Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 22 Número 2 Año 2025
Artículo original
Experiencia en la formación artístico-cultural del profesional de Lengua Inglesa
Experience in the artistic-cultural training of English Language professionals
Experiência na formação artística e cultural de profissionais da língua inglesa
Dr. C. Alberto Pérez Martínez *, https://orcid.org/0000-0001-5934-122X
Universidad de Oriente, Cuba
*Autor para correspondencia. email perezmartialberto14@gmail.com
Para citar este artículo: Pérez Martínez, A.(2025). Experiencia en la formación artístico- cultural del profesional de Lengua Inglesa. Maestro y Sociedad, 22(2), 973-980. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: La educación superior exige transformaciones, dirigidas a lograr, entre sus objetivos fundamentales, un enfoque más científico de la enseñanza, que ineludiblemente dinamiza el proceso de formación de los profesionales en las instituciones de Educación Superior. Objetivo: demostrar el perfeccionamiento de la dinámica formativa artística cultural de integración al proceso de enseñanza- aprendizaje en la formación de los estudiantes para el desarrollo de su modelo de profesional. Métodos: La investigación con un enfoque pedagógico, utilizando métodos empíricos y teóricos, lo que permitió singularizar la dinámica formativa artística cultural en la integración al proceso de enseñanza-aprendizaje desde la promoción cultural. Resultados: Favoreció una traducción e interpretación coherente en la integración de los contenidos culturales, como expresión de la construcción sociohumanista contextualizada potenciando los resultados en la práctica pre-profesional. Discusión: El desarrollo de acciones motivadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje que permitió el desarrollo de habilidades en traducción e interpretación, al producir en coherencia y cohesión los diferentes tipos de textos (orales y escritos) que constituye contenidos del programa, facilitando la crítica, de forma oral y escrita, en las ideas contenidas en textos orales y escritos de diferentes temáticas, que facilitaron nuevas interpretaciones hacia la actividad sociocultural, a partir del desarrollo de su espiritualidad socio-profesional, al ofrecer respuestas comprometidas y flexibles en correspondencia con las demandas del contexto profesional. Conclusiones: Corroboró la contribución que realizó la dinámica formativa artística cultural en la formación de los estudiantes, mediante el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la asignatura de Cultura Cubana.
Palabras clave: Dinámica formativa artística cultural, promoción cultural.
Abstract
Introduction: Higher education requires transformations, aimed at achieving, among its fundamental objectives, a more scientific approach to teaching, which inevitably dynamizes the training process of professionals in Higher Education institutions. Objective: To demonstrate the improvement of the artistic cultural formative dynamics of integration into the teaching-learning process in the training of students for the development of their professional model. Methods: Research with a pedagogical approach, using empirical and theoretical methods, which allowed to singularize the artistic cultural formative dynamics in the integration into the teaching-learning process from the cultural promotion. Results: It favored a coherent translation and interpretation in the integration of cultural contents, as an expression of the contextualized sociohumanist construction, enhancing the results in pre-professional practice. Discussion: The development of motivating actions in the teaching-learning process allowed for the development of translation and interpretation skills by producing coherent and cohesive texts across the different types of texts (oral and written) that constitute the program's content. This facilitated oral and written critique of the ideas contained in oral and written texts on different topics. This facilitated new interpretations of sociocultural activity, based on the development of their socio-professional spirituality, by offering committed and flexible responses in line with the demands of the professional context. Conclusions: The contribution of the artistic and cultural training dynamic to student development was corroborated, through the teaching and learning process of the Cuban Culture course.
Keywords: Artistic and cultural training dynamic, cultural promotion.
Resumo
Introdução: O ensino superior requer transformações, visando alcançar, entre seus objetivos fundamentais, uma abordagem mais científica do ensino, o que inevitavelmente dinamiza o processo de formação de profissionais nas instituições de Ensino Superior. Objetivo: Demonstrar o aprimoramento da dinâmica formativa artístico-cultural de integração ao processo de ensino-aprendizagem na formação de estudantes para o desenvolvimento de seu modelo profissional. Métodos: Pesquisa com abordagem pedagógica, utilizando métodos empíricos e teóricos, que permitiu singularizar a dinâmica formativa artístico-cultural na integração ao processo de ensino-aprendizagem a partir da promoção cultural. Resultados: Favoreceu uma tradução e interpretação coerentes na integração de conteúdos culturais, como expressão da construção sociohumanista contextualizada, potencializando os resultados na prática pré-profissional. Discussão: O desenvolvimento de ações motivadoras no processo de ensino-aprendizagem permitiu o desenvolvimento de habilidades de tradução e interpretação por meio da produção de textos coerentes e coesos entre os diferentes tipos de textos (orais e escritos) que constituem o conteúdo do programa. Isso facilitou a crítica oral e escrita das ideias contidas em textos orais e escritos sobre diferentes temas. Isso possibilitou novas interpretações da atividade sociocultural, a partir do desenvolvimento da espiritualidade socioprofissional, oferecendo respostas comprometidas e flexíveis, em consonância com as demandas do contexto profissional. Conclusões: A contribuição da dinâmica de formação artística e cultural para o desenvolvimento dos estudantes foi corroborada por meio do processo de ensino e aprendizagem do curso de Cultura Cubana.
Palavras-chave: Dinâmica de formação artística e cultural, promoção cultural.
Recibido: 21/1/2025 Aprobado: 28/3/2025
Introducción
La educación superior exige transformaciones, dirigidas a lograr, entre sus objetivos fundamentales, un enfoque más científico de la enseñanza y una diversificación en sus modos de actuación profesional, que ineludiblemente dinamiza el proceso de formación de los profesionales en las instituciones de Educación Superior, con el fin de dar respuestas a las demandas del contexto, con niveles de pertinencia e impacto social, lo cual debe permitir sustentar el crecimiento humano a partir de la integración de los procesos formativos. Es por ello, que resulta necesario formar un profesional capaz de reconocer tanto el medio en que vive, como la autenticidad de su actividad en él, que a la vez aprenda no sólo a convivir en su entorno como ser social, sino a conocerlo, comprenderlo y valorarlo, para facilitar la expresión de su originalidad, debido a que en ella está implícita su sinceridad.
Es por ello, que el Observatorio Cultural Cénit como espacio académico y de promoción científica- cultural soportado en las tecnologías de la información y las comunicaciones enriquece el sistema de gestión de este proceso dialógico por antonomasia, desde diversos puntos de vista es una instancia de gestión del conocimiento en el entorno web y espacios de socialización científico- cultural que favorece la actualización, capacitación y retroalimentación de los gestores, los decisores, así como de diferentes actores del proceso sociocultural, desde el estudiante, el profesor, los promotores culturales de la universidad y su entorno, entre otros.
En tal sentido, la dinámica formativa artística cultural se integra al espacio académico del Observatorio Cultural Cénit a través de la asignatura de Cultura Cubana y mediante los componentes docente, investigativo y laboral, convirtiéndose la misma en eje dinamizador en la formación cultural del profesional en las instituciones de la Educación Superior. Se hace necesaria su contextualización en dependencia de las características socio cultural y política del país, en pro del desarrollo humano y cultural mediado por su dinámica formativa.
En tanto, se considera dinámica formativa artística cultural (Pérez, 2013) como la interactividad del proceso formativo cultural universitario que potencia la pertinencia de los procesos de comprensión, apropiación, sistematización y generalización del contenido cultural, tanto en la actividad cotidiana, como en sus esencialidades académicas, investigativas y laborales para garantizar la asunción significativa de los resultados del desarrollo histórico humano, así como de su perfeccionamiento, como perspectiva de crecimiento del alcance universitario.
Se sintetiza, en las acciones desarrolladas a partir del proceso académico, mediado por la dinámica formativa artística cultural, en la interrelación de la enseñanza y aprendizaje (docencia), y mediante la promoción cultural, permiten el vínculo del profesional en formación (promotor cultural) con la cultura del contexto formativo (sociedad), lo que posibilita su transformación y al propio tiempo la del contexto, como realidad en que se inserta el proceso formativo universitario.
Se tiene presente para el desarrollo de esta indagación la importancia de este proceso formativo de integración en las carreras donde se incide. Es por ello que se realizó un diagnóstico fáctico en estudiante de la carrera de lengua Inglesa en la Facultad de Lenguas Extranjeras, a través de la aplicación de métodos y técnicas de investigación científica, que incluyeron: encuestas y entrevistas a estudiantes y profesores; así como el análisis documental que aportó datos significativos a esta valoración. Mediante el análisis de los resultados de los instrumentos aplicados, se manifestaron:
La investigación parte de reconocer como problema científico: insuficiente integración de los contenidos de la asignatura de Cultura Cubana en los modos de actuación profesional que limita el proceso formativo artístico cultural de los estudiantes de Lengua Inglesa. Esta valoración permitió definir como el objeto de investigación: La formación cultural del profesional de lengua Inglesa, el campo de acción, la dinámica formativa artística cultural de integración de los contenidos de la asignatura de Cultura Cubana y los modos de actuación de los estudiantes de la carrera de Lengua Inglesa.
Dicha fundamentación parte necesariamente de dejar sentados los posicionamientos teórico-conceptuales que sustentan la propuesta en cuestión. Así se discurre brevemente sobre categorías operacionales y sus sistemas de relaciones fundamentales: dinámica formativa artística cultural, promoción cultural, modelo del profesional de Lengua Inglesa, proceso de enseñanza- aprendizaje, lo que permite sistematizar algunas consideraciones y experiencias en una primera fase de experimentación.
Por consiguiente, en la fundamentación epistemológica y metodológica del objeto y el campo de esta investigación se logra configurar la necesidad de revelar cómo se singulariza la dinámica formativa artístico cultural en la integración al proceso de enseñanza- aprendizaje desde la promoción cultural en la formación de los estudiantes de la carrera Lengua Inglesa para el desarrollo de su modo de actuación profesional. Ello se configura en la orientación epistemológica de esta investigación.
La idea a defender en esta investigación consiste en que si lográsemos concebir la integración de la dinámica formativa artística cultural de integración al proceso de enseñanza- aprendizaje en la formación de los estudiantes de la carrera lengua inglesa para el desarrollo de su modo de actuación profesional, lograríamos ofrecer otras alternativas que contribuyan a la formación de competencias culturales profesionales.
A partir de ello asumimos como objetivo de esta investigación: el perfeccionamiento de la dinámica formativa artística cultural de integración al proceso de enseñanza- aprendizaje en la formación de los estudiantes de la carrera lengua Inglesa para el desarrollo de su modo de actuación profesional a través de la promoción cultural.
Materiales y Métodos
Fundamentación teórica de la integración didáctico-metodológica de la dinámica formativa artística cultural para potenciar la formación del modelo del profesional de la carrera de lengua inglesa, en sus características específicas se denota, que en su campo de acción deben desarrollar, la mediación lingüística que le permitan la enseñanza de las lenguas extranjeras, a partir del análisis de discurso, trabajos de edición y publicación de textos y la investigación lingüística aplicada a las lenguas estudiadas.
A través de los modos de actuación, en la mediación de la comunicación oral y escrita entre hispanohablantes y no hispanohablantes, del alemán o la segunda lengua extranjera al español y viceversa e impartir docencia de inglés o de la segunda lengua extranjera en el nivel superior, así como español a no hispano hablantes, e investigar en las esferas de las ciencias lingüísticas, la traductología y la didáctica de las lenguas extranjeras.
Teniendo como funciones principales del profesional, la búsqueda y selección de información de diversas fuentes como base para la actividad de traductológica y didáctica, reexpresar el sentido de los textos de la lengua de partida en la lengua de llegada de acuerdo con las normas de esta última, revisar y cotejar textos traducidos, participar en el acto de comunicación bilingüe mediada y manejar con ética los aspectos interculturales.
Es por ello, que la disciplina lengua y cultura nacionales tiene como objetivo perfeccionar la competencia comunicativa de los futuros especialistas en lenguas extranjeras y elevar la cultura general integral, en un contexto nacional en la que se necesitan profesionales altamente calificados para contribuir al desarrollo económico, a la promoción y defensa de nuestros valores culturales y a ampliación y profundización de nuestras relaciones bilaterales, a escala internacional.
