Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 22 Número 2 Año 2025
Artículo original
El juego libre en la educación inicial: una revisión narrativa
Free Play in Early Childhood Education: a Narrative Review
Brincadeira livre na educação infantil: uma revisão narrativa
Karin Torres-Ortiz *, https://orcid.org/0000-0002-9360-7885
Cielo Escobar-Areche, https://orcid.org/0000-0003-4087-9112
Georguette García-Medrano, https://orcid.org/0009-0008-0110-7770
Universidad San Ignacio de Loyola, Peru
*Autor para correspondencia. email karin.torreso@usil.pe
Para citar este artículo: Torres-Ortiz, K., Escobar-Areche, C. y García-Medrano, G. (2025). El juego libre en la educación inicial: una revisión narrativa. Maestro y Sociedad, 22(2), 981-992. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: El juego libre es fundamental en la educación inicial por sus múltiples beneficios cognitivos, emocionales y sociales para los niños pequeños, sin embargo, su sistematización ha sido poco explorada. El objetivo de este artículo es analizar los beneficios del juego libre en educación inicial, definir el rol del docente y explorar aquellas metodologías didácticas asociadas. Materiales y métodos: Para ello, se realizó una revision narrativa, permitiendo hacer un análisis de literatura científica sobre este enfoque educativo. Este tipo de revisiones ofrece una perspectiva holística y crítica, identificando tendencias, brechas en el conocimiento y áreas para futuras investigaciones. Resultados: Los resultados muestran que el juego libre desarrolla diversas habilidades en los niños, permitiéndoles explorar y potenciar áreas cruciales en un entorno educativo enriquecedor, al mismo tiempo el docente debe actuar como facilitador, proporcionando recursos y garantizando un ambiente seguro, para ello debe empoderarse de las dinámicas y estrategias del aprendizaje basado en juegos (ABJ), metodología activa que proporciona oportunidades para aprender temas desde lo básico hasta lo complejo de manera lúdica, fomentando un aprendizaje significativo y experiencial. Discusión: Hoy es vital que el ABJ se constituya en un componente esencial del currículum de educación inicial, por su aporte al desarrollo integral de los niños. Conclusiones: El juego libre tiene un papel fundamental en la primera infancia, ya que está etapa es esencial para el desarrollo integral del niño. El juego genera experiencias de aprendizaje que son significativas y que permite al niño desarrollar distintas habilidades como físicas, cognitivas, sociales y emocionales.
Palabras clave: aprendizaje basado en juegos, desarrollo integral, educación inicial, juego libre, pedagogía.
Abstract
Introduction: Free play is fundamental in early childhood education due to its multiple cognitive, emotional, and social benefits for young children; however, its systematization has been little explored. The objective of this article is to analyze the benefits of free play in early childhood education, define the role of the teacher, and explore associated teaching methodologies. Materials and methods: To this end, a narrative review was conducted, allowing for an analysis of the scientific literature on this educational approach. This type of review offers a holistic and critical perspective, identifying trends, knowledge gaps, and areas for future research. Results: The results show that free play develops diverse skills in children, allowing them to explore and enhance crucial areas in an enriching educational environment. At the same time, teachers must act as facilitators, providing resources and ensuring a safe environment. To achieve this, they must be empowered with the dynamics and strategies of game-based learning (GBL), an active methodology that provides opportunities to learn subjects from the basics to the complex in a playful way, fostering meaningful and experiential learning. Discussion: Today, it is vital that play-based learning (BLL) become an essential component of the early childhood education curriculum, due to its contribution to children's holistic development. Conclusions: Free play plays a fundamental role in early childhood, as this stage is essential for a child's holistic development. Play generates meaningful learning experiences and allows children to develop various skills, including physical, cognitive, social, and emotional skills.
Keywords: game-based learning, holistic development, early childhood education, free play, pedagogy.
Resumo
Introdução: A brincadeira livre é fundamental na educação infantil devido aos seus múltiplos benefícios cognitivos, emocionais e sociais para crianças pequenas; no entanto, sua sistematização tem sido pouco explorada. O objetivo deste artigo é analisar os benefícios da brincadeira livre na educação infantil, definir o papel do professor e explorar metodologias de ensino associadas. Materiais e métodos: Para tanto, foi realizada uma revisão narrativa, permitindo uma análise da literatura científica sobre essa abordagem educacional. Esse tipo de revisão oferece uma perspectiva holística e crítica, identificando tendências, lacunas de conhecimento e áreas para pesquisas futuras. Resultados: Os resultados mostram que a brincadeira livre desenvolve diversas habilidades nas crianças, permitindo que elas explorem e aprimorem áreas cruciais em um ambiente educacional enriquecedor. Ao mesmo tempo, os professores devem atuar como facilitadores, fornecendo recursos e garantindo um ambiente seguro. Para isso, eles devem ser capacitados com as dinâmicas e estratégias da aprendizagem baseada em jogos (GBL), uma metodologia ativa que oferece oportunidades para aprender assuntos do básico ao complexo de forma lúdica, promovendo uma aprendizagem significativa e experiencial. Discussão: Hoje, é vital que a aprendizagem baseada em jogos e brincadeiras (ABL) se torne um componente essencial do currículo da educação infantil, devido à sua contribuição para o desenvolvimento integral das crianças. Conclusões: A brincadeira livre desempenha um papel fundamental na primeira infância, pois esta fase é essencial para o desenvolvimento integral da criança. A brincadeira gera experiências de aprendizagem significativas e permite que as crianças desenvolvam diversas habilidades, incluindo habilidades físicas, cognitivas, sociais e emocionais.
Palavras-chave: aprendizagem baseada em jogos e brincadeiras, desenvolvimento integral, educação infantil, brincadeira livre, pedagogia.
Recibido: 21/1/2025 Aprobado: 28/3/2025
Introducción
La educación es un proceso fundamental para el desarrollo integral del ser humano y el progreso de las sociedades. A través de la educación, se transmiten y acumulan conocimientos, habilidades, valores y experiencias de una generación a otra, permitiendo no solo el crecimiento personal, sino también la construcción de comunidades más justas e inclusivas. Este proceso fomenta la igualdad de oportunidades al dotar a las personas de herramientas que les permiten participar activamente en la sociedad, superar desafíos y contribuir al desarrollo colectivo (Abreu-Valdivia et al., 2021).
