Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 22 Número 2 Año 2025

Artículo original

Asesorías colaborativas integrales online: sistematización de prácticas formativas en República Dominicana

Comprehensive online collaborative consulting: systematization of training practices in Dominican Republic

Aconselhamento colaborativo on-line abrangente: sistematização das práticas de treinamento na República Dominicana

Omar Bellido Valdiviezo *, https://orcid.org/0000-0002-2727-4859

Rosa Victoria Jiménez Chumacero, https://orcid.org/0000-0002-5899-201X

Universidad San Ignacio de Loyola, Perú

*Autor para correspondencia. email obellido@usil.edu.pe

Para citar este artículo: Bellido Valdiviezo, O. y Jiménez Chumacero, R. V. (2025). Asesorías colaborativas integrales online: sistematización de prácticas formativas en República Dominicana. Maestro y Sociedad, 22(2), 932-948. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: En el ámbito de la educación superior, la formación en competencias investigativas de los estudiantes becados de posgrado en la Republica Dominicana enfrenta el reto de adaptarse a las demandas educativas y tecnológicas actuales, con el fin de mejorar continuamente la práctica pedagógica y generar un nuevo saber pedagógico. En tal sentido, existe un creciente interés en explorar nuevas estrategias efectivas para su fortalecimiento. Materiales y métodos: Este estudio emplea una metodología cualitativa para profundizar en la experiencia de los docentes de posgrado sobre la efectividad de las asesorías colaborativas integrales en línea para el desarrollo de las competencias investigativas en participantes de un programa de maestría en educación. La recolección de datos se llevó a cabo mediante entrevistas en profundidad a 17 personas, un grupo focal con 10 participantes y la aplicación de un cuestionario a 25 personas. Resultados: Los resultados demuestran que las asesorías colaborativas integrales en línea son percibidas como una herramienta fundamental para el desarrollo de competencias investigativas. Los participantes destacaron la importancia de las asesorías personalizadas en la formulación de problemas pedagógicos y el proceso de formación investigativa. Discusión: Además, identificaron beneficios como la capacidad para plantear preguntas significativas, el avance en las investigaciones y proponer mejores prácticas para la solución de problemas educativos. Conclusiones: En conclusión, las asesorías colaborativas integrales en línea emergen como una estrategia efectiva que facilita un entorno de aprendizaje interactivo y personalizado para el fortalecimiento de competencias investigativas y el desarrollo de una cultura investigativa en participantes de un programa de maestría en educación.

Palabras clave: Asesorías colaborativas, aprendizaje colaborativo, competencias investigativas, formación de posgrado, educación superior.

Abstract

Introduction: In higher education, research skills training for postgraduate scholarship students in the Dominican Republic faces the challenge of adapting to current educational and technological demands, in order to continuously improve pedagogical practice and generate new pedagogical knowledge. In this regard, there is growing interest in exploring new, effective strategies for strengthening them. Materials and methods: This study employs a qualitative methodology to delve into the experience of postgraduate instructors regarding the effectiveness of comprehensive online collaborative mentoring for the development of research skills in participants of a master's program in education. Data collection was conducted through in-depth interviews with 17 participants, a focus group with 10 participants, and a questionnaire administered to 25 participants. Results: The results demonstrate that comprehensive online collaborative mentoring is perceived as a fundamental tool for the development of research skills. Participants highlighted the importance of personalized mentoring in the formulation of pedagogical problems and the research training process. Discussion: In addition, they identified benefits such as the ability to pose meaningful questions, advance research, and propose best practices for solving educational problems. Conclusions: In conclusion, comprehensive online collaborative advising emerges as an effective strategy that facilitates an interactive and personalized learning environment for strengthening research skills and developing a research culture among participants in a master's program in education.

Keywords: Collaborative advising, collaborative learning, research skills, postgraduate training, higher education.

Resumo

Introdução: No ensino superior, a formação em habilidades de pesquisa para estudantes bolsistas de pós-graduação na República Dominicana enfrenta o desafio de se adaptar às demandas educacionais e tecnológicas atuais, a fim de melhorar continuamente a prática pedagógica e gerar novos conhecimentos pedagógicos. Nesse sentido, há um interesse crescente em explorar novas estratégias eficazes para fortalecê-las. Materiais e métodos: Este estudo emprega uma metodologia qualitativa para aprofundar a experiência de instrutores de pós-graduação em relação à eficácia da mentoria colaborativa online abrangente para o desenvolvimento de habilidades de pesquisa em participantes de um programa de mestrado em educação. A coleta de dados foi realizada por meio de entrevistas em profundidade com 17 participantes, um grupo focal com 10 participantes e um questionário aplicado a 25 participantes. Resultados: Os resultados demonstram que a mentoria colaborativa online abrangente é percebida como uma ferramenta fundamental para o desenvolvimento de habilidades de pesquisa. Os participantes destacaram a importância da mentoria personalizada na formulação de problemas pedagógicos e no processo de formação em pesquisa. Discussão: Além disso, eles identificaram benefícios como a capacidade de formular perguntas significativas, avançar na pesquisa e propor melhores práticas para a resolução de problemas educacionais. Conclusões: Conclui-se que a orientação colaborativa online abrangente surge como uma estratégia eficaz que facilita um ambiente de aprendizagem interativo e personalizado para o fortalecimento de habilidades de pesquisa e o desenvolvimento de uma cultura de pesquisa entre os participantes de um programa de mestrado em educação.

Palavras-chave: Orientação colaborativa, aprendizagem colaborativa, habilidades de pesquisa, formação de pós-graduação, ensino superior.

Recibido: 21/1/2025 Aprobado: 28/3/2025

Introducción

Los estudios actuales destacan la importancia de repensar la formación en competencias investigativas de los maestros para adaptarse a las nuevas necesidades y exigencias educativas. Esta formación debe ir más allá de la enseñanza convencional de enseñar y evaluar competencias investigativas en estudiantes de posgrado. Es necesario abordar la competencia desde una perspectiva creativa e investigativa en la formación de futuros docentes, destacando su impacto en un contexto educativo tecnológico. Esto implica fomentar la curiosidad, el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la creatividad en la resolución de problemas educativos, así como integrar la tecnología de manera efectiva en la práctica investigativa y docente (Aliaga-Pacora et al., 2023; Balandya et al., 2021). En este sentido, el desarrollo de estas competencias se convierte en un área fundamental para la planificación y desarrollo efectivo de investigaciones a partir del empleo de las capacidades de manejo del método y metodología científicas que prepara a los docentes a afrontar los cambios y transformaciones propias de las ciencias de la educación en un entorno profesional donde la investigación adquiere un rol trascendente para la búsqueda de soluciones efectivas a los problemas pedagógicos (Tapullima-Mori et al., 2024).

Desarrollo y fomento de competencias investigativas en contexto educativos

Investigaciones recientes destacan la necesidad de fomentar competencias investigativas en diversos contextos educativos, así como la necesidad de establecer rutas que permitan lograr esta aspiración (Deroncele-Acosta, 2022). La adquisición de estas habilidades en la formación médica, la importancia de la competencia creativa e investigativa en el proceso formativo dentro de un entorno tecnológico, y cómo las propuestas de e-investigación potencian la competencia investigativa tecnológica en estudiantes de maestría. Adicionalmente, algunos estudios sostienen el impacto de las competencias investigativas y el uso de tecnologías web 2.0 en la productividad investigativa de estudiantes en educación vocacional de salud, y cómo los programas de mentoría impulsan las habilidades investigativas en jóvenes investigadores en África subsahariana (Alonso et al., 2021; Balandya et al., 2021; Baumann and Leišytė, 2022; Chamorro-Atalaya et al., 2022; Chancahuana et al., 2023).

Además, se analiza cómo las reformas en la educación superior suiza afectan la competencia investigadora en diferentes tipos de instituciones. Se destaca la importancia de integrar la competencia investigativa en la formación docente para fomentar un interés temprano en la investigación entre los niños. Asimismo, se enfatiza la relevancia de las habilidades sistémicas en la empleabilidad de los graduados en Educación Social, sugiriendo mejoras en la formación (Chávez Vera et al., 2022; Ciraso-Calí et al., 2022; Delgado and Estrada, 2022). Los estudios destacan la importancia de promover la cultura de investigación en las universidades mediante políticas y estrategias apoyadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Se reflexiona cómo la indagación y la investigación formativa en la etapa de pregrado son fundamentales para el desarrollo de competencias investigativas. Además, se evidencia que las acciones implementadas de manera oportuna fomentan en los estudiantes la adquisición de competencias investigativas que enriquecen su aprendizaje y los preparan para avanzar en sus estudios de posgrado y enfrentar desafíos profesionales. Para lograrlo, es importante fortalecer la adquisición de habilidades de búsqueda y revisión, identificación y planteamiento de problemas, diseño y aplicación de instrumentos cualitativos y cuantitativos, procesamiento y sistematización de recopilación de datos y redacción científica en la formación universitaria y reforzar estas competencias en los estudios de posgrado en Ciencias de la Educación (Enriquez et al., 2023; Esquivel-Grados et al., 2023; Garro-Aburto et al., 2022; Díaz y Cardoza, 2021).

Del mismo modo, se destacan la importancia de creencias y la estructura curricular en la formación en investigación y el impacto positivo de un organizador de ideas de investigación en estudiantes de postgrado en administración (Dios-Castillo et al., 2022). Se muestra el impacto positivo del aula invertida en el aprendizaje de la metodología de investigación en estudiantes de ciencias médicas (Mendoza-Ramírez et al., 2022). Además, se destaca la importancia de la investigación formativa en el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes universitarios, y se resalta la necesidad de mejorarla con instructores calificados, métodos de instrucción pertinentes y un currículo actualizado para fortalecer la cultura investigativa. En la misma línea, la contribución al fortalecimiento de competencias investigativas en entornos virtuales y se señalan áreas de mejora en los planes de estudio (Génio et al., 2023; Gros et al., 2020; Gros-Navés et al., 2022; Hegde and Karunasagar, 2021; Indah et al., 2022; Katayev et al., 2023).

Por otro lado, existe un interés en el campo de la investigación educativa en el análisis de experiencias relacionadas con el empleo de estrategias de enseñanza en las asesorías de tesis orientadas a desarrollar las competencias investigativas en estudiantes universitarios (Tapullima-Mori et al., 2024), innovaciones educativas para desarrollar aprendizaje relevantes (Palacios-Núñez et al., 2021) así como en uso de inteligencia artificial en contextos de aprendizaje (Oseda Gago et al., 2024; Rojas Vistorte et al., 2024). Además, se evidencia que los niveles de competencias y enfoques pedagógicos en la formación de pregrado y posgrado están enfocados principalmente en diseños cuantitativos, cuando es necesario reintegrar la esencia de la formación cualitativa, complementada con enfoques cuantitativos, en la formación inicial docente. Otro aspecto de preocupación es el bajo nivel de la competencia transversal de redacción científica. Es por ello que, la implementación de la estrategia del mapeo epistémico del edificio del conocimiento mejora la gestión de competencias científicas, así como la creación de espacios compartidos, colaborativos para el aprendizaje de la innovación e investigación fomentan la integración temprana de competencias investigativas en la formación académica. En este sentido, es fundamental fortalecer la escritura de tesis de licenciatura para desarrollar actitudes positivas hacia la investigación porque es fundamental adquirir esta competencia en la formación temprana de pregrado y robustecerla en el posgrado (Lacabra et al., 2022; Martín Gómez et al., 2022; Marushkevy et al., 2022; Wibawa, 2020).

El rápido desarrollo de las tecnologías disruptivas, como la inteligencia artificial, exige repensar y configurar nuevas estrategias que integren la competencia digital para mejorar los procesos de planificación y desarrollo de actividades investigativas en las instituciones de educación superior. La implementación de experiencias educativas significativas, como la estructuración de módulos en línea (MOOC), fomenta la competencia investigativa y la autonomía de los estudiantes de programas de posgrado. Las ciencias educativas que aportan en la investigación potencian las habilidades y actitudes investigativas, esto implica reestructurar los ejes transversales de la investigación en los programas de posgrado. Es fundamental comprender cómo estas habilidades se relacionan con el currículo como una hipótesis de acción (Schön), la concepción y los modelos de enseñanza, así como con los materiales didácticos porque de lo contrario, estos aspectos afectan las competencias de investigación docente (Miran and Sumampouw, 2023; Özmutlu, 2022; Prosekov et al., 2020; Quesada-Pallarés et al., 2022; Rodríguez Fuentes et al., 2023; Ryan et al., 2023).

En este contexto, las herramientas tecnológicas juegan un papel importante para fomentar la autonomía de los candidatos a doctorado y el desarrollo de sus competencias investigativas en entornos académicos durante la formación de posgrado son fundamentales. Es por ello, que la literatura científica destaca la importancia de iniciar una formación adecuada en competencia investigadora desde la infancia para mejorar la alfabetización científica básica (Salmento et al., 2021; Sandholdt et al., 2022; Slišāne et al., 2021; Smestad and Gillespie, 2020; Smith, 2020). Para tal fin, la formación de docentes competentes en investigación requiere una reforma del sistema educativo para desarrollar habilidades significativas, como la integración de tecnologías, para fortalecer sus capacidades y actitudes científicas. La efectividad de las estrategias formativas de aprendizaje por proyecto o aprendizaje basado en investigación para desarrollar competencias investigativas es destacable, así como la importancia del “Practicum” y el uso de diarios de enseñanza en la formación de profesores es una estrategia efectiva para deconstruir y reconstruir su práctica pedagógica, convirtiendo estos espacios formativos en un entorno de investigación permanente (Stan et al., 2023; Štemberger, 2020; Teslenko and Melnikov, 2020; Tsankov, 2022; Valero and Berger, 2021).

Por otro lado, se analiza la fiabilidad de una herramienta para medir la competencia digital, destacando sus importantes implicaciones para la investigación y la inclusión. Se reflexiona sobre cómo mejorar la eficacia de la Unidad de Supervisión Interna (SPI) en la universidad a través del fortalecimiento de capacidades. Asimismo, existe la necesidad de abordar estrategias para mitigar la ansiedad y la procrastinación en la educación. Además, se evidencia el potencial de la formación docente basada en la investigación para satisfacer las expectativas del docente contemporáneo, y se destaca la eficacia del Aprendizaje Basado en Problemas (PBL) en el desarrollo de competencias de investigación en entornos virtuales (Weiss, 2021; Yangali Vicente et al., 2020; Yee Gan et al., 2023; Yue and Chen, 2020; Zarraga-Barreno and Cerpa-Reyes, 2023).

Formación profesional en competencias investigativas en educación superior

El fortalecimiento de la competencia investigativa y la mejora de la formación académica se centran en la implementación de actividades prácticas y métodos interactivos para el desarrollo epistémico de los estudiantes desde un marco epistemológico integral (Deroncele-Acosta et al., 2024). Los estudios aportan al desarrollo de herramientas específicas para evaluar la competencia digital en la investigación académica. Es fundamental promover políticas en la competencia investigadora en futuros docentes para mejorar la práctica profesional. Las estrategias pedagógicas que promueven el desarrollo de competencias investigativas contribuyen a formar profesionales con una sólida cultura científica. Además, otro estudio propone un modelo para implementar la revisión sistemática de literatura, artículos de revisión, metaanálisis y metasíntesis, y la colaboración digital en la educación superior, integrando competencias investigativas en la formación docente. Por otro lado, una investigación arroja luz sobre cómo los estudiantes universitarios comprenden y utilizan el concepto de teoría en un contexto científico, destacando la necesidad de mejorar la enseñanza de la investigación en la educación superior (Amirova et al., 2020; Caballo et al., 2022; Gussen et al., 2023; Korotkina, 2021; Kristoffersen et al., 2021; Mudra et al., 2021).

Otro estudio proporciona evidencia de estrategias efectivas para mejorar las habilidades investigativas en entornos virtuales, enfocándose en abordar el plagio académico y buenas prácticas en investigación. Se destaca la importancia de la Formación en Grupo en Investigación Participativa (FG-IPS), en poblaciones vulnerables, como un método efectivo para la participación y la redistribución de la experiencia en la investigación comunitaria. Además, se destaca la importancia de desarrollar iniciativas en instituciones de educación superior para promover la valorización del conocimiento entre los estudiantes de doctorado (Deroncele-Acosta, 2024; Rodríguez-Vargas et al., 2020; Salybekova et al., 2021; Thiem et al., 2023; Vitchenko et al., 2022).

Uso de tecnología en el desarrollo de competencias investigativas

Actualmente, la diversidad, la investigación y la competencia digital son aspectos fundamentales en la formación docente. La importancia de una formación de posgrado que se apoya en un modelo pedagógico que integra la investigación con elementos como la innovación, el emprendimiento y la sostenibilidad es fundamental. En tal sentido, integrar la competencia investigativa desde la formación inicial a través de la investigación formativa e investigación especializa es de vital importancia para generar cambios sustantivos en mejorar la formación en educación superior. En la formación en posgrado, una experiencia exitosa en la formación y desarrollo de competencias investigativas lo constituye un modelo de doctorado industrial colaborativo que propone incentivos para la colaboración entre empresas y escuelas doctorales para la promoción y financiamiento de proyectos de investigación, estas alianzas destacan la importancia de la interacción entre el sector académico y el empresarial en la formación investigativa en las instituciones de educación superior (Ancajima, 2022; Asghar et al., 2023; Carreño and Zegpi, 2022; Garay-Argandona et al., 2021; Guillén-Gámez et al., 2023, 2024).

Otros estudios sostienen la efectividad del Aprendizaje Basado en Investigación (RBL) para el desarrollo de competencias investigativas y la necesidad de implementarlo en diversos programas educativos en todos los niveles educativos. Se destaca la experiencia del aprendizaje basado en competencias, con un enfoque centrado en la competencia investigativa que conlleva a la aplicación del enfoque de investigación sobre la práctica reflexiva en la formación docente (Khamzina et al., 2020; Kino-Saravia et al., 2023; Malinnikova et al., 2020; Mamytbayeva et al., 2022; Mieg et al., 2024). En otro estudio, se promueve la importancia de la creatividad del profesor y la necesidad de implementar estrategias educativas para desarrollar competencias de investigación (Perdomo, 2023; Ramírez-Armenta et al., 2021; Sánchez Trujillo and Rodríguez Flores, 2023; Syahrial et al., 2022).

El objetivo del estudio se centra en evaluar la efectividad de las asesorías colaborativas integrales en línea en el desarrollo de competencias investigativas en participantes de un programa de maestría en educación, explorando su percepción sobre los beneficios, desafíos y la influencia de estas asesorías en su formación investigativa y práctica pedagógica.

Materiales y Métodos

El estudio se realizó en una población de estudio conformada por un grupo de 197 docentes participantes de un programa de maestría en educación de los cuales 3 se retiraron por motivos de salud. Los participantes pertenecen a los programas de Maestría en Educación con mención en Gestión de la Educación y Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Didáctica de la Enseñanza de Educación Inicial.

Tabla 1 Total de becarios docentes de República Dominicana que acceden al programa de maestrías en educación

Programa

Inicio

Fin

N° Matriculados

N° Graduados

Maestría en Educación con mención en Gestión de la Educación

2022

2023

25

25

Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Didáctica de la Enseñanza de Educación Inicial

2022

2024

36

33

Maestría en Ciencias de la Educación con mención en Didáctica de la Enseñanza de Educación Inicial

2023

2024

130

129

Total

191

187

Nota: La población se conforma por 187 participantes becarios de un programa de maestría en educación, de los cuales 4 se retiraron por motivos de salud.

La metodología empleada en este estudio es de naturaleza cualitativa, con el objetivo de explorar y comprender en profundidad las percepciones y experiencias de los docentes participantes de un programa de maestría en educación en relación con el desarrollo de competencias investigativas y el impacto de las asesorías colaborativas integrales en línea.

Para ello, se utilizaron las siguientes técnicas de recolección de datos y análisis:

  1. Entrevista en profundidad: Se realizaron entrevistas semiestructuradas a 17 becarios participantes de un programa de maestría en educación, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. Las entrevistas se enfocaron en explorar las experiencias de los docentes con las asesorías en línea, sus percepciones sobre el desarrollo de competencias investigativas y los desafíos enfrentados durante su formación.
  2. Focus group: Se realizó un grupo focal con 10 becarios participantes de un programa de maestría en educación para profundizar en sus experiencias y opiniones sobre las asesorías en línea y el desarrollo de competencias investigativas. Esta técnica permitió obtener una variedad de perspectivas y fomentar la discusión entre los participantes
  3. Cuestionario de habilidades de investigación: Se aplicó un cuestionario a 25 becarios participantes de un programa de maestría en educación, utilizando una escala Likert de cuatro puntos que va desde “muy fácil” hasta “muy difícil”. El cuestionario incluyó ítems relacionados con las fases de la adquisición de las habilidades investigativas, como la formulación de preguntas de investigación, el diseño y aplicación de instrumentos, el procesamiento y sistematización de datos y la redacción científica.
  4. Análisis cualitativo: Para el análisis de los datos cualitativos obtenidos a través de las entrevistas semiestructuradas y del grupo focal, se empleó la técnica de reduccionismo categorial mediante análisis textual (Bardin, 2002; Gibbs, 2012). Esta estrategia permitió identificar categorías emergentes y comprender en profundidad las experiencias y percepciones de los docentes participantes.La recolección de información se llevó a cabo en dos modalidades: diálogos individuales y colectivos. En ambos espacios se presentaron preguntas orientadoras que facilitaron la exploración de experiencias personales, al tiempo que se promovió una interacción dialógica entre los participantes. El proceso analítico se desarrolló en tres niveles. En el primer nivel se realizó la transcripción completa de las entrevistas y del grupo focal, seguida de la segmentación del texto en unidades semánticas relevantes. Estas unidades fueron codificadas de forma inductiva, lo cual permitió identificar temas o ideas recurrentes. En el segundo nivel, las unidades de análisis fueron organizadas en una matriz estructurada que facilitó la sistematización de la información, la selección de testimonios significativos y una interpretación profunda. Finalmente, en el tercer nivel, se llevó a cabo una revisión integral del corpus con el fin de validar la coherencia y rigurosidad del procedimiento. En esta etapa se identificaron y analizaron las categorías emergentes, que fueron posteriormente fundamentadas a través de constructos teóricos pertinentes al objeto de estudio (Flick, 2014; Strauss & Corbin, 2002).
  5. Revisión bibliográfica. Para la elaboración del marco teórico, se realizó una revisión sistemática de la literatura en bases de datos académicas como Scopus. Se utilizaron palabras clave como “competencias investigativas”, “e-investigación”, “asesorías online” y “asesorías personalizadas”. Se identificaron un total de 477 documentos, de los cuales 206 correspondieron al periodo 2019-2023, 112 de acceso abierto y 71 pertenecían al área de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades. Se seleccionaron los documentos más relevantes y pertinentes para el tema de estudio.

Tabla 2 Selección de artículos científicos para el estado del arte

Cadena de búsqueda

(TITLE-ABS-KEY ( “COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS” ) OR TITLE-ABS-KEY ( “research competences” ) OR TITLE-ABS-KEY ( “Asesorías investigativas” ) OR TITLE-ABS-KEY ( “Asesorías online” ) OR TITLE-ABS-KEY ( “Asesorías personalizadas” ) ) AND PUBYEAR > 2019 AND PUBYEAR < 2025 AND ( LIMIT-TO ( OA , “all” ) ) AND ( LIMIT-TO ( SUBJAREA , “SOCI” ) OR LIMIT-TO ( SUBJAREA , “ARTS” ) )

Total de documentos

477 documents found

Periodo (2019 – 2023)

206 documents found

Open Access

112 documents found

Área: Social Sciences, Arts and Humanities

71 documents found

Total

71 documents found

Nota: La tabla 2 muestra la cantidad de documentos encontrados según los filtros aplicados por año, acceso abierto y área temática, con base en la estrategia de búsqueda utilizada.

Resultados

Resultados cualitativos

Tabla 3 Matriz de categorías, subcategorías y códigos

Categoría problema

Unidades de información

Subcategorías A priori

Subcategorías analíticas

Categorías interpretativas

Códigos

Competencias investigativas

Focus group

Docentes

Pedagógica (P)

Importancia de las asesorías personalizadas

Beneficios de las Asesorías

(P-BA)

Revisión y corrección de trabajo de investigación

(P-RC)

Formulación de problemas y propuesta pedagógicas

Habilidades de formulación de problemas pedagógicos

(P-RC)

Capacidad para formular propuestas pedagógicas

(P-CFPP)

Tecnológica (T)

Facilitación del aprendizaje a distancia

Acceso a recursos en línea

(T-ARC)

Participación en sesiones interactivas

(T-PSI)

Registro y almacenamiento de información

Subida de documentos y archivos.

(T-SDA)

Registro de retroalimentación y comentarios.

(T-RTC)

Nota: La Tabla 3 muestra la agrupación de las subcategorías apriorísticas del problema de investigación “Competencias investigativas” en diferentes categorías analíticas y categorías interpretativas del focus group con cinco (5) docentes.

La tabla 3 muestra a través de la técnica del reduccionismo categorial la identificación de dos subcategorías emergentes relacionadas con el desarrollo de competencias investigativas “Importancia de las asesorías personalizadas” y “Formulación de problemas pedagógicos”. Respecto a la subcategoría pedagógica se establece la “Importancia de las asesorías personalizadas”; de ella, emergen dos categorías interpretativas “Beneficios de las asesorías” (P-BA) y “Revisión y corrección de trabajo de investigación” (P-RC).

En tal sentido, los participantes expresan que las asesorías personalizadas constituyen una estrategia beneficiosa para el desarrollo de sus competencias investigativas. Estas estrategias han permitido avanzar en sus investigaciones, explorar el problema y plantear propuestas para mejorar sus prácticas pedagógicas, recibir correcciones específicas y aclarar dudas. En este espacio síncrono se realiza a través de la plataforma virtual Canvas y Zoom. Se resalta la importancia de la orientación continua por parte de los asesores de investigación en la elaboración de la tesis. Además, las asesorías colaborativas integrales on line constituyen una estrategia significativa que facilita la revisión ipso facto de los avances en las investigaciones, así como la corrección de aspectos a mejorar.

El relato de los participantes 1 y 2, expresan que:

“Me ha ayudado mucho ya que a través de las asesorías y las orientaciones del maestro he podido avanzar en mi tema de investigación” y “Las asesorías me han ayudado desde el día uno, puesto que, a decir verdad, no había realizado antes investigaciones científicas de esta índole”;

Entonces, se interpreta que estas acciones contribuyen a mejorar la calidad de los informes y a identificar fortalezas y debilidades en sus trabajos de investigación. Asimismo, en la subcategoría pedagógica “Formulación de problemas y propuesta pedagógicas” emerge dos categorías interpretativas “Habilidades de formulación de problemas” (P-RC) y “Capacidad para formular propuestas pedagógicas” (P-CFPP).

Los testimonios de los participantes destacan la necesidad de saber formular y plantear el problema de investigación y plantear propuestas de mejora de su práctica pedagógica. Esto implica la importancia de establecer una relación entre la formulación de preguntas con los objetivos del estudio; desde una perspectiva cualitativa. Asimismo, la categoría interpretativa “Identificación de problemas del entorno”, los relatos de los docentes sostienen que las asesorías colaborativas integrales permiten analizar su entorno educativo respecto a la práctica pedagógica e identificar los problemas reales de sus actuaciones como docentes. En este proceso, se destaca la habilidad de búsqueda de información respaldada por fuentes confiables (base de datos especializadas, repositorios).

Los testimonios de los participantes 2 y 4 expresan que:

“Esto va desde estar claro del tema que se va a escudriñar y seleccionar fuentes confiables hasta comunicar los resultados de forma clara y precisa, sea con lenguaje técnico o llano, siempre considerando que las expresiones estén a la altura científica” y “Desarrollando nuevas estrategias para la mejora de la enseñanza aprendizaje tanto para mis alumnos como para mis compañeros de trabajo”; respectivamente.

Respecto a la subcategoría tecnológica se destacan la “Facilitación del aprendizaje a distancia”, “Registro y almacenamiento de información”; de ella, emerge cuatro (4) categorías interpretativas “Acceso a recursos en línea” (T-ARC), “Participación en sesiones interactivas” (T-PSI), “Subida de documentos y archivos” (T-SDA) y “Registro de retroalimentación y comentarios” (T-RTC).

Las herramientas sincrónicas en la plataforma Canvas y Zoom han facilitado la interacción con los profesores y tutores en relación con los proyectos de investigación. La “Facilitación del aprendizaje a distancia; los testimonios de los entrevistados 1 y 5 destacan que:

“Me ha ayudado ya que los maestros, a lo largo del curso, me han orientado respecto a cómo interactuar en esta aplicación de manera práctica y sencilla cada uno de los temas”, “Son importantes, nos permite tener un contacto con nuestro asesor, identificar el lugar donde encontrar las correcciones y la retroalimentación de estas”.

Estos relatos evidencian que el empleo de las herramientas mediadas tecnológicamente ha sido fundamental para facilitar el aprendizaje a distancia, acceder a recursos, participar en sesiones sincrónicas con profesores y compañeros, y realizar un seguimiento de sus actividades de investigación desde cualquier lugar. Además, es significativo señalar que los participantes han indicado que mediante el uso de herramientas sincrónicas en Canvas, participan en sesiones interactivas como videoconferencias y discusiones en tiempo real con sus docentes y compañeros. Esto promueve la colaboración y el intercambio de ideas en un entorno de aprendizaje virtual.

En la categoría “Registro y almacenamiento de información”, las herramientas sincrónicas en Canvas se han mostrado como un medio eficiente para registrar y almacenar información relacionada con proyectos de investigación, así como permiten acceder a documentos, grabaciones, cargar documentos y revisar la retroalimentación de manera organizada, facilitando el seguimiento del progreso de los estudiantes. Estas categorías emergentes resaltan el impacto positivo de las herramientas sincrónicas en Canvas en la enseñanza y la gestión de información relevante para la investigación. Los estudiantes reciben retroalimentación y comentarios detallados de sus profesores y tutores sobre sus investigaciones, incluyendo correcciones, sugerencias y observaciones, que son importantes para el desarrollo de sus proyectos.

Análisis de la entrevista a docentes

Los resultados cualitativos se derivan del análisis textual de las entrevistas y facilitaron una comprensión profunda de las experiencias y perspectivas de los participantes. El análisis descriptivo de las respuestas de los participantes reconoce las diversas debilidades y fortalezas en diferentes aspectos, que se han categorizado y codificado para una mejor comprensión. Se concluye del análisis categorial que existen desafíos en relación con el desarrollo de habilidades de investigación durante su programa de maestría, así como fortalezas en su proceso formativo como resultado de las asesorías personalizadas y colaborativas, el uso de recursos y tecnologías y el desarrollo de competencias investigativas para su futura carrera profesional.

Tabla 4 Matriz de categorías interpretativas de la entrevista a participantes de un programa de maestría en educación en República Dominicana

Código

Categoría

Subcategoría

Descripción

P1

Pedagógica: Asesorías Colaborativas

Debilidades

Poca experiencia en investigación.

Dificultad para ajustar el tema

Gestión del tiempo

Problemas de conexión.

P2

Fortalezas

Apoyo constante de los maestros.

Claridad y eficacia de las asesorías.

Motivación y orientación específica.

Desarrollo de habilidades investigativas.

T1

Tecnológica

Debilidades

Dificultades iniciales con la plataforma.

Problemas de conexión inalámbrica.

T2

Fortalezas

Acceso a recursos digitales y bibliográficos

Facilidades con clases grabadas

Uso de Canvas para organizar recursos.

V1

Valorativa

Fortalezas

Valoración positiva de la experiencia de asesoría

Apreciación de la atención personalizada.

Reconocimiento del compromiso del maestro.

Nota: La tabla 4 muestra la codificación de las percepciones de las participantes organizadas en tres categorías principales: pedagógica, tecnológica y valorativa. Se identifican subcategorías de fortalezas y debilidades, junto con una descripción de los aspectos más relevantes en cada caso.

En la categoría C1 (Experiencia de Aprendizaje), algunos participantes no enfrentaron dificultades significativas gracias al apoyo de las asesorías, mientras que otros mencionaron desafíos como la falta de experiencia en investigación, la dificultad para elegir y ajustar el tema de investigación, problemas de conexión y la gestión del tiempo ante compromisos laborales y familiares. Asimismo, en la categoría C2 (Recursos y Apoyo) destaca que, a pesar de las dificultades iniciales en el aprendizaje de la plataforma, los participantes encontraron útiles los recursos como libros, sitios seguros, repositorios y plataformas bibliográficas, así como el apoyo constante de los maestros. Por otro lado, en la categoría C3 (Técnicas e Instrumentos), los testimonios destacan la importancia de técnicas como entrevistas semiestructuradas, focus group y pruebas pedagógicas, así como el uso de métodos de encuesta y análisis de datos para recolectar y analizar información de manera efectiva. En la categoría C4 (Habilidades Investigativas) se identifica que los participantes valoran el desarrollo de habilidades como análisis, síntesis, organización y argumentación crítica, así como la capacidad para trabajar de forma independiente y en equipo.

En la categoría C5 (Asesorías Personalizadas), se destaca la claridad y eficacia de las asesorías, así como la orientación individualizada y retroalimentación constructiva que contribuyeron al desarrollo de habilidades investigativas. La categoría C6 (Retroalimentación y Orientación) destaca la experiencia positiva de los participantes al recibir retroalimentación y orientación oportuna, esto genera la motivación y apoyo incondicional de los asesores. En la categoría C7 (Impacto Profesional) se reporta que las competencias investigativas adquiridas son fundamentales para la futura carrera profesional de los participantes, permitiéndoles analizar datos de manera precisa y confiable. La categoría C8 (Uso de Canvas) indica que, a pesar de las dificultades iniciales, los participantes encontraron beneficios en el uso de Canvas para acceder y compartir recursos de investigación, mejorar la organización y seguir el avance de sus proyectos. En la categoría C9 (Colaboración y Herramientas), se señala la influencia positiva de las herramientas sincrónicas en Canvas en la capacidad para colaborar con otros participantes en proyectos de investigación. Finalmente, la categoría C10 (Valoración de Asesorías) destacan la valoración positiva de las asesorías para la elaboración de tesis, reconociendo la dedicación, amabilidad y profesionalidad de los asesores.

Resultados cuantitativos

La figura 1 muestra las habilidades de investigación cualitativa organizadas en fases, cada habilidad es fundamental para el desarrollo de una investigación rigurosa y efectiva. Se destaca la importancia de observar el entorno, formular preguntas de investigación con claridad, precisión y significatividad en la investigación educacional aplicada, diseñar guías y cuestionarios, aplicar técnicas de recolección de datos, transcribir y codificar entrevistas, así como redactar de manera clara y coherente. Estas habilidades son fundamentales para los investigadores en el ámbito de la educación y otros campos, y su dominio contribuye significativamente al éxito de cualquier proyecto de investigación cualitativa Figura 1 Respuestas agrupadas por fase sobre las habilidades de investigación en los docentes becarios de la República Dominicana.

Nota: La Fig. 1 muestra la distribución de las respuestas según las diferentes fases del desarrollo de habilidades investigativas, evidenciadas en los docentes becarios participantes del estudio.

En el contexto de las asesorías colaborativas integrales en línea, que brindan una experiencia internacional para desarrollar capacidades investigativas, la investigación cualitativa es una metodología importante en el campo de la educación, que permite comprender en profundidad las experiencias y percepciones de los individuos. Al analizar las habilidades requeridas para llevar a cabo este tipo de investigación, se identifican cuatro fases clave: Identificación y Planteamiento (IP), Diseño y Aplicación de Instrumentos (DAI), Procesamiento y Sistematización (PS) y Redacción Científica (RC).

Identificación y Planteamiento (IP), con un promedio de 2.69, emerge como la categoría percibida como más accesible por los participantes. Esto implica que los participantes se sienten relativamente cómodos observando su entorno y formulando problemas de investigación significativos de su propia práctica pedagógica. Esta fortaleza es fundamental porque una correcta identificación y planteamiento del problema constituyen la base para cualquier investigación. Sin embargo, es importante asegurarse que esta confianza no derive en un proceso menos riguroso al definir problemas de investigación, esto limitaría la profundidad y relevancia de los estudios.

Se demuestra que las Habilidades de Diseño y Aplicación de Instrumentos (DAI) presentan un promedio de 2.48. Este valor implica una dificultad ligeramente menor en comparación con la primera fase. La fortaleza en esta competencia es fundamental para la recopilación de datos fiables y válidos. Los aspectos críticos para el desarrollo incluyen la formación en métodos de investigación específicos y la práctica en el diseño de instrumentos. Superar esta dificultad es esencial para asegurar la calidad de los datos recogidos y, por consiguiente, de los resultados de la investigación.

Por otro lado, las Habilidades de Diseño y Aplicación de Instrumentos (DAI) demuestran un promedio de 2.48. Estos valores demuestran que se evidencia una dificultad ligeramente mayor que en la primera categoría. Las fortalezas en esta competencia son fundamentales para la recopilación de datos fiables y válidos. Los aspectos críticos, la formación en métodos de investigación en diseños flexibles y la práctica en el diseño de instrumentos son aspectos que fueron superados en las asesorías colaborativas integrales en línea.

Procesamiento y Sistematización (PS), con un promedio de 2.12, se identifica como el área con mayor dificultad percibida. Esto indica que los pasos posteriores a la recolección de datos, incluyendo el análisis e interpretación, representan retos significativos para los participantes. Este es un aspecto crítico que requiere atención, porque la capacidad para procesar y sistematizar la información recopilada con diseño cualitativo es fundamental para generar conocimiento válido y confiable. Para potenciar las habilidades en análisis de datos y triangulación de información, es necesario emplear procesos deductivos y, en algunos casos, utilizar software estadístico y técnicas de interpretación estadística descriptiva. Estas acciones contribuyen significativamente a mejorar las competencias en esta fase.

La Redacción Científica (RC), con un promedio de 2.32, determina que, aunque los participantes se perciben como relativamente competentes al comunicar sus hallazgos, existe un margen para mejorar significativamente. Fortalecer la habilidad de redacción científica es fundamental, porque la capacidad para expresar ideas de manera clara, coherente y concisa es fundamental para la difusión efectiva del conocimiento científico. Avanzar en este aspecto no solo eleva la calidad de las publicaciones de tesis, sino que también contribuye al avance de la investigación en general.

En resumen, si bien las habilidades de identificación y planteamiento del problema se perciben como relativamente sólidas, existen oportunidades de mejora en áreas como el diseño y aplicación de instrumentos, el procesamiento y sistematización de datos, y la redacción científica. Fortalecer estas competencias a través de asesorías colaborativas integrales en línea, como parte de una experiencia en República Dominicana para desarrollar capacidades investigativas, eleva la calidad de la investigación y contribuir significativamente al avance del conocimiento en el ámbito de la educación superior.

Figura 2 Gráfica de la estrategia de asesorías colaborativas integrales en línea para el desarrollo de competencias investigativas en docentes becarios.

La estrategia de Asesorías colaborativas integrales en línea contiene talleres explicativos, demostrativos y prácticos, así como el uso de herramientas tecnológicas como Canvas. Es integral porque combina la asesoría individual y colaborativa, asesoría guiada, retroalimentación oportuna y lectura crítica y reflexiva. Así, asume un carácter integrador porque combina diferentes estrategias y recursos que se utilizan durante todo el acompañamiento al investigador novel (participante).

Ello, significa articular adecuadamente estas estrategias para superar las dificultades que enfrentan los investigadores nóveles de posgrado en su desarrollo profesional y fortalecer sus capacidades investigativas de manera efectiva.

La asesoría individual/colaborativa que se brinda en el espacio virtual tiene la intención de conocer las motivaciones del investigador novel (participante), sus temores y carencias; y requieren de un asesor o docente de posgrado que a través de la empatía construya un pacto implícito de trabajo colaborativo en que está comprometido con sus estudiantes. Este espacio sirve al asesor para recoger las debilidades que tendrá que reforzar en el grupo a cargo, de forma individual y en conjunto.

La asesoría guiada brinda, respectivamente, una orientación personalizada y estructurada que facilita a los docentes el enfrentamiento de los diferentes desafíos de la enseñanza y aprendizaje y la transición a través de las etapas de la investigación. Por otro lado, la asesoría es también colaborativa porque fomenta el intercambio de ideas y experiencias entre pares, creando así una comunidad de aprendizaje profesional enriquecedora que promueve la colaboración y el trabajo en equipo. Es importante, en esta dinámica que el investigador novel perciba la colaboración propia del asesor experimentado y complementado con los pares frente a desafíos comunes que en conjunto van superando.

La asesoría guiada, en particular, destaca una estructura y dirección claras en el proceso de investigación, brinda un soporte a los docentes a transitar eficazmente por las etapas de su proyecto. Este tipo de asesoría es especialmente valioso para aquellos que se encuentran en las primeras fases de su investigación y que necesitan una orientación en aspectos metodológicos o teóricos. El asesor modela el proceso de investigación a través de ejemplos prácticos, demostraciones y la implementación de estrategias metodológicas efectivas, que permiten a los docentes participantes de programas de maestría en educación a comprender y aplicar conceptos complejos de manera efectiva. Además, el asesor guía en la formulación de preguntas de investigación, la selección de métodos adecuados, el diseño de instrumentos de recolección de datos y la interpretación de resultados, promoviendo el desarrollo autónomo y crítico en cada etapa del estudio.

La asesoría es integral porque está en relación con el avance académico de los cursos que sigue un investigador novel, tanto los talleres como la retroalimentación oportuna están integrados para desarrollar las competencias investigativas. Por lo que, es necesario activar los procesos reflexivos desde la lectura y el diálogo crítico que relaciona la práctica del docente, permitiendo que el propio investigador novel pueda realizar ajustes y mejoras en su investigación y analizar profundamente la literatura científica existente y contrastando con su propia práctica. Los talleres se desarrollan de acuerdo con el momento y propósito que se busca desarrollar en el investigador novel, en algún momento serán explicativos, demostrativos y prácticos.

Los talleres explicativos permiten explicar los conceptos epistemológicos, teóricos y metodológicos, mientras que los talleres demostrativos y prácticos permiten a los participantes observar y aplicar estas técnicas y métodos en situaciones reales; trabajando sobre su propio objeto de estudio de su práctica pedagógica. Adicionalmente, la integración de herramientas tecnológicas como Canvas facilita la organización y el acceso a recursos, la comunicación y la colaboración en proyectos de investigación, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje y fomentando la interacción entre los participantes. Además, la asesoría permite a superar barreras técnicas en el manejo de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y en la comprensión de métodos de investigación.

En conjunto, la estrategia de Asesorías colaborativas integrales en línea, en combinación con los enfoques formativos, contribuye significativamente al desarrollo profesional de los docentes de posgrado y al avance del conocimiento en el campo de la educación superior, promoviendo un aprendizaje activo, colaborativo y reflexivo.

Discusión

No existe una metodología única para potenciar las competencias investigativas en la educación superior. Sin embargo, se destaca la importancia de adaptar continuamente la formación en competencias investigativas a las exigencias educativas y a las innovaciones tecnológicas (Aliaga-Pacora et al., 2023; Balandya et al., 2021). La implementación efectiva de diversas propuestas de e-investigación y el uso de tecnologías web 2.0 han demostrado fortalecer la competencia investigativa tecnológica en estudiantes de maestría (Asghar et al., 2023).

La importancia de integrar la competencia investigativa en la formación docente promueve un interés temprano por la investigación y mejorar la empleabilidad de los graduados (Ciraso-Calí et al., 2022). Por ello, es relevante fomentar la cultura de investigación en las universidades a través de políticas y estrategias apoyadas por las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) (Mendoza-Ramírez et al., 2022).

Las asesorías colaborativas integrales en línea representan una experiencia internacional valiosa para el desarrollo de capacidades investigativas en participantes de un programa de maestría en educación. El apoyo constante de los maestros, eficacia de las asesorías, y la motivación, orientación y retroalimentación inmediata, contribuyen significativamente al desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes de posgrado; al respecto estudios reciente demuestran como el seguimiento y acompañamiento fortalecen la motivación académica intrínseca de los estudiantes de postgrado (Deroncele-Acosta, 2024). La experiencia de asesoría es altamente valorada, con una apreciación destacada de la atención personalizada y el reconocimiento del compromiso y dedicación del maestro. Estas asesorías en línea son una herramienta eficaz que permite una revisión directa de los avances en las investigaciones y contribuye al fortalecimiento de la competencia investigativa, proporcionando un entorno de aprendizaje interactivo y personalizado que fomenta el crecimiento académico y profesional de los estudiantes y en el que la orientación permanente de los asesores de investigación desempeña un papel fundamental en la elaboración de la tesis (Chancahuana et al., 2023; Esquivel-Grados et al., 2023).

En cuanto a las habilidades de investigación cualitativa, se resalta la capacidad de observar el entorno desde la perspectiva de la propia práctica pedagógica, formular preguntas de investigación para cuestionar la concepción de la enseñanza, diseñar guías de observación y cuestionarios, aplicar técnicas de recolección de datos, transcribir y codificar entrevistas. Sin embargo, aún se enfrentan dificultades para la redacción científica. Al respecto, estas habilidades son fundamentales para los investigadores en el campo de la educación y otros ámbitos (Garro-Aburto et al., 2022). En este contexto, la asesoría de tesis representa un aspecto fundamental en la formación profesional porque permiten a los estudiantes embarcarse en las tareas y actividades de investigar y contribuir al desarrollo del conocimiento científico en su campo de estudio (Tapullima-Mori et al., 2024).

Conclusiones

La integración de asesorías colaborativas integrales en línea en la formación investigativa de los estudiantes de educación superior constituye una oportunidad para fortalecer sus competencias investigativas y prepararlos para enfrentar los desafíos profesionales futuros. Las instituciones educativas deben considerar la implementación de estas estrategias, sustentadas por tecnologías adecuadas, para fomentar una cultura de investigación y mejorar la calidad de la formación académica superior.

En conclusión, las asesorías colaborativas integrales en línea representan una experiencia internacional valiosa para el desarrollo de capacidades investigativas en participantes de un programa de maestría en educación. A pesar de enfrentar desafíos iniciales con la plataforma y problemas de conexión inalámbrica, las estrategias empleadas representan fortalezas significativas como el acceso a recursos digitales y bibliográficos, facilidades con clases grabadas y el uso eficiente de Canvas para organizar recursos, la posibilidad de revisar la retroalimentación en línea. Además, la experiencia de asesoría es altamente valorada por los participantes, quienes aprecian la atención personalizada y reconocen el compromiso del equipo docente en el proceso. En conjunto, estas asesorías en línea demuestran ser una herramienta efectiva para fortalecer las competencias investigativas en un contexto educativo globalizado.

Referencias bibliográficas

Aliaga-Pacora, A. A., Juárez-Hernández, L. G., and Sumarriva-Bustinza, L. A. (2023). Validity of a rubric to assess graduate research skills. Revista de Ciencias Sociales, 29(4), 415–427. Scopus. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41265

Alonso, M., Díaz, E., Bordallo, J., Cantabrana, B., and Hidalgo, A. (2021). Distribution of research competencies in Medical Degree modules. Educacion Medica, 22(2), 78–83. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2019.11.004

Amirova, A., Iskakovna, J. M., Zakaryanovna, T. G., Nurmakhanovna, Z. T., and Elmira, U. (2020). Creative and research competence as a factor of professional training of future teachers: Perspective of learning technology. World Journal on Educational Technology: Current Issues, 12(4), 278–289. Scopus. https://doi.org/10.18844/wjet.v12i4.5181

Ancajima, J. C. Z. (2022). E-research and technological research competence in teacher training. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11(Monografico). Scopus. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3984

Asghar, M. Z., Iqbal, J., Seitamaa-Hakkarainen, P., Barbera, E., Ozbilen, F. M., and Waqar, Y. (2023). Symmetrical and Asymmetrical Modeling: Applying Vitae Researchers’ Development Framework through the Lens of Web 2.0 Technologies for Vocational-Health Education Researchers. Sustainability (Switzerland), 15(9). Scopus. https://doi.org/10.3390/su15097514

Balandya, E., Sunguya, B., Gunda, D. W., Kidenya, B., Nyamhanga, T., Minja, I. K., Mahande, M., Mmbaga, B. T., Mshana, S. E., Mteta, K., Bartlett, J., and Lyamuya, E. (2021). Building sustainable research capacity at higher learning institutions in Tanzania through mentoring of the Young Research Peers. BMC Medical Education, 21(1). Scopus. https://doi.org/10.1186/s12909-021-02611-0

Bardín, L. (2002). Análisis de contenido. Madrid: Ediciones Akal.

Baumann, S., and Leišytė, L. (2022). Changing Research Structures and Academic Staff Competence in the Swiss Non-traditional University Sector. Higher Education Policy, 35(3), 750–771. Scopus. https://doi.org/10.1057/s41307-021-00231-3

Caballo, B. R., Díaz, L. A., and Lázaro, S. M. (2022). Systemic skills that predict employability in social education. Educacion XX1, 25(2), 201–221. Scopus. https://doi.org/10.5944/educxx1.31538

Carreño, S. I., and Zegpi, M. A. (2022). Audiovisual translation as a cross-curricular learning strategy in a BA translation program. Onomazein, 72–93. Scopus. https://doi.org/10.7764/onomazein.ne10.04

Chamorro-Atalaya, O., Gamarra-Bustillos, C., Villanueva-Acosta, V., Samanamud-Loyola, O., Leva-Apaza, A., Tasayco-Jala, A., Torres-Quiroz, A., and Peralta-Eugenio, G. (2022). Self-perception on the Acquisition of Investigative Competencies in the Context of Virtual Learning during Covid-19. International Journal of Information and Education Technology, 12(12), 1417–1423. Scopus. https://doi.org/10.18178/ijiet.2022.12.12.1766

Chancahuana, M. E., Carrasco, O. J. O., Escobedo, J. D. F., and Díaz, Y. A. S. (2023). Formative research in the development of research skills in university students. Revista de Ciencias Sociales, 29(4), 402–414. https://doi.org/10.31876/rcs.v29i4.41264

Chávez Vera, K. J., Ayasta Llontop, L., Kong Nunton, I., and Gonzales Dávila, J. S. (2022). Formation of investigative competences in the students of the Señor de Sipán University in Peru. Revista de Ciencias Sociales, 28(1), 250–260. Scopus. https://doi.org/10.31876/rcs.v28i1.37689

Ciraso-Calí, A., Martínez-Fernández, J. R., París-Mañas, G., Sánchez-Martí, A., and García-Ravidá, L. B. (2022). The Research Competence: Acquisition and Development Among Undergraduates in Education Sciences. Frontiers in Education, 7. Scopus. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.836165

Deroncele-Acosta, A., Gross-Tur, R., Bellido-Valdiviezo, O., & López-Mustelier, R. (2024). Qualitative Research From Grounded Theory to Build a Scientific Framework on the Researcher’s Epistemic Competence. International Journal of Qualitative Methods, 23, 16094069241284218. https://doi.org/10.1177/16094069241284218

Deroncele-Acosta, A. (2024). Edu-Track+: Mejorando Motivación Académica Intrínseca y Rendimiento Académico Universitario en Aulas Hyflex. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia Y Cambio En Educación, 22(2), 9–32. https://doi.org/10.15366/reice2024.22.2.001

Deroncele-Acosta, A. (2022). Competencia epistémica: Rutas para investigar. Universidad Y Sociedad, 14(1), 102-118. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2540

Delgado, C. L. P., and Estrada, L. (2022). Pedagogical Conditions and Challenges for the Development of Research Skills. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 24. Scopus. https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e09.3937

Dios-Castillo, C. A., Manuel Antonio, C.-S., Patricia del Rocío, C.-Y., Fernández-Miranda, M., Chero Valdivieso, H., Pulido-Joo, L. A., and Garro-Minaya, M. F. (2022). Investigative competences of ideas generation: A Spreadsheet Experience. In Larrondo Petrie M.M., Texier J., Pena A., and Viloria J.A.S. (Eds.), Proc. LACCEI int. Multi-conf. Eng. Educ. Technol. (Vols. 2022-July). Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions; Scopus. https://doi.org/10.18687/LACCEI2022.1.1.473

Dominga, M.-R. G., Antonio, C.S. M., Digna, R.-N. O., Omar, B.-V., Maritza, P.-A. D., Verónica, P.-A. S., and Giovanni, R.-S. V. (2022). Achievement of research skills in Peruvian university students of medical sciences: An experience through the use of the inverted classroom. In Larrondo Petrie M.M., Texier J., Pena A., and Viloria J.A.S. (Eds.), Proc. LACCEI int. Multi-conf. Eng. Educ. Technol. (Vols. 2022-July). Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions; Scopus. https://doi.org/10.18687/LACCEI2022.1.1.239

Enriquez, G., Zevallos, E., Zenteno, F., Pariona, D., and López, R. (2023). Formative research and the achievement of skills based on undergraduate theses in university higher education. Journal of Technology and Science Education, 13(2), 498–513. Scopus. https://doi.org/10.3926/JOTSE.1744

Esquivel-Grados, J., Venegas-Mejía, V. L., Venegas-Mejía, C. P., Gonzáles-Benites, M. T., Bacón-Salazar, N., and Valdivia-Huaranga, H. A. (2023). Formative research: perceptions of communication science students at a peruvian university. Journal of Technology and Science Education, 13(2), 565–582. Scopus. https://doi.org/10.3926/JOTSE.1758

Flick, U. (2014). Introducción a la investigación cualitativa (5.ª ed.). Morata.

Garay-Argandona, R., Rodriguez-Vargas, M. C., Hernandez, R. M., Carranza-Esteban, R., and Turpo, J. E. (2021). Research competences in university students in virtual learning environments. Cypriot Journal of Educational Sciences, 16(4), 1721–1736. Scopus. https://doi.org/10.18844/cjes.v16i4.6031

Garro-Aburto, L. L., Romero-Vela, S. L., Majo-Marrufo, H. R., Alcas-Zapata, N., and Guerra-Reyes, F. E. (2022). Research competencies from the socio-formative approach in postgraduates from Peru and Ecuador. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 11. Scopus. https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4087

Génio, J., Trifan, A., and Neves, A. J. R. (2023). Knowledge Maps as Support Tool for Managing Scientific Competences: A Case Study at a Portuguese Research Institute. Publications, 11(1). Scopus. https://doi.org/10.3390/publications11010019

Gibbs, GR (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Morata.

Gros, B., Viader, M., Cornet, A., Martínez, M., Palés, J., and Sancho, M. (2020). The research-teaching nexus and its influence on student learning. International Journal of Higher Education, 9(3), 109–119. https://doi.org/10.5430/ijhe.v9n3p109

Gros-Navés, S., Contreras-Higuera, W., Canet-Vélez, O., Torralbas-Ortega, J., Taló, M., & Roca, J. (2022). The effect of writing a bachelor thesis on attitudes towards nursing research and development: A cross-sectional comparative study between students and professionals. Nurse Education Today, 118. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2022.105532

Guillén-Gámez, F. D., Gómez-García, M., and Ruiz-Palmero, J. (2024). Digital competence in research work: Predictors that have an impact on it according to the type of university and gender of the Higher Education teacher. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion, 69, 7–34. Scopus. https://doi.org/10.12795/pixelbit.99992

Guillén-Gámez, F. D., Ruiz-Palmero, J., and Gómez-García, M. (2023). Digital competences in research: Creativity and entrepreneurship as essential predictors for teacher training. Journal of Computers in Education. Scopus. https://doi.org/10.1007/s40692-023-00299-3

Gussen, L., Schumacher, F., Großmann, N., Ferreira González, L., Schlüter, K., and Großschedl, J. (2023). Supporting pre-service teachers in developing research competence. Frontiers in Education, 8. Scopus. https://doi.org/10.3389/feduc.2023.1197938

Hegde, S., and Karunasagar, I. (2021). Building Research Competence in Undergraduate Students. Resonance, 26(3), 415–427. Scopus. https://doi.org/10.1007/s12045-021-1139-7

Indah, R. N., Budhiningrum, A. S., and Afifi, N. (2022). The Research Competence, Critical Thinking Skills and Digital Literacy of Indonesian EFL Students. Journal of Language Teaching and Research, 13(2), 315–324. Scopus. https://doi.org/10.17507/jltr.1302.11

Katayev, Y., Saduakas, G., Nurzhanova, S., Umirbekova, A., Ospankulov, Y., and Zokirova, S. (2023). Analysis of Teachers’ Research Competencies, Scientific Process Skills and the Level of Using Information and Communication Technologies. International Journal of Education in Mathematics, Science and Technology, 11(5), 1184–1203. Scopus. https://doi.org/10.46328/ijemst.3613

Khamzina, S. S., Utilova, A. M., Shakenova, T. Z., Suleimenova, G. A., Sarsembayeva, E. Y., and Bobizoda, G. M. (2020). Fashioning of students’ research competence through technology of project activities. Journal of Intellectual Disability - Diagnosis and Treatment, 8(3), 307–311. Scopus. https://doi.org/10.6000/2292-2598.2020.08.03.6

Kino-Saravia, J. I., Vidaurre-García, W. E., Silva-Ravines, J. M., and Lloclla Gonzales, H. (2023). Technological tools and research skills in university students. Revista Venezolana de Gerencia, 28(10), 1610–1630. Scopus. https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.45

Korotkina, I. B. (2021). The Story of Writing: From Classical Rhetoric to Rhetoric and Composition. Vysshee Obrazovanie v Rossii, 30(12), 75–86. Scopus. https://doