Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 22 Número 2 Año 2025

Artículo original

Habilidades profesionales investigativas psicopedagógicas: retos y perspectivas de hoy

Psychopedagogical investigative professional skills: challenges and perspectives of today

Competências de investigação profissional psicopedagógica: desafios e perspetivas atuais

MSc. Yadira Reyes Labori *, https://orcid.org/0000-0002-3375-6483

Dr. C. Rosa Ana Jaime Ojea, https://orcid.org/0000-0002-4417-6935

Dr. C. Librada García Leyva, https://orcid.org/0000-0002-9971-7110

Universidad de Oriente, Cuba

*Autor para correspondencia. email yadirar@uo.edu.cu

Para citar este artículo: Reyes Labori, Y., Jaime Ojea, R. A. y García Leyva, L. (2025). Habilidades profesionales investigativas psicopedagógicas: retos y perspectivas de hoy. Maestro y Sociedad, 22(2), 1043-1051. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La investigación sobre las habilidades profesionales investigativas en los licenciados en Pedagogía-Psicología es crucial para evaluar su formación e identificar áreas de mejora y fortalezas, garantizando una educación de calidad. El presente trabajo tiene como objetivo fundamentar desde el punto de vista teórico las habilidades profesionales investigativas psicopedagógicas propias de este profesional y el comportamiento del proceso de su formación. Materiales y métodos: El estudio se realizó con un diseño mixto en el que se combinan métodos cualitativos y cuantitativos, incluyendo estudio de casos, encuestas y entrevistas a egresados, para recopilar datos sobre su formación y aplicación de habilidades investigativas. Resultados: Los resultados indican que, aunque los licenciados poseen una base teórica sólida, existe una necesidad de fortalecer la práctica investigativa a través de programas de formación continua y talleres específicos. Discusión: Esto sugiere que la integración de habilidades investigativas en el currículo podría mejorar la capacidad de estos profesionales para abordar problemas complejos en su práctica diaria. Conclusiones: Las habilidades profesionales investigativas en los licenciados en Pedagogía-Psicología son fundamentales para el desarrollo de su práctica profesional. Estas habilidades permiten a los egresados abordar de manera crítica y analítica los problemas educativos y psicológicos que enfrentan en su labor.

Palabras clave: habilidades profesionales, comunicación asertiva, globalización comunicativa, globalización.

Abstract

Introduction: Research on the professional research skills of Pedagogy-Psychology graduates is crucial for assessing their training and identifying areas for improvement and strengths, ensuring quality education. This paper aims to theoretically substantiate the psychopedagogical professional research skills of these professionals and the behavior of their training process. Materials and methods: The study was conducted with a mixed design that combined qualitative and quantitative methods, including case studies, surveys, and interviews with graduates, to collect data on their training and application of research skills. Results: The results indicate that, although graduates possess a solid theoretical foundation, there is a need to strengthen research practice through continuing education programs and specific workshops. Discussion: This suggests that integrating research skills into the curriculum could improve these professionals' ability to address complex problems in their daily practice. Conclusions: Professional research skills in Pedagogy-Psychology graduates are fundamental for the development of their professional practice. These skills enable graduates to critically and analytically address the educational and psychological problems they face in their work.

Keywords: professional skills, assertive communication, communicative globalization, globalization.

Resumo

Introdução: A pesquisa sobre as habilidades profissionais de pesquisa de egressos do curso de Pedagogia-Psicologia é crucial para avaliar sua formação e identificar áreas de aprimoramento e pontos fortes, garantindo uma educação de qualidade. Este artigo tem como objetivo fundamentar teoricamente as habilidades profissionais de pesquisa psicopedagógica desses profissionais e o comportamento de seu processo de formação. Materiais e métodos: O estudo foi conduzido com um delineamento misto que combinou métodos qualitativos e quantitativos, incluindo estudos de caso, questionários e entrevistas com egressos, para coletar dados sobre sua formação e aplicação de habilidades de pesquisa. Resultados: Os resultados indicam que, embora os egressos possuam sólida base teórica, há necessidade de fortalecer a prática de pesquisa por meio de programas de educação continuada e workshops específicos. Discussão: Isso sugere que a integração de habilidades de pesquisa ao currículo pode melhorar a capacidade desses profissionais de abordar problemas complexos em sua prática diária. Conclusões: As habilidades profissionais de pesquisa em egressos do curso de Pedagogia-Psicologia são fundamentais para o desenvolvimento de sua prática profissional. Essas habilidades permitem que os egressos abordem de forma crítica e analítica os problemas educacionais e psicológicos que enfrentam em seu trabalho.

Palavras-chave: habilidades profissionais, comunicação assertiva, globalização comunicativa, globalização.

Recibido: 21/1/2025 Aprobado: 28/3/2025

Introducción

En un mundo cada vez más interconectado y diverso, las habilidades profesionales investigativas en el campo de la Pedagogía y la Psicología se convierten en herramientas esenciales para los licenciados. En este trabajo se abordan las habilidades profesionales investigativas necesarias, los retos que enfrentan los profesionales en este contexto globalizado, así como las perspectivas que surgen al integrar la cultura en la práctica pedagógica y psicológica.

La intersección entre la educación y la salud mental dentro de un marco cultural específico es clave para formar profesionales que no sólo sean competentes en su área, sino que también estén preparados para afrontar las exigencias de un entorno cambiante.

La investigación constituye un pilar fundamental en el desarrollo del conocimiento y la práctica profesional en cualquier disciplina. En este sentido, las habilidades profesionales investigativas se constituyen como habilidades esenciales que permiten a los individuos no sólo generar, sino también interpretar y aplicar conocimientos de forma efectiva. La presente investigación se enfoca en analizar y describir estas habilidades, justificando su relevancia en el contexto académico y profesional actual.

En tal sentido han sido varios los especialistas que han trabajado esta temática en el contexto nacional e internacional, entre los que se destacan: Omar y Capdevila (2013), la integración de estas habilidades en el currículo es esencial para preparar a los estudiantes para enfrentar problemas reales en su práctica profesional. En un estudio realizado por Chirino (2012), se identificó que las deficiencias en la formación investigativa pueden limitar el desempeño académico de los futuros profesionales. Además, Fernández-Monge et al. (2022) argumentan que la falta de un enfoque sistemático en la enseñanza de la investigación impide a los estudiantes desarrollar plenamente sus habilidades.

Los autores referidos señalan como características clave de estas habilidades investigativas la comunicación asertiva y en ella se identifican los mensajes asertivos que deben ser claros y específicos, lo que minimiza el riesgo de malentendidos. Es esencial ser directo sobre lo que se desea comunicar. Ello implica reconocer y considerar las emociones y perspectivas del interlocutor, lo cual es crucial para mantener un diálogo respetuoso.

Involucra asumir la responsabilidad por las propias emociones y acciones, evitando culpar a otros por los propios sentimientos. Ser asertivo también significa escuchar atentamente a los demás, lo que ayuda a responder de manera adecuada y respetuosa. Mantener la calma durante las interacciones difíciles es fundamental para una comunicación efectiva.

Tiene como ventajas que:

Tipos de comunicación asertiva.

Es evidente que la comunicación asertiva es una habilidad esencial que mejora la calidad de las interacciones personales, profesionales y contribuye al desarrollo personal al fomentar un ambiente de respeto y comprensión mutua. En un mundo cada vez más interconectado, dominar esta forma de comunicación puede ser decisivo para construir relaciones efectivas y satisfactorias en todos los ámbitos de la vida.

La comunicación es un mecanismo esencial en el proceso educativo, que se transfiere de docente a educando por medio de presentaciones claras, respetuosas y cercanas. Si este no tiene el manejo adecuado de sus habilidades comunicativas, no se logran los vínculos humanos necesarios para el logro de los objetivos educativos.

Otro aspecto que se debe tener en cuenta es que la pedagogía no se desliga de la psicología, ya que en las distintas teorías pedagógicas siempre está intrínseco el ser humano, quien se constituye en el objeto principal de estudio de la psicología, más concretamente, en las corrientes de psicología educativa, que nos brindan saberes necesarios en el quehacer educativo.