De manera sistémica se precisa, en la asignatura de Cultura Cubana el análisis y valoración de diversos y complejos fenómenos de naturaleza cultural, insertos en la evolución histórica, económica y sociopolítica de Cuba. Estudia las expresiones más representativas en el terreno de la creación artística y literaria con especial referencia al periodo de la Revolución cubana, demostrado como la cultura es “espada y escudo de la nación”
Por su parte, la asignatura de Cultura Cubana dinamiza el proceso de enseñanza y aprendizaje con el objetivo de contribuir a: comprender las intenciones comunicativas de sus interlocutores, la información explicita e implícita de los textos dados, reconocer y ampliar el nivel de informalidad en la comunicación, producir en coherencia y cohesión los diferentes tipos de textos (orales y escritos) que constituye contenidos del programa, resumir y reexpresar las ideas de un texto, valorar críticamente, de forma oral y escrita, las ideas contenidas en textos orales y escritos de diferentes temáticas, así como analizar los procesos de formación, desarrollo y consolidación de la cultura cubana.
Teniendo en cuenta las exigencias de la disciplina lengua y cultura nacionales y su sistematización a través de los objetivos y contenidos de la asignatura de Cultura Cubana, se hace necesario precisar la manera en que se transitará hacia su concreción práctica de la promoción cultural, como proceso de mediación que se encamina a potenciar la dinámica formativa artística cultural universitaria.
Por lo que se reconoce a la promoción cultural, como aquel conjunto de acciones, que desde diversas demandas contextuales, se instrumentan en aras de viabilizar el desarrollo cultural de individuos, grupos y comunidades, que favorece como metodología en el proceso formativo universitario, (Hernández, 1991; González y González, 2001; Sánchez, 2004; Pérez, 2013), fomenta la interacción entre los sujetos socializadores de la cultura y se significa por su carácter participativo, comunicativo y problematizador, por lo que se encamina a despertar en los profesionales en formación sus emociones y sentimientos, sus simpatías y antipatías, entre otras formas de consolidación de lo sensible hacia la cultura. Esto es posible a partir de la interpretación de normas, códigos, patrones, tendencias, identidades culturales que permiten a los sujetos descubrir toda la amplia gama del desarrollo de lo humano-individual en relación dialéctica con lo humano universal (Hernández, 1991; González y González, 2001; Sánchez, 2004; Pérez, 2013, Díaz, 2021).
Por consiguiente, este proceso de interacción social, desde un enfoque dialéctico y sistémico, demuestra que se cumplen las leyes y principios del proceso pedagógico y están presentes los componentes académico, investigativo y laboral y las dimensiones de la estrategia institucional: curricular, extracurricular y sociopolítica, articuladas en sus funciones totalizadora, integradora y dinamizadora, lo que permite afirmar que se está en presencia de un proceso formativo integrador que tiene como objetivo: contribuir al desarrollo cultural de los sujetos a través de la promoción cultural.(Pérez, 2013).
Por medio de la integración de la promoción cultural a la dinámica formativa artística cultural universitaria se logrará propiciar el acceso y participación consciente de los estudiantes en sus propios procesos formativos culturales, como promotores culturales, al promover el desarrollo de la sensibilidad y la apreciación durante los procesos didácticos mediante la contextualización realizada, en coherencia con las profesiones particulares. Resignificando al estudiante como promotor cultural de su profesión al reconocerlo como agente impulsor de la participación activa en la creación del hecho cultural desde las especificidades formativas de su actividad profesional, mediante la creatividad e iniciativas propias, se desarrolla el proceso de construcción socio-humanista contextualizado a partir de acciones de promoción cultural orientadoras y coordinadoras desde su contexto formativo y profesional.