En este sentido, la educación básica regular (EBR) prioriza la atención de niños, niñas y adolescentes considerando su desarrollo físico, emocional y cognitivo desde el nacimiento y durante todo el proceso educacional de manera oportuna (Instituto Nacional de Estadística e Informática [INEI], 2019). Abarca diversas etapas, como la educación inicial, primaria y secundaria (Ministerio de Educación [MINEDU], 2016). Proporcionando experiencias de aprendizaje significativas y pertinentes que fomenten el desarrollo integral de los estudiantes, todo ello requiere deprácticas educativas innovadoras, como puede ser la incorporación del juego libre en el proceso de enseñanza y aprendizaje (Palacios-Núñez et al., 2021). Para ello es indispensable que el docente de EBR logre una integración de tecnología, pedagogía y contenidos curriculares, siendo ello, factor de éxito del desempeño docente, especialmente en el contexto peruano (Alemán-Saravia et al., 2020, 2023).
La primera etapa de la Educación Básica Regular es la educación inicial, también conocida como educación infantil o preescolar. Este período, que abarca desde los 0 a los 6 años, es crucial para el desarrollo integral del infante. La educación y el estilo de vida durante esta etapa son fundamentales, ya que la forma en que se educa, tanto en el entorno familiar como en el escolar, juega un papel determinante en la configuración de su personalidad (Santi-León,2019).
Dentro de esta etapa, se instauran los pilares fundamentales para el futuro aprendizaje y progresión del niño. Además, proporciona un entorno propicio para su crecimiento, procurando su bienestar físico, emocional, social y cognitivo desde una edad temprana (Fondo de las Naciones Unidas para la infancia [UNICEF], 2019). La UNESCO reconoce este período como una etapa esencial de la educación a lo largo de toda la vida, destacando su importancia en el progreso de los individuos. Este enfoque trasciende lo meramente educativo, abarcando el cuidado de la primera etapa infantil, que incluye aspectos sanitarios, nutricionales, de seguridad y psicológicos (Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2023).
Existen diversas estrategias para favorecer el aprendizaje y garantizar el logro de las competencias. En este sentido, el juego libre se presenta como una herramienta importante en este proceso. Este implica actividades que los niños eligen libremente, de manera espontánea, autodirigida y divertida. Las experiencias lúdicas promueven el desarrollo en múltiples áreas, contribuyendo al bienestar físico y mental de los pequeños desde una edad temprana.
El juego libre surge como una actividad inherente a la naturaleza del niño. Este actúa como un instrumento esencial que los docentes pueden emplear en sus sesiones de clase, pues facilita el aprendizaje (Alonso,2021). A través del juego, los niños aprenden de forma experiencial, activa y significativa, convirtiéndose en un valioso vehículo de aprendizaje. Por medio de esta actividad, desarrollan de manera integral habilidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales. (Moya, 2024).
A diferencia de otros páises, la educación preescolar en Suiza utiliza el juego libre como herramienta valiosa para impulsar el desarrollo infantil en diversas áreas. La enseñanza preescolar se inicia cuando los niños tienen 5 años, la cual dura dos años. Durante este tiempo, los niños no acostumbran a realizar fichas de trabajo o actividades de lectoescritura, ya que el énfasis se encuentra en el juego libre. Además, las aulas de educación preescolar en este país incentivan el aprendizaje autónomo, permitiendo al estudiante tener un rol más activo en este proceso (Figueroa y Figueroa, 2019).
Por otro lado, en Colombia un estudio realizado revela que sólo el 30% de los niños y el 20% de las niñas fueron implicados en actividades lúdicas dentro de las aulas (Encuesta Nacional de Situación nutricional [ENSIN], 2015). Esta situación contrasta con lo señalado por la OMS (2019), quien establece que se debe realizar al menos 1 hora de actividades diarias para el desarrollo físico, las cuales deberían combinarse con el juego libre en el entorno escolar.
Dada la relevancia del juego libre en el desarrollo integral de los niños, es esencial considerar este aspecto como un elemento vital en la educación inicial. Implica orientar el proceso educativo hacia la promoción de áreas específicas de desarrollo psicomotriz, social y físico (Otero, 2015). En otro orden de cosas, la necesidad de fortalecer las estrategias que el Estado y las instituciones educativas deben adoptar para potenciar su progreso durante la educación inicial. Según Valdiviezo (2011), no priorizar los lineamientos de la educación infantil que destacan la importancia del juego libre en el modelo educativo representa una oportunidad que debe ser abordada con las competencias necesarias para fortalecer su desarrollo. Desde un enfoque especializado, se evidencia que la incorporación del juego en el ámbito educativo potencia el aprendizaje en múltiples áreas, al fomentar la innovación y facilitar la aplicación de metodologías y técnicas lúdicas dentro de las instituciones educativas (Parilla, 2020).
Es así como Carrillo-Ojeda et al. (2020) señalan que all integrar de manera lúdica e innovadora este tipo de juego en el proceso educativo, se abre la puerta a nuevas formas de enseñanza que fomentan la creatividad, la participación y el desarrollo integral de los niños.
Por lo expuesto anteriormente, es fundamental que los docentes de las distintas instituciones educativas incorporen el juego libre dentro de sus sesiones de clase. El juego actúa como un medio efectivo para fomentar las habilidades y competencias motrices, sociales, comunicativas y cognitivas de los niños. Esto les permite explorar sus capacidades y limitaciones, aprendiendo de manera activa y autónoma. Además, estimula su creatividad, pensamiento crítico y resolución de problemas, preparándolos para enfrentar diversas situaciones y contextos en el futuro (Andrade, 2020).
Materiales y Métodos
El presente estudio corresponde a una revision narrativa, permitiendo hacer un análisis de la literatura académica existente relacionada al juego libre en la educación inicial. Este tipo de revisiones resultan de gran aporte, ya que proporcionan una perspectiva holística y crítica de un tema en particular, a fin de, identificar tendencias, brechas en el conocimiento actual y áreas potenciales para investigaciones futuras. A pesar de no tener protolocos especificos y bien definidos como los asignados a las revisiones sistemáticas, las revisiones narrativas se presentan como una gran oportunidad para explorar y responder interrogantes que se plantean en la comunidad científica en relación con temas específicos (Snyder, 2019). A partir de allí una de las guías principales para el estudio se basa en la crítica reflexiva como procedimiento epistémico esencial en el análisis y síntesis del conocimiento científico establecido (Deroncele-Acosta, 2022).
El objetivo de este artículo es realizar una revisión narrativa que permita analizar la producción científica existente a fin de identificar los beneficios del juego libre en la educación inicial, así como, definir el rol del docente en esta área y ubicar aquellas metodologías que proponen el juego libre como herramienta didáctica en el aprendizaje.
Las principales interrogantes para esta revisión narrativa fueron las siguientes:
• ¿Qué áreas se desarrollan con el juego libre en los niños de educación inicial?
• ¿Cuál es el rol del docente como promotor del juego libre?
• ¿Qué metodologías incluyen el juego libre como herramienta didáctica de aprendizaje?
En relación con las estrategias de búsqueda, se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos como: Scopus, Web of science, Eric, Scielo y Dialnet, con el propósito de ubicar los estudios actualizados y pertinentes sobre el juego libre en educación inicial. Para orientar esta búsqueda se emplearon palabras claves como: educación inicial, metodologías, juego libre, rol del profesorado, desarrollo integral, pedagogía, aprendizaje y entorno educativo, tanto en español como en inglés. La búsqueda se realizó entre el periodo de marzo y junio 2024.
En cuanto a la selección y análisis, inicialmente se eligieron y analizaron un total de 20 investigaciones, escritas en inglés y español, publicadas en revistas académicas de acceso libre, de tal manera que permitan acceder al contenido total del documento. Estos artículos corresponden a estudios empiricos, de tipo cualitativo y cuantitativo, entre los países donde fueron publicados figuran: EEUU, España, China, Noruega, Rusia, Japón y Suecia. posteriormente se fueron incluyendo otros estudios de tipo teórico, así como algunos libros. La revisión inicial consistió en verificar títulos y analizar el resumen de cada investigación a fin de seleccionar aquellas cuyos ejes temáticos correspondan a los del presente artículo. Finalmente se realizó el análisis exhaustivo de toda la información recopilada a fin de dar respuesta a las interrogantes planteadas en la presente investigación.
Resultados
Áreas enriquecidas por el poder del juego libre
La educación juega un rol importante en el desarrollo, el cual comprende diversas áreas, tales como, la psicomotriz, social, lingüística, emocional y cognitiva (Burbano et al., 2021). Efectivamente las actividades al aire libre poseen cualidades únicas en comparación a las que se suelen realizar dentro de un espacio educativo, especialmente en lo referente al fomento de salud física, interacción social, creatividad y métodos de enseñanza empleados en su crecimiento.
En este contexto, el juego libre se emplea como una herramienta fundamental de enseñanza, promoviendo el desarrollo de diversas habilidades y competencias en distintos ámbitos, lo que contribuye al progreso continuo de los niños. En este sentido, se destacan los múltiples beneficios que el juego aporta en la infancia, lo que ha impulsado un esfuerzo constante por priorizar esta actividad en diversos entornos educativos. Este enfoque se basa en una comprensión integral del desarrollo infantil, reconociendo los valiosos aportes que el juego ofrece tanto para la práctica docente como para el crecimiento del infante. (Plotnikova et al., 2024).
El juego brinda a los niños una amplia variedad de experiencias, situaciones y oportunidades de aprendizaje significativas, caracterizadas por la realización de actividades dinámicas. Estas actividades, especialmente aquellas que implican un alto nivel de movimiento físico, ofrecen beneficios notables al contrastarse con las actividades realizadas en interiores, ya que permiten a los niños ejercitar y desarrollar sus habilidades motoras de manera efectiva. (Mozos et al., 2010).
Otro aspecto del desarrollo que se ve profundamente influenciado por el poder del juego libre es el proceso de aprendizaje de los niños. Se destaca que el juego tiene el potencial de mejorar significativamente la capacidad de organización y planificación, la resolución de problemas, la concentración y la iniciativa en los niños. (Ruiz, 2017). Como se mencionó anteriormente, estos aspectos están íntimamente relacionados con el juego libre en el progreso del desarrollo evolutivo de los infantes, los cuales generan un gran beneficio en la habilidad de obtener diversas destrezas y capacidades de los infantes.
Dentro de este contexto, se evidencia que hay menos limitaciones para el juego espontáneo, permitiendo la organización y elección de sus actividades de juego, promoviendo un juego dinámico, interactivo y original (Martín-García & Rico-González, 2023). Puesto que, no hay limitaciones que fomenten su desarrollo de los estudiantes, otorgándoles la oportunidad de explorar, experimentar y crear un entorno que fomenta su autonomía y la toma de decisiones.
El juego es una herramienta efectiva para fomentar el desarrollo social y lingüístico en los niños. A través de la comunicación verbal, el aprendizaje, la imitación y la negociación, los niños desarrollan habilidades sociales significativas desde una edad temprana (Morán et al., 2024). De esta manera, el juego les permite interactuar de forma espontánea y creativa con su entorno, poniendo en práctica habilidades como la comunicación, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos y la adquisición de valores.
Asimismo, el juego libre fomenta la construcción de relaciones interpersonales y el desarrollo de habilidades sociales claves para su crecimiento y bienestar emocional dentro de un contexto educativo y/o familiar, donde se inculque este tipo de habilidades de forma segura, activa y natural como características del juego. Factores clave del desarrollo del infante, aportando vínculos de amistad con su entorno para fomentar la comunicación como factor dominante del desarrollo social y el juego (López et al., 2024).
Durante las primeras etapas del desarrollo infantil el área emocional tiene un papel importante, porque es donde se empieza a construir su personalidad. En este contexto, el juego libre permite la expresión y las conexiones emocionales mediante la implicación en estos. El juego se convierte en un recurso esencial que permite al niño expresar una variedad de sentimientos, intereses y pasatiempos (López et al., 2024). El juego involucra al niño no solo en la expresión de sí mismo, sino también en el proceso de autoaprendizaje, explorando y experimentando a través de sensaciones, movimientos y relaciones que le ayudan a comprenderse a sí mismo y a desarrollar sus propias percepciones del mundo y de sus emociones. (Hartley et al., 2014).
Otro aspecto que se desarrolla es el área social, donde el juego libre involucra la interacción social, ya que a través de este proporcionan oportunidades naturales para interactuar socialmente y para practicar habilidades como esperar el turno, comunicarse, negociar y resolver conflictos, así como desarrollar la empatía (Hassinger-Das et al., 2017). De esta manera, el juego puede resultar útil para el desattollo habilidades sociales y para ensayar situaciones fututas. Además, a través del juego, los niños socializan, identifican y abordan problemas asociados a su edad (Meneses y Monge, 2001).
El desarrollo cognitivo se nutre del juego como una forma efectiva de aprender. Al interactuar con objetos diversos, los niños experimentan aprendizajes significativos y duraderos. Juegos como los de mesa, memoria, encaje, rompecabezas y dominó son fundamentales para este proceso, ya que permiten a los niños desarrollar habilidades esenciales como la atención, la concentración, la discriminación visual y auditiva. (MINEDU, 2016). Se pone de manifiesto la importancia del juego libre en el desarrollo integral de los niños, ya que fomenta el desarrollo de diversas habilidades, capacidades y competencias en cada área y etapa de edad. Esto permite a los niños explorar y potenciar estas áreas fundamentales durante su crecimiento, especialmente en entornos educativos como las escuelas. En estos espacios, se proporciona un ambiente enriquecedor donde los niños pueden aprender y desenvolverse de manera autónoma.
Alimentar la creatividad: El rol del profesorado como promotor del juego libre
En el juego libre, los roles desempeñan un papel fundamental, permitiendo a los niños imitar y repetir comportamientos y tomar papeles observados dentro de un espacio educativo (Ruiz, 2017). Este tipo de juego se caracteriza por ser una actividad libre, placentera y significativa. Para el niño el juego es interesante, ya que puede percibir y explorar los objetos de su alrededor. A su vez regula las emociones, canaliza tensiones y controla los impulsos (Sánchez, 2023).
El MINEDU (2016) sostiene que el rol que ejerce el docente en las aulas educativas relacionado al juego libre no es directivo, es decir, permite a los niños jugar según su interés guiado hacia un objetivo educativo propuesto, dejándolos ser. El papel del docente en la promoción del juego libre no es autoritario, por el contrario, adopta una postura de acompañamiento y facilitación, dejando que los niños jueguen de manera autónoma según sus preferencias, siendo ellos los protagonistas de su propio juego y aprendizaje.
Según Diaz (2012), la función que desempeña el docente está relacionada a la observación y registro de conductas de los estudiantes durante las actividades del juego libre, con la finalidad de poder conocer mejor a cada niño, identificando sus actitudes, habilidades y comportamientos. Siendo este un rol de observador y guía, en lugar de ser una figura directiva y controladora durante los momentos de esta actividad.
Durante el juego libre en los sectores, es de vital importancia que el docente tenga dominio de la secuencia metodológica planteada y que los niños y niñas a través de esta práctica desarrollen habilidades y capacidades favoreciendo su progreso. El docente debe mostrar entusiasmo, afecto y aceptar los juegos que los estudiantes elijan (Ruay, 2018). El docente actúa como un observador atento para comprender tanto el juego grupal como el individual, manteniéndose activo y entusiasta. Esto permite que los niños se desenvuelvan de manera autónoma, ajustándose a sus propias preferencias, necesidades e intereses. (Smedsrud et al., 2023).
Durante el manejo del juego libre en cada sector, la interacción con el maestro no solo brinda la oportunidad de compartir el juego con los niños, sino que también establece los cimientos de las relaciones con los compañeros. Esto deriva en el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas en su proceso de aprendizaje. Además, les permite trabajar en equipo, fomentar la autonomía, el pensamiento crítico y la resolución de problemas, sin descuidar la formación de valores. (Sánchez, 2020).
En tal sentido, se expresa que el profesorado de educación inicial, viene fortaleciendo y cultivando diversas capacidades y competencias que le permiten desenvolverse de manera autónoma en el contexto escolar. Peinado (2018), Se destaca la existencia de un perfil profesional docente que desarrolla habilidades y competencias para consolidarse como un experto en su área. Esto implica asumir las responsabilidades inherentes a la labor pedagógica dentro del campo de la educación inicial. El docente reconoce tanto sus posibilidades como sus limitaciones en el ámbito educativo y busca mejorar continuamente a través de diversas técnicas y estrategias de enseñanza adecuadas para este grupo de niños.
En esa misma línea, Guerrero y Demarini (2016), señalan que es necesario que el docente tenga apertura hacia nuevas ideas que puedan surgir dentro del proceso de enseñanza aprendizaje, que aporten al fortalecimiento de habilidades en las distintas áreas del desarrollo del niño. Por medio, de la implementación de estrategias y metodologías activas como método de innovación pedagógica, en el cual el docente sea una fuente enriquecedora para el desarrollo de competencias específicas las cuales guían significativamente a los niños durante el juego libre.
Asimismo, el rol que cumple el docente durante el juego libre se puede definir en cuatro aspectos. En primer lugar, como observador o supervisor, el docente durante este tipo de juego observa detenidamente las conductas que se derivan del estudiante, identificando sus posibilidades, fortalezas, debilidades que presenta el niño (Mogollón y Ruíz, 2023).
En segundo lugar, se encuentra el papel de organizador, en este espacio recurre a la planificación de las diversas sesiones que luego implementarán en aula. Siendo el docente, el encargado de planificar, llevar a cabo y examinar las actividades que se pondrán a disposición de los estudiantes para el logro del aprendizaje, colaborando estrechamente con la comunidad que le rodea, dentro de un ambiente de respeto y valores (MINEDU, 2016).
De la misma manera, Peinado (2018), infiere sobre la planificación de estas sesiones de aprendizaje, que incluye el juego libre como herramienta clave de aprendizaje vivencial y significativo, se defina la metodología que utilizarán, seleccionando materiales concretos y adecuados, estableciendo los objetivos que quieren alcanzar con este tipo de práctica pedagógica, así como el método de evaluación aplicativo.