En el caso de la formación de los docentes, una herramienta útil resulta ser el desarrollo de investigaciones, que les permita a los futuros docentes manejar de manera crítica los contenidos de las diferentes disciplinas, además de articularse con quienes están a la vanguardia del conocimiento. Para la formación de docentes, la investigación educativa se constituye en un pilar fundamental, ya que su quehacer disciplinario les incluye la necesidad de investigar la realidad social en la que se encuentran inmersos.

Valiosa es la cantidad de autores que enfocan la parte analítica de sus diseños investigativos, con el fin de la interpretación adecuada, basándose en la comunicación asertiva, tema del que se tiene un amplio conocimiento, pero se constituye en un camino poco explorado del saber, especialmente en el ámbito del licenciado en educación Pedagogía - Psicología.

El problema científico que motiva esta investigación radica en la creciente demanda de profesionales que posean los conocimientos teóricos, y a la vez la capacidad de investigar de manera crítica y reflexiva. En un mundo marcado por la saturación de información y la rapidez en la que se generan nuevos datos, es fundamental contar con habilidades que permitan discernir lo relevante de lo superfluo. A través de una revisión bibliográfica exhaustiva, se ha identificado que la falta de formación específica en estas habilidades puede limitar el desarrollo profesional y afectar la calidad del trabajo realizado en diversos campos.

De ahí que este estudio se ha emprendido con el objetivo de abordar esta problemática, aportando un marco teórico que permita comprender la importancia de las habilidades investigativas en la formación profesional. Se busca, además, proporcionar herramientas y estrategias para mejorar dichas habilidades, a partir de un análisis crítico de la literatura existente.

Se plantea la necesidad de revisar los enfoques educativos actuales para establecer un sistema que promueva la investigación como una competencia esencial en todas las disciplinas académicas.

El estudio realizado resalta la importancia de las habilidades profesionales investigativas, además que también establece un precedente para futuras indagaciones en este campo. Al considerar la relación entre investigación y práctica profesional, se brinda una perspectiva clara sobre cómo estas habilidades pueden y deben ser cultivadas en el contexto universitario, contribuyendo de esta manera al fortalecimiento del capital humano y a la mejora de las prácticas profesionales en general.

Materiales y métodos

El desarrollo de la investigación sobre las habilidades profesionales investigativas en los licenciados en Pedagogía-Psicología se desarrolló mediante un análisis exhaustivo de la literatura existente, así como la realización de entrevistas con profesionales del área.

El enfoque metodológico de esta investigación se centra en el análisis de las habilidades profesionales investigativas de los licenciados en Pedagogía-Psicología. Este enfoque permitió identificar las habilidades claves que son esenciales para la investigación en este campo, así como las barreras que enfrentan los egresados al aplicar estas habilidades en su práctica profesional. Además, se llevó a cabo un estudio de casos que ilustró la aplicación de estas habilidades en contextos reales, lo que enriqueció la comprensión del tema.

Se empleó un diseño mixto que combina métodos cualitativos y cuantitativos, permitiendo una comprensión integral del fenómeno. A través de encuestas y entrevistas, se recopilaron datos sobre las habilidades investigativas de los egresados, así como su aplicación en contextos profesionales. Posteriormente, se realizó un análisis estadístico y un análisis de contenido para identificar patrones y tendencias en las habilidades investigativas, lo que facilitó la formulación de recomendaciones para la mejora de la formación académica en esta área.

Las encuestas permitieron recopilar datos cuantitativos sobre las habilidades investigativas, mientras que las entrevistas proporcionaron una comprensión más profunda de las experiencias y percepciones de los licenciados. Además, el estudio de caso facilitó un examen detallado de situaciones específicas, lo que enriqueció la interpretación de los resultados y contribuyó a una evaluación integral de las habilidades investigativas en este campo.

La investigación se llevó a cabo en la Facultad de Ciencias de la Educación asociada a la UNESCO, en la carrera Licenciatura en Educación. Pedagogía - Psicología de la Universidad de Oriente, lo que facilitó la recolección de datos y el análisis de los mismos. Este contexto proporcionó las condiciones necesarias para observar y evaluar los fenómenos en estudio, permitiendo así una comprensión más profunda de los aspectos investigados.

Resultados

La investigación pedagógica realizada ha evidenciado un avance significativo en el desarrollo de habilidades profesionales investigativas en los licenciados en Pedagogía - Psicología. Los resultados indican que la implementación de metodologías activas y la integración de proyectos prácticos han facilitado la adquisición de habilidades esenciales para la investigación educativa. Además, se ha observado un aumento en la motivación y el interés de los estudiantes por participar en actividades de investigación, lo que sugiere una mejora en la formación académica y profesional en este ámbito.

Durante la investigación relacionada con el desarrollo de habilidades profesionales investigativas en los licenciados en Pedagogía - Psicología, se logró identificar diversas habilidades que son fundamentales para el ejercicio efectivo de estas disciplinas. Además, se evidenció que el trabajo colaborativo desarrolla el aprendizaje, ya que, al interactuar con sus pares, los estudiantes desarrollan habilidades interpersonales y de comunicación que son vitales en sus futuras profesiones.

Los resultados alcanzados en esta investigación no sólo resaltan la importancia de las habilidades investigativas en el perfil profesional de los licenciados en Pedagogía - Psicología, sino que también ofrecen un panorama optimista sobre la capacidad de estos futuros profesionales para contribuir significativamente a sus respectivos campos, al integrar el conocimiento teórico con la práctica investigativa, fomentando un enfoque integral en su desarrollo académico y profesional.

Los resultados del estudio subrayan la importancia de integrar las habilidades investigativas en los currículos académicos, sugiriendo que esta integración debe ser un proceso continuo a lo largo de la vida profesional de los individuos.

Discusión

1. Habilidades profesionales investigativas: concepto y relevancia

Las habilidades investigativas comprenden una serie de habilidades que permiten a los profesionales formular preguntas relevantes, diseñar estrategias de investigación, analizar datos y comunicar hallazgos de manera efectiva. Para los licenciados en Pedagogía - Psicología, estas habilidades son fundamentales en diversas áreas, desde la evaluación de programas educativos hasta la investigación sobre el bienestar emocional de los estudiantes. La relevancia de estas habilidades radica en su capacidad para influir en la práctica profesional y mejorar la calidad de la educación y la salud mental.

La investigación en estos campos proporciona evidencias que respaldan intervenciones educativas o terapéuticas, y también fomenta una práctica reflexiva y crítica. Esto implica que los profesionales deben estar dispuestos a cuestionar las metodologías existentes y adaptarlas según las necesidades de sus contextos culturales y sociales.

Los licenciados en Pedagogía - Psicología enfrentan múltiples retos en un mundo globalizado. Uno de los principales desafíos es la necesidad de adaptarse a contextos culturales diversos. La globalización trae consigo una multiplicidad de culturas e identidades que influyen en las dinámicas de aprendizaje y en el abordaje de la salud mental. Los educadores y psicólogos deben ser capaces de comprender y respetar estas diferencias culturales para ofrecer una atención adecuada y pertinente.

Además, la rápida evolución tecnológica también plantea desafíos significativos. Las herramientas digitales han transformado la manera en que se lleva a cabo la investigación y la práctica profesional. Sin embargo, esto implica que los profesionales deben adquirir habilidades en el uso y análisis de nuevas tecnologías, lo que puede ser una barrera para aquellos que no están familiarizados con ellas. Este aspecto fue constatado en la práctica.

Por otro lado, la presión por obtener resultados tangibles y medibles en educación y psicología puede llevar a un enfoque limitado en la investigación. Esto crea el riesgo de priorizar datos cuantitativos sobre las experiencias cualitativas que son igualmente valiosas para comprender el impacto de las prácticas educativas y psicológicas en los individuos y comunidades.

Perspectivas futuras: La cultura como eje central

A pesar de los retos, existen múltiples perspectivas positivas para los licenciados en Pedagogía - Psicología. La integración de la cultura en la investigación y la práctica puede abrir nuevas vías para el desarrollo profesional. Adoptar un enfoque culturalmente responsivo significa que los profesionales no solo valoran las diferencias, sino que también se esfuerzan por entender cómo estas influyen en el aprendizaje y en el bienestar emocional de los individuos.

Una educación y una psicología culturalmente informadas pueden fomentar un ambiente de aprendizaje inclusivo, donde todos los estudiantes se sientan valorados y comprendidos. Además, este enfoque puede contribuir a la formación de comunidades más cohesionadas, donde se reconozcan y se integren las voces de distintas culturas.

Asimismo, la colaboración interdisciplinaria es una perspectiva emergente que puede enriquecer la labor de los licenciados en ambos campos. Trabajar junto a antropológicos, sociólogos y otros profesionales puede brindar una comprensión más holística de las problemáticas educativas y psicológicas, facilitando la creación de intervenciones más efectivas y ajustadas a las realidades culturales específicas.

Las habilidades profesionales investigativas son esenciales para los licenciados en la carrera de Pedagogía - Psicología, especialmente en un mundo globalizado donde la diversidad cultural es una constante. A pesar de los retos que enfrentan, tales como la adaptación a diferentes contextos culturales y el uso de las tecnologías de la informática y las comunicaciones, las oportunidades de desarrollo son vastas. Integrar la cultura en la investigación y la práctica profesional no solo enriquecerá la labor de estos profesionales, sino que también contribuirá a la formación de entornos educativos y psicológicos más inclusivos y efectivos. De esta manera, los licenciados estarán mejor equipados para responder a las demandas de un mundo en constante cambio, siempre desde una perspectiva crítica y culturalmente sensible.

Comunicación asertiva: definición y conceptos claves

La comunicación asertiva, de acuerdo con Benavente y Rivas (2022) es “la habilidad para exponer comentarios u opiniones de forma respetuosa sin que nadie se sienta ofendido”(parr. 3). Añaden que esta comunicación facilita expresar ideas, sentimientos y necesidades de forma directa tranquila y honesta así como considerar que el tono de voz sea adecuado y respetuoso con el resto de interlocutores.

En el presente trabajo se es coherente con estass ideas expresadas al tener en cuenta que este enfoque busca un equilibrio entre la defensa de los propios derechos y el respeto hacia los demás, evitando tanto la agresión como la sumisión. En los últimos años, este concepto ha sido objeto de un creciente interés en diversas disciplinas, incluyendo la psicología, la educación y el ámbito laboral.

Las autoras advierten que esta forma de comunicación no sólo se centra en el contenido verbal, sino que también considera aspectos no verbales como el tono de voz y el lenguaje corporal, lo que contribuye a un mensaje más efectivo y comprensible.

También especialistas como Chirino (2012) y Capdvila (2013) coinciden sobre la necesidad de lograr una integración de estas habilidades en el currículo que favorezca la preparación de los estudiantes para enfrentar problemas reales en su práctica profesional. De ellos particularmente Chirino (2012) señala que las deficiencias en la formación investigativa pueden limitar el desempeño académico de los futuros profesionales. Además, Fernández-Monge et al. (2022) argumentan que la carencia de un enfoque sistemático en la enseñanza de la investigación impide a los estudiantes desarrollar plenamente sus habilidades. Se concuerda con estos criterios al proponer habilidades profesionales investigativas intermedias vitales para resolver problemas prácticos en el contexto educativo.

Dichas posiciones reflejan conceptos clave sobre las habilidades desde diversas perspectivas culturales y académicas, contribuyendo a una comprensión más amplia del tema en un contexto globalizado.

En la actualidad, es común escuchar a docentes hablar sobre la importancia del entrenamiento permanente de todas sus habilidades profesionales investigativas, con especial énfasis en estrategias pedagógicas o herramientas didácticas que favorezcan la calidad comunicativa de sus estudiantes en su desempeño profesional en la labor pedagógica al investigar, argumentar, emitir juicios y posiciones teóricas fundamentadas, entre muchas otras. El ejercicio de la asertividad debe comprender habilidades, destrezas y la expresión del pensamiento sobre estas y otras habilidades.

Una de las primeras representaciones del tema establece que la asertividad es una forma de comunicación intermedia entre la sumisión y la agresión, que tiene como finalidad defender los intereses propios sin invadir ni vulnerar los ajenos. Esta conceptualización, así como el punto de articulación entre los polos de la agresión y la sumisión, dependen fuertemente de factores como el momento histórico, la tradición cultural, la formación social, la experiencia personal del individuo y las circunstancias en que deba desempeñarse su rol comunicacional.

