para um maior intercâmbio global de conhecimento. Cada autor é responsável pelo conteúdo de cada um de seus artigos. Os artigos poderão ser inéditos ou estar previamente disponíveis em servidores de preprints reconhecidos pela revista. No entanto, não é permitida a duplicação de publicação ou tradução de artigo já publicado em outro periódico ou como capítulo de livro.