En tercer lugar, se destaca el papel del docente como acompañante, una característica fundamental del juego libre. Este rol implica brindar apoyo a los niños a nivel material, emocional y físico durante el desarrollo de sus actividades lúdicas. A través de este acompañamiento, el docente se convierte en un soporte clave que promueve un ambiente de aprendizaje enriquecedor y estimulante. En este contexto, los niños tienen la oportunidad de desarrollar diversas aptitudes, explorar, descubrir y experimentar de forma autónoma en un espacio libre de objetivos educativos estrictos (Coloma-Andrade et al., 2019).
Como último aspecto, se encuentra el rol de promotor. Este rol que acoge el profesorado con sus estudiantes es esencial para su desarrollo integral de ellos. Como señala Martinez (2012), El docente no solo facilita el acceso al juego, sino que también crea este espacio propicio que genera y estimula la imaginación, creatividad y aprendizaje significativo de los niños.
En este contexto, la propuesta del juego libre en sectores se fundamenta en un principio pedagógico esencial de la educación inicial, permitiendo a los niños adquirir experiencias y situaciones significativas dentro de un entorno educativo. Esto se alinea con la teoría de Maria Montessori, quien consideraba que el juego es el "trabajo" de los niños, a través del cual aprenden de manera lúdica y significativa, desarrollándose continuamente (Cedeño y Meza, 2024). El juego libre es un elemento fundamental en la educación inicial, ya que fomenta el desarrollo de habilidades sociales, físicas, cognitivas y comunicativas en los niños. Por lo tanto, es crucial que los docentes desempeñen adecuadamente su rol para acompañar y promover el juego libre en las aulas de educación inicial.
Se destaca el rol del docente como promotor del juego libre, desempeñando un papel fundamental en la realización de este tipo de juego con los estudiantes. Esto potencia su desarrollo integral y alimenta la creatividad e imaginación de los estudiantes, tanto para el docente que lo implementa en sus sesiones de aprendizaje como algo innovador, espontáneo y didáctico. Actuando como facilitador más que como una figura autoritaria, el docente proporciona materiales y recursos adecuados durante las sesiones de clase, interviniendo cuando sea necesario y asumiendo roles de supervisor, observador y acompañante. De esta manera, garantiza un entorno seguro y enriquecedor para el juego.
Construyendo conocimiento a través del Juego: Metodologías educativas efectivas
El juego se convierte en una estrategia didáctica fundamental, permitiendo que los niños se sumerjan en un proceso de aprendizaje dinámico, exploratorio, creativo, original, dinámico y sobre todo significativo. Los niños aprenden de manera experiencial, construyendo su aprendizaje de manera autónoma y creativa con elementos, conceptos y personas (UNICEF, 2019).
En este sentido, se identifican algunas estrategias que pueden implementarse en este ámbito, como permitir a los niños proponer y crear juegos basados en sus propios intereses. Estos juegos incluyen secuencias y reglas establecidas por ellos mismos, lo que fomenta sus habilidades sociales y comunicativas. Además, estos juegos se utilizan para explorar disciplinas específicas dentro de un área determinada, promoviendo la creatividad, el trabajo en equipo, la toma de decisiones y el aprendizaje vivencial. (Maksimchuk, 2022).
La metodología que incorpora el juego como herramienta estratégica de enseñanza es el Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ). Esta metodología se caracteriza por fomentar el crecimiento y el desarrollo de competencias académicas de manera sencilla, entretenida, colaborativa y didáctica. Resulta ser un método educativo efectivo, ya que el hecho de jugar genera respuestas más significativas en el aprendizaje. Esto se relaciona con el estado de distensión y atención que se logra durante el juego, lo que facilita un aprendizaje más profundo y duradero. (McCain y McCain, 2018).
Asimismo, el Aprendizaje Basado en el Juego (ABJ) implica principalmente la adquisición de conocimientos a través del juego. Aunque la definición precisa de la palabra "juego" sigue siendo un tema de debate ya que se discute qué actividades pueden ser clasificadas como tales. En el juego, el proceso de aprendizaje no es siempre necesario, pero es un elemento fundamental en la definición del proceso de aprendizaje en sí mismo. (Danniels y Pyle, 2018).
Esta metodología propicia diversas pedagogías como la de Montessori que está basada en la importancia del juego como vehículo para el aprendizaje y el desarrollo integral de los niños, para ello hace hincapié a algunos aspectos como tener un ambiente preparado donde se fomente el juego autodirigido y la exploración, además enfatiza en la importancia de la autonomía y libertad a través del juego libre, donde los niños pueden tomar decisiones acerca de sus intereses (International Montessori Institute, 2020). Gonzalez (2015), señala que el ABJ es una metodología activa de enseñanza que fomenta el aprendizaje significativo siendo el alumno protagonista de su aprendizaje. Centrado en el uso de juegos y actividades lúdicas como actividades innovadoras dentro de un espacio alterno donde los niños se desenvuelven de forma espontánea y a su necesidad. Siendo de manera efectiva el uso del juego libre dentro de tipos de aprendizaje donde el estudiante desarrolla y enriquece las diversas áreas en su crecimiento.
Por otro lado, Pedraz (2019), indica que los proyectos basados en juegos son útiles, siempre y cuando se tenga dominio de sus propiedades. La mejor manera de aprender es jugando, sin embargo, adiciona que el ABJ y el juego libre se diseñan y se implementan de manera que los participantes pueden llegar a alcanzar los objetivos educativos mientras se divierten y se comprometen activamente dentro de la experiencia de juego. Asimismo, se emplean enfoques dentro de juego, que se utilizan como herramientas deliberadas del aprendizaje para facilitar el aprendizaje de ciertos conceptos, habilidades, competencias y destrezas.
Danniels et al. (2018) enfatizan la efectividad del ABJ. Siendo una herramienta poderosa de aprendizaje, fomentando su atención, creatividad e imaginación, permitiendo que exploren lo que está a su alrededor de manera autónoma, donde los niños aprenden a enfrentarse a desafíos y a su vez, encuentran soluciones por sí mismos. Asimismo, diversos estudios sobre los beneficios del aprendizaje basado en el juego suelen centrarse en dos tipos específicos de juego: el juego libre, donde los niños dirigen sus propias actividades, y el juego guiado, donde los docentes proporcionan cierto grado de dirección o participación. Alonso (2021), señala que el juego libre dentro del ABJ ofrece diversas oportunidades para aprender sobre diversos temas, desde conceptos básicos hasta temas complejos de manera lúdica e interesante, experimentando un aprendizaje significativo y experiencial.