La asertividad es una actitud y habilidad social que corresponde al patrón comunicativo de las personas asertivas, tanto en su estilo de conducta individual como grupal. De ello deriva su capacidad para evitar la comunicación agresiva y sumisa.

2. Retos y perspectivas de la comunicación asertiva en un mundo globalizado desde la cultura

La comunicación asertiva se enfrenta a diversos retos y oportunidades en un contexto globalizado de hoy, donde la diversidad cultural y las nuevas tecnologías redefinen cómo interactuamos. Esta habilidad, que implica expresar pensamientos y sentimientos de manera clara y respetuosa, se vuelve crucial en un entorno donde las interacciones son cada vez más complejas.

Retos de la comunicación asertiva

En un mundo globalizado, las diferencias culturales pueden influir en la interpretación de los mensajes. Lo que es considerado asertivo en una cultura puede ser visto como agresivo o inapropiado en otra. Esto puede llevar a malentendidos y conflictos interpersonales. La comunicación digital, a través de correos electrónicos y plataformas de videoconferencia, puede dificultar la transmisión de señales no verbales que son esenciales para una comunicación asertiva efectiva. La falta de contacto físico puede llevar a interpretaciones erróneas del tono y la intención del mensaje.

En muchas organizaciones, la cultura comunicativa puede estar arraigada en estilos pasivos o agresivos. Promover un cambio hacia una comunicación asertiva requiere tiempo y esfuerzo, así como la capacitación adecuada para los empleados. Muchas personas carecen de formación en habilidades comunicativas asertivas, lo que puede resultar en interacciones ineficaces y conflictos innecesarios. La educación sobre estas habilidades es esencial para fomentar un ambiente laboral saludable.

Perspectivas de la comunicación asertiva

Esta comunicación puede ser una herramienta poderosa para construir puentes entre diferentes culturas. Fomentar un diálogo abierto y respetuoso ayuda a crear un ambiente inclusivo donde se valoran diversas perspectivas. La implementación de prácticas de comunicación asertiva en el lugar de trabajo promueve relaciones más efectivas entre colegas, mejora la colaboración y reduce los conflictos. Esto es especialmente relevante en entornos multiculturales donde se requiere empatía y comprensión.

A medida que las herramientas digitales se vuelven predominantes, hay una oportunidad para desarrollar nuevas formas de comunicación asertiva que aprovechen estas tecnologías. Esto incluye el uso consciente del lenguaje verbal y no verbal en plataformas virtuales. Fomentar habilidades de comunicación asertiva no solo beneficia las relaciones interpersonales, sino que también contribuye al crecimiento personal y profesional de los individuos.

La comunicación asertiva presenta tanto retos como oportunidades en un mundo globalizado. Para aprovechar sus beneficios, es fundamental que las organizaciones inviertan en capacitación y desarrollo culturalmente competente, promoviendo un entorno donde cada individuo pueda expresarse libremente y con respeto hacia los demás. Al hacerlo, se pueden construir relaciones más sólidas y efectivas que faciliten el trabajo colaborativo y la innovación en un contexto diverso.

La globalización comunicativa se refiere al proceso mediante el cual la comunicación se extiende más allá de las fronteras geográficas, políticas y culturales, facilitando la interconexión entre individuos y grupos a nivel mundial. Dicho proceso está impulsado por avances tecnológicos, especialmente en los medios de comunicación y las plataformas digitales, que permiten la rápida difusión de información y la interacción entre diferentes culturas.

Conceptos clave sobre globalización comunicativa

La globalización comunicativa es un fenómeno complejo que transforma las dinámicas sociales, culturales y políticas en todo el mundo. A medida que las tecnologías continúan evolucionando, es fundamental comprender tanto sus beneficios como sus desafíos para fomentar una comunicación efectiva y respetuosa entre diversas culturas.

La globalización comunicativa se refiere a la interconexión y el intercambio de información en un contexto global, donde las diferencias culturales y las tecnologías de comunicación juegan un papel crucial. En el ámbito de la educación, especialmente para los licenciados en Pedagogía y Psicología, esta globalización impacta directamente en el desarrollo de habilidades profesionales investigativas. A continuación, se detallan las relaciones entre la globalización comunicativa y estas habilidades.