El profesor o facilitador, por tanto, motiva e involucra a los estudiantes hacia su participación sensible durante todo el proceso formativo desde la caracterización del contexto formativo donde se desarrollan los mismos, hasta el desarrollo de sus potencialidades y recursos por medio de la detección de sus propios problemas profesionales y alternativas creativas de solución socio-humanista, así como del conocimiento de sus valores ético-estéticos. Con esto se fundamenta que el desarrollo formativo no es sólo depósito de conocimientos, sino que, además, dota a los estudiantes de los instrumentos culturales que les permiten acceder e interactuar en su auto transformación individual y social en el contexto cultural al que pertenecen, con vistas a contribuir a su desarrollo y al de los demás. De modo, que la promoción cultural se comporta como un proceso formativo en tanto incluye el proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de capacidades cognoscitivo-emotivas y de habilidades técnicos instrumentales que les permiten a los profesionales en formación, participar como promotores de la cultura que se preserva, desarrolla y promueve para contribuir a la construcción social e individual.
La correcta concepción y estructuración de este método, propicia la aproximación de la dimensión curricular (docencia) en sus relaciones más esenciales dadas entre los contenidos culturales contextuales y los contenidos propios de los modos de actuación profesional. Dicho método, permite dinamizar la dinámica formativa artística cultural para la formación de los profesionales a partir de una articulación coherente e integradora, en la que el docente ha de facilitar el acceso parcial de los estudiantes a los elementos culturales estéticos necesarios que le permitan caracterizar un determinado contexto sociocultural.
De igual forma, a través de la exposición problémica y la conversación heurística, estimulará en ellos la búsqueda profesional de aquellos elementos que no les fueron facilitados y que son necesarios para determinar la necesidad de una creación profesional socio-humanista desde sus propios modos de actuación profesional. Estos métodos brindan la posibilidad de desarrollar conscientemente el proceso, pues las situaciones problémicas planteadas tienen en sí, no sólo el aspecto del contenido cultural de la asignatura, sino también lo relacionado con su modo de actuación profesional, lo metodológico y lo participativo de la dinámica artístico cultural. Esto permite que la motivación (intereses, necesidades) se conjugue con la comprensión y sistematización de los contenidos culturales. La necesidad de integración de estos métodos, mediante la promoción cultural desde lo curricular en la asignatura de Cultura Cubana a esta dinámica formativa artística cultural universitaria responde a las siguientes expectativas:
Fig. 1 Dinámica formativa artística cultural
RESULTADOS
Para corroborar cómo el proceso de la dinámica formativa artística cultural de integración de los contenidos de la asignatura de Cultura Cubana y los modos de actuación de los estudiantes en la carrera de Lengua Inglesa, se desarrolló una experiencia de aplicación en el 2do año de la carrera de Lengua Inglesa en la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de Oriente, con vistas a identificar los cambios cualitativos experimentados en los sujetos durante el proceso.
Para ello, resulto necesario desarrollar las siguientes acciones formativas:
Fig. 2 y 3 Análisis de la Experiencia a través de las Fortalezas y Oportunidades
Todo ello propició una adecuada sensibilización valorativa del contenido cultural contextual, para su profesionalización como traductor e intérprete, aunque fue posible percibir algunas limitaciones del vocabulario en relación con los elementos apreciativos en las instituciones culturales, lo que condujo a insuficiencias interpretativas para su expresión oral en el idioma inglés.
DISCUSIÓN
Lo anterior garantizó la sistematización de contenidos culturales y su relación con el modo de actuación profesional del estudiante de lengua inglesa, logrando niveles de autogestión, responsabilidad e interés, por el desarrollo de la traducción e interpretación con un nivel de pertenencia y concientización, que le facilitó gestionar y promover conocimientos, sobre diferentes necesidades históricas, culturales- artísticas y científicas. Esto favoreció una traducción e interpretación coherente en la integración de los contenidos culturales recibidos en clase y el apropiado en las instituciones culturales como expresión de la construcción sociohumanista contextualizada potenciando los resultados en la práctica pre-profesional.
Principales logros en la experiencia:
Conclusiones
La investigación realizada corroboró la contribución que realizó la dinámica formativa artístico cultural en la formación de los estudiantes de lengua inglesa, mediante el proceso de enseñanza y aprendizaje desde la asignatura de Cultura Cubana, logrando la transformación integradora y consciente de la valoración de la información explicita e implícita de los textos dados, logrando reconocer y ampliar el nivel de informalidad en la comunicación del proceso de formación de los estudiantes con la dimensión artística cultural a favor de la preservación, creación y promoción de la cultura universitaria y contextual.
Desarrollo de acciones motivadoras en el proceso de enseñanza aprendizaje que permitió el desarrollo de habilidades en traducción e interpretación, al producir en coherencia y cohesión los diferentes tipos de textos (orales y escritos) que constituye contenidos del programa, facilitando la crítica, de forma oral y escrita, en las ideas contenidas en textos orales y escritos de diferentes temáticas, que facilitaron nuevas interpretaciones hacia la actividad sociocultural, a partir del desarrollo de su espiritualidad socio-profesional, al ofrecer respuestas comprometidas y flexibles en correspondencia con las demandas del contexto profesional.
Se muestran resultados satisfactorios en los estudiantes, los cuales se manifestaron a través de sus comportamientos éticos –estéticos, en relación con las nuevas posturas y cosmovisiones asumidas en su proceso de aprendizaje, mediado por la asignatura de Cultura Cubana y los modos de actuación profesional, que se expresan en una mayor motivación y compromiso ético-identitario con su especialización y su contexto formativo, enriqueciendo un vocabulario significativo para la traducción e interpretación en su actividad profesional, contribuyendo a la formación del profesional de Lengua Inglesa, lo que le ha permitido transitar hacia una concreción práctica de la promoción cultural, como proceso de mediación que se encamina a potenciar la dinámica formativa artística cultural universitaria.
Referencias Bibliográficas
Díaz, J. (2021). Neoliberalismo y cultura: Impactos en la sociedad cubana contemporánea. Editorial Academia.
García, Y., Martínez, V. y González, N. (2022). Los Valores y la Formación Docente. Un análisis Axiológico. Praxis educativa, 26(3).
González, G. y González, M. (2001). Programa Nacional de Extensión Universitaria (Proyecto, 1ra. Versión). Editado por la Universidad de Pinar del Río.
González, M. A. (2020). Cultura y desarrollo en Cuba: Retos contemporáneos. Editorial Letras Cubanas.
Infante, M. E. (2021). El fortalecimiento de Valores Identitarios a partir del estudio de la Cultura. Revista Luz.
Manzano Sánchez, M. (2004). La Gestión de la Extensión en el desarrollo de la comunidad universitaria. [Tesis de maestría. Universidad de Oriente].
Mendoza, L. (2022). Cultura y Valores. Editorial Pueblo y Educación
MES. (2017). Plan de Estudio E. Carrera de Lengua Inglesa. Ministerio de Educación Superior.
Oficina del Historiador de la Ciudad de Santiago de Cuba. (2022). Patrimonio y desarrollo local: La labor de la Oficina del Historiador en Santiago de Cuba. Editorial Santiago.
Pérez Martínez, A. (2013). Dinámica Estética Extensionista Universitaria. [Tesis de doctorado. Universidad de Oriente].
Ramírez, T. (2020). Cultura, identidad y resistencia en el contexto neoliberal cubano. Editorial Camagüey.
Torres Cuevas, E. (2014a). La educación estética: conceptos y contextos. Editorial Pueblo y Educación.
Torres Cuevas, E. (2014b). La alternativa estética en la educación, Editorial Pueblo y Educación.
Torres Cuevas, E. (2015a). Educar para el bien y la belleza, Editorial Pueblo y Educación.
Torres Cuevas, E. (2015b). Enseñar a sentir. Editorial Pueblo y Educación.
Torres Cuevas, E. (2016). Hacia una Estética de la convivencia. Editorial Pueblo y Educación.
Torres Cuevas, E. (2022). Historia de una Nación. Editorial Ciencias Sociales.
Torres Cuevas, E. y Estévez Álvarez, L. (2016). La educación estética: transdisciplinariedad, educación estético-ambiental, La Edad de Oro. Editorial Pueblo y Educación.
Conflicto de intereses
El autor declara no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
El autor del manuscrito señalado, DECLARA que ha contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos. Además, ha cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Dr.C Alberto Pérez Martínez: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.