Discusión
El docente es quien proporciona los espacios, recursos y medios necesarios para que el niño pueda desarrollarse integralmente. De esta manera, se fomenta y se invita al niño a participar activamente en el juego. Además de trabajar y priorizar este enfoque, el docente debe actuar como mediador en todo el proceso, permitiendo que el niño construya su propio aprendizaje de manera autónoma.
El juego libre es fundamental para el desarrollo integral de los niños donde el papel del docente es crear un entorno propicio y seguro para el desarrollo de todas sus áreas, ofreciendo apoyo, guía y oportunidades para que los niños exploren, aprendan y crezcan de manera holística. Según Astuti et al., (2024), señala que el juego libre promueve el desarrollo de habilidades motoras gruesas y finas, así como la coordinación física. El docente debe proporcionar un entorno dinámico y estimulante que logre fomentar el movimiento, coordinación, y la exploración, mediante actividades exploratorias y vivenciales.
Asimismo, Parilla (2020), menciona que el juego libre permite a los niños explorar su entorno y expresarse de manera autónoma contribuyendo en el desarrollo de habilidades cognitivas desde temprana edad. Además, señala que el papel del docente es fundamental en la implementación del juego, ya que debe encargarse de crear un ambiente seguro que fomente la exploración, creatividad, toma de decisiones, resolución de problemas y el pensamiento crítico.
Partida (2022), señala que el juego libre actúa como un espejo donde los niños pueden reflejar todas sus vivencias, situaciones y/o experiencias positivas como negativas expresando sus sentimientos y emociones durante el juego. Según Sanchez (2020), es a través del juego que los niños exploran y dan sentido al mundo que les rodea pues utilizan esta actividad como herramienta para comprender e interpretar su entorno. Permitiendo la expresión autónoma del individuo de manera segura, donde el profesorado puede llegar a ser un modelo de comportamiento positivo y ejemplar para el niño, proporcionando apoyo emocional cuando este lo necesite.
Atoche (2022), resalta y apoya la importancia del juego libre en el desarrollo social de los niños, puesto que les brinda a ellos la oportunidad de tener dominio sobre su cuerpo, explorando entornos y desarrollando diversas habilidades en el proceso. Además, este aspecto les ayuda a manejar y regular sus emociones, fomentando de esta manera su integración en este tipo de actividades. Promoviendo así, la colaboración, comunicación y empatía hacia los otros niños, en el cual el profesorado facilita el juego cooperativo y promueve las habilidades sociales.
El otro punto de análisis tiene que ver con la efectividad de las metodologías educativas que utilizan el juego libre como herramienta clave de enseñanza fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. Las cuales permiten el fomento de la creatividad, trabajo colaborativo, exploración, entre otros, promoviendo así un aprendizaje significativo en un ambiente flexible y adaptativo distinto al aula tradicional, ajustándose a las necesidades e intereses de ellos desarrollando diversas habilidades por áreas.
Según Gonzalez (2015), el ABJ es una metodología activa de enseñanza que fomenta el aprendizaje significativo siendo el alumno protagonista de su propio aprendizaje. Centrado en el uso de juegos y actividades lúdicas como actividades innovadoras dentro de un espacio alterno donde los niños se desenvuelven de forma espontánea y a su necesidad. Siendo de manera efectiva el uso del juego libre dentro de tipos de aprendizaje donde el estudiante desarrolla y enriquece las diversas áreas en su crecimiento.
Por otro lado, Pedraz (2019), indica que los proyectos basados en juegos son útiles, siempre y cuando sepamos usar y tener dominio de sus propiedades. Estudiando el concepto del juego y sus aplicaciones prácticas. El autor señala que la mejor manera de aprender es jugando, sin embargo, adiciona que el abj y el juego libre se diseñan y se implementan de manera que los participantes pueden llegar a alcanzar los objetivos educativos mientras se divierten y se comprometen activamente dentro de la experiencia de juego. Asimismo, se emplean enfoques dentro de juego, que se utilizan como herramientas deliberadas del aprendizaje para facilitar el aprendizaje de ciertos conceptos, habilidades, competencias y destrezas.
Danniels & Pyle (2018) enfatizan la efectividad del ABJ. Siendo una herramienta poderosa de aprendizaje, fomentando su atención, creatividad e imaginación, permitiendo que exploren lo que está a su alrededor de manera autónoma, donde los niños aprenden a enfrentarse a desafíos y a su vez, encuentran soluciones por sí mismos. Asimismo, diversos estudios sobre los beneficios del aprendizaje basado en el juego suelen centrarse en dos tipos específicos de juego: el juego libre, donde los niños dirigen sus propias actividades, y el juego guiado, donde los docentes proporcionan cierto grado de dirección o participación.
Según Alonso (2021), menciona que mediante la implementación del juego bajo una metodología educativa permite que los niños adquieran conocimientos, habilidades, competencias, actitudes y valores de una manera natural y placentera. Tratándose de actividades que a los niños les interesa, suelen tener un conocimiento más amplio de un concepto, asimismo, cuando están interesados en el juego, se encuentran motivados y comprometidos con las actividades planteadas.
En ese caso, el juego libre dentro del ABJ ofrece diversas oportunidades para aprender sobre diversos temas, desde conceptos básicos hasta temas complejos de manera lúdica e interesante, experimentando un aprendizaje significativo y experiencial. Por todo ello, diversos autores defienden que el juego libre debería estar presente en los niveles de la Institución educativa adaptadas a las necesidades y fines educativos.
Conclusiones
El juego libre tiene un papel fundamental en la primera infancia, ya que está etapa es esencial para el desarrollo integral del niño. El juego genera experiencias de aprendizaje que son significativas y que permite al niño desarrollar distintas habilidades como físicas, cognitivas, sociales y emocionales. Es por ello, que es de gran importancia que los docentes promuevan y reconozcan el juego libre como una fuente relevante en el proceso de enseñanza en el nivel educativo de los niños.