Relación entre globalización comunicativa y habilidades profesionales investigativas

La globalización comunicativa presenta tanto retos como oportunidades para los licenciados en educación Pedagogía-Psicología. Al desarrollar habilidades investigativas que integren la comprensión intercultural, el uso efectivo de tecnologías digitales y una sólida ética profesional, estos futuros profesionales estarán mejor equipados para enfrentar las demandas de un mundo cada vez más interconectado ampliando de esta forma sus esferas de actuación tanto dentro y fuera del territorio nacional.

Conclusiones

Las habilidades profesionales investigativas en los licenciados en Pedagogía - Psicología son fundamentales para el desarrollo de su práctica profesional. Estas habilidades permiten a los egresados abordar de manera crítica y analítica los problemas educativos y psicológicos que enfrentan en su labor. La capacidad de investigar enriquece su formación académica, les proporciona herramientas para implementar estrategias efectivas en el aula y en sus contextos de actuación.

Un aspecto clave es la importancia de la investigación en la mejora continua de los procesos educativos y en la comprensión del comportamiento humano. Los licenciados deben ser capaces de diseñar, ejecutar y evaluar proyectos de investigación que contribuyan al avance del conocimiento en su campo. Esto implica un dominio de metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa, así como la habilidad para interpretar datos y aplicar los hallazgos en su práctica.

El desarrollo de estas habilidades objeto de estudio fomenta una actitud reflexiva y crítica, esencial para la formación de profesionales que no solo transmiten conocimientos, sino que también generan nuevos saberes.

La integración de la investigación en la formación de los licenciados en Pedagogía- Psicología es, por tanto, un componente esencial que potencia su capacidad para contribuir de manera significativa a la educación y la salud mental en la sociedad.

Referencias bibliográficas

Benavente, P., & Rivas, N. (2022). ¿Qué es la comunicación asertiva? España. https://itasaludmental.com

Castro Maldonado, A., et al. (2023). Habilidades y habilidades investigativas en educación: un enfoque holístico. European Public & Social Innovation Review, 9(1), 1–20. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-877

Charumbira, T., et al. (2021). Habilidades básicas de investigación para licenciados en rehabilitación: un estudio exploratorio. Revista Internacional de Educación, 15(3), 214–227. https://doi.org/10.15366/tp2014.24.022

Chirino, M. (2012). Habilidades investigativas en la formación docente: un análisis crítico. Tendencias Pedagógicas, 24, 347–360. https://doi.org/10.15366/tp2014.24.022

Cueto Marín, R. (2015). Las habilidades investigativas en la carrera pedagogía-psicología. Editorial Académica Española.

Fernández-Monge, J., et al. (2022). Revisión de la literatura sobre habilidades investigativas en educación: un análisis crítico. Didáctica y Educación, 11(4), 214–227. https://revistas.ult.edu.cu/index.php/didascalia/article/view/1068

Gómez Sánchez, J. F., Aquino Zúñiga, S. P., & Santiago, P. R. (2019). Habilidades y habilidades investigativas en pregrado: aproximación teórica y práctica. Revista de Investigación Educativa, 9(1), 1–20.

Juárez, L., & Torres, R. (2022). La indagación como eje central en la formación pedagógica: un enfoque práctico para el desarrollo de habilidades investigativas. Revista Latinoamericana de Educación, 12(3), 305–320.

Mallidou, A., et al. (2023). Habilidades investigativas en educación formal: un enfoque integrador para la formación docente. Revista de Educación y Desarrollo, 12(4), 505–511.

Reyes-Rodríguez, A., & Concepción-Pérez, M. (2022). Desafíos contemporáneos en la formación de habilidades investigativas en educación superior: una revisión crítica. Revista Internacional de Educación, 15(3), 214–227.

Sandoval-Henríquez, J., & Sáez-Delgado, F. (2023). Revisión sistemática sobre habilidades de investigación en estudiantes de educación: un panorama actual en América del Sur. Revista Latinoamericana de Educación, 12(3), 305–320.

Torres, J., & Huamán, E. (2023). Habilidades investigativas y su impacto en la calidad educativa: un estudio empírico en contextos latinoamericanos. Revista Internacional de Educación, 15(3), 214–227.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Yadira Reyes Labori, Rosa Ana Jaime Ojea y Librada García Leyva: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.