Así mismo, es importante señalar que el juego libre fomenta la exploración y el fortalecimiento de diversas áreas y es promotor de un entorno enriquecedor en las instituciones o centros educativos donde los niños aprenden y se desarrollan de manera autónoma, como en el área de lenguaje en la interacción que es dada de manera espontánea en relación con el medio al estar en constante comunicación, también en lo cognitivo en la adquisición de nuevos conocimientos y construcción de su propio aprendizaje, además en lo socioemocional al vincularse con los demás y trabajar en la construcción de su autoestima y por último en lo motriz en las actividades que realiza al momento de jugar.
También, se considera al docente como facilitador de espacios seguros y adecuados donde los niños pueden de tal modo sacar a flote sus habilidades para que puedan desenvolverse y favorecer a su aprendizaje autónomo. Del mismo modo, se debe tomar en cuenta los recursos y materiales apropiados para fomentar a que el niño logre alcanzar el objetivo que se desea.
Finalmente, es necesario mencionar que la metodología que tiene más beneficios o incluye más el juego libre es el ABJ dado que por medio de este el niño se desarrolla a través de la exploración, manipulación y permite que pueda sacar a flote sus habilidades cognitivas, como lo es la imaginación, concentración, imaginación y fomentar el autoaprendizaje a través de los medios, materiales y recursos que se provea.
Referencias
Abreu-Valdivia, Omar, Pla-López, Ramón, Naranjo-Toro, Miguel, & Rhea-González, Soraya. (2021). La pedagogía como ciencia: su objeto de estudio, categorías, leyes y principios. Información tecnológica, 32(3), 131-140. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642021000300131
Alemán-Saravia, A. C., Medina, P., Deroncele, A. (2020). La calidad docente en un marco de equidad: balance de las políticas educativas y su contextualización en la realidad peruana. Revista Maestro y Sociedad, 17(4), 762-782.
Alemán-Saravia, A. C., Deroncele-Acosta, A., & Robles-Mori, H. (2023). Traducción, adaptación cultural y validación del cuestionario TPACK-21 en docentes en servicio. Revista De Ciencias Sociales, 29(3), 453-469. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i3.40730
Alonso Arija, N. (2021) El juego como recurso educativo: Teorías y autores de renovación pedagógica [Trabajo de grado, Universidad de Valladolid]. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/51451/TFG-L3005.pdf?sequence=1
Andrade Carrión, A. L. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research, 5(2), 132–149. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/464
Astuti, Y., Erhan Orhan, B., Erianti, E., Badri Al-Mhanna, S., & Batrakoulis, A. (2024). Modelos de Entrenamiento Mental en Educación Física, Deportes y Materias de Salud para Voleibol en Estudiantes de Escuela Primaria (Mental Training Models in Physical Education, Sports and Health Subjects for Volleyball in Elementary School Students). Retos, 55, 697–703. https://doi.org/10.47197/retos.v55.103036
Atoche, R. (2022). Relación entre los juegos psicomotrices y la lateralidad en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 1549, Chimbote [Tesis de grado, Universidad César Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/100501
Burbano, V., Munévar, A., & Valdivieso, M. (2021). Influencia del método Montessori en el aprendizaje de la matemática escolar. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 11 (3),555-568. https://doi.org/10.19053/20278306.v11.n3.2021.1335
Carrillo-Ojeda, M., García-Herrera, D., Ávila-Mediavilla, C. y Erazo-Álvarez, J. (2020). El juego como motivación en el proceso de enseñanza aprendizaje del niño. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA. 5(1), 430-448. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7610739.pdf
Cedeño, M. y Meza, H. (2024). El método Montessori: una propuesta didáctica para el desarrollo de la noción de espacio en niños de 3 a 4 años de educación inicial. Revista Social Fronteriza, 4(6), e46507. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(6)507
Coloma-Andrade, M., Juca-Aulestia, J. y Celi-Carrión, F (2019). Estrategias metodológicas lúdicas de matemáticas en bachillerato general unificado, Revista espacios, 40(21) http://www.revistaespacios.com/a19v40n21/a19v40n21p15.pdf
Danniels, E., & Pyle, A. (2018). Defining play-based learning. En R. E. Tremblay, M. Boivin, & R. DeV. Peters (Eds.) y A. Pyle (Ed. del tema), Encyclopedia on Early Childhood Development. http://www.child-encyclopedia.com/play-basedlearning/according-experts/defining-play-based-learning
Deroncele-Acosta, A. (2022). Competencia epistémica: Rutas para investigar. Universidad y Sociedad, 14(1), 102-118. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2540
Díaz, I. (2012). El juego lingüístico: una herramienta pedagógica en las clases de idiomas. Revista de Lingüística y Lenguas Aplicadas, 7, 97-102. https://doi.org/10.4995/rlyla.2012.947
Figueroa, Y. y Figueroa, M. (2019). Juego libre en sectores para promover autonomía en niños de cuatro años. Revista de Investigación y Cultura, 8(3), 17-27. https://www.redalyc.org/journal/5217/521763178002/html/#:~:text=%E2%80%9CUno%20d e%20los%20principios%20de,12 ).
González, C. (2015). Estrategias para trabajar la creatividad en la Educación Superior: pensamiento de diseño, aprendizaje basado en juegos y en proyectos. Revista De Educación a Distancia (RED), (40). https://revistas.um.es/red/article/view/234291
Guerrero, G., y Demarini, F. (2016). Atención y educación de la primera infancia en el Perú: avances y retos pendientes. In Investigación para el desarrollo en el Perú: once balances (pp. 163-206). Lima: GRADE Group for the Analysis of Development. https://nbn-resolving.org/urn:nbn:de:0168-ssoar-51785-3
Hartley, R., Frank, L. & Goldenson, R. M. (2014). Understanding children's play. Routledge.
Hassinger-Das, T., Toub, J., Zosh, M., Michnick, J., Golinkoff, R. & Hirsh-Pasek, K. (2017) More than just fun: a place for games in playful learning / Más que diversión: el lugar de los juegos reglados en el aprendizaje lúdico, Infancia y Aprendizaje, 40(2), 191-218, DOI: 10.1080/02103702.2017.1292684
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2017). Encuesta Nacional de Situación Nutricional - ENSIN 2015. https://www.icbf.gov.co/bienestar/nutricion/encuesta-nacional-situacion-nutricional
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2019). Perú: Indicadores de Educación por Departamentos, 2008-2018. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1680/libro.pdf
International Montessori Institute Barcelona. (2020). La evaluación Montessori en la Casa de los Niños. Obtenido de International Montessori Institute Barcelona: https://montessorispace.com/blog/evaluacion-en-casa/
Li, S., Jiang, Q., & Deng, C. (2022). The Development and Validation of an Outdoor Free Play Scale for Preschool Children. International Journal of Environmental Research and Public Health/International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(1), 1-18. https://doi.org/10.3390/ijerph20010350
López, L., Fuentes, C., y Díaz, J. (2024). El juego como estrategia lúdico pedagógica para fortalecer las habilidades sociales en niños de preescolar. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 2711-2725. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11493
McCain, M., & McCain, W. (2018). Aprendizaje basado en el juego: La alegría de aprender jugando. Montreal: CEDPI.
Maksimchuk, S. (2022.). El juego. Archivo del Centro de Documentación del Consejo de Formación en Educación. https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/2089/Maksimchuk,%20S.,%20El%20juego.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Martín-García, A., & Rico-González, M. (2023). The effect of free play on preschoolers’ physical activity level and motor, cognitive, and socioemotional competences: a systematic review of randomized controlled trials. European Early Childhood Education Research Journal, 32(3), 429-477. https://doi.org/10.1080/1350293x.2023.2259641
Martínez Ortega, M. H. (2012). Implementación y creación de herramientas didácticas que afiancen las cuatro operaciones básicas de la aritmética de los números naturales [Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/11121
Meneses, M. y Monge, M (2001). El juego en los niños: enfoque teórico. Revista Educación, 25(2), 113-124. https://www.redalyc.org/pdf/440/44025210.pdf
Ministerio de Educación del Perú. (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica. https://www.minedu.gob.pe/curriculo/
Mogollón, A., y Ruiz, M. (2023). Programa de juegos cooperativos para mejorar la socializaciónenlosniñosde4añosdelnivelinicialChiclayo. [Tesis de grado] Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. https://hdl.handle.net/20.500.12893/13071
Morán, T., Abad, C., Domínguez, J., Alvear, H., Tituaña, L. y Ruiz, P. (2024). El papel del juego en el desarrollo del lenguaje: estrategias innovadoras para la educación primaria. Código Científico Revista De Investigación, 5(2), 429–454. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/562
Moya, B. (2024). El juego como estrategia lúdica en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Neuromun, 10, 275-294. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9690714.pdf
Mozos, A., López, M., Pecci, M. y Herrero, T. (2010). El juego infantil y su metodología (1ª ed.). McGraw-Hill.
Organización Mundial de la Salud. (2019). Presencia de la OMS en los países, territorios y zonas. Informe de 2019. Resumen de orientación (WHO/CCU/19.06). https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/324774/WHO-CCU-19.06-spa.pdf
Otero, R. (2015) El juego libre en los sectores el desarrollo de habilidades comunicativas orales en estudiantes de 5 años de la Institución educativa N° 349 Palao [Tesis de maestría, Universidad Cayetano Heredia]. https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/259
Palacios-Núñez, M. L., Toribio-López, A., & Deroncele-Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Universidad Y Sociedad, 13(5), 134-145. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2219
Parilla, A. (2020) El juego libre en los sectores para mejorar el aprendizaje en el área de matemática en niños de cinco años de la institución educativa inicial nuevo Perú del distrito de san miguel, provincia de san Román, región puno año 2018 [Tesis de Grado, Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote]. https://repositorio.uladech.edu.pe/handle/20.500.13032/17790
Partida, J. (2022). El juego en el preescolar desde la fenomenología del mundo social. Revista Latinoamericana De Estudios Educativos, 52(1), 321–350. https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.1.471
Pedraz. P. (2019). Aprende jugando: JUGAR: Una garantía de aprendizaje real. B de Blok. Ediciones B.
Peinado, A. (2018) El docente como promotor del juego libre en los sectores en las aulas de educación inicial [Tesis de grado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/16150
Plotnikova, V. A., Gavrilova, M. N., & Fedorova, A. V. (2024). Trends in the play of modern children and their connection with mental development: empirical study. Perspektive Nauki I Obrazovaniâ, 67(1), 470-489. https://doi.org/10.32744/pse.2024.1.26
Ruay, R. (2018). El profesor como investigador de su acción pedagógica en la formación inicial docente. Revista Boletín Redipe, 7(11), 82-87. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6729078.pdf
Ruíz, M. (2017) El juego: Una herramienta importante para el desarrollo integral del niño en Educación Infantil [Tesis de Maestría, Universidad de Cantabria]. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/11780/RuizGutierrezMarta.pdf
Sánchez, M. (2020) Funcionalidad de la hora del juego libre en los sectores de aprendizaje en la educación inicial [Tesis de segunda especialidad, Universidad Nacional de Tumbes]. https://repositorio.untumbes.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12874/64813/TRABAJO%20ACADEMI CO%20 %20SÁNCHEZ%20GUEVARA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sánchez, J. (2023) Creatividad e imaginación en los procesos de aprendizaje mediante la implementación del juego libre como metodología dentro del aula [Tesis de maestría, Universidad Libre de Colombia]. https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/24708
Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Revista Ciencia Unemi, 12(30), 143-159. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/html/
Smedsrud, T., Kleppe, R., Lenes, R., & Moser, T. (2023). Early Childhood Teachers’ Support of Children’s Play in Nature-Based Outdoor Spaces—A Systematic Review. Education Sciences, 14(1), 13. https://doi.org/10.3390/educsci14010013
Snyder, H. (2019). ¿Revisión sistemática, revisión narrativa o metaanálisis? Revista Española de Salud Pública, 92, e201810220. https://doi.org/10.4321/S1134-80462014000600010
UNESCO. (2023, 6 enero). La actividad al aire libre, un juego de niños. https://courier.unesco.org/es/articles/la-actividad-al-aire-libre-un-juego-de-ninos
UNICEF. (2019). Informe Anual 2018. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/sites/default/files/2019-07/UNICEF-informe-anual-2018.pdf
Valdiviezo, E. (2011). Los desafíos de la educación inicial en la actualidad. Educación, 20(39), 51-69. https://doi.org/10.18800/educacion.201102.004
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Karin Torres-Ortiz, Cielo Escobar-Areche y Georguette García-Medrano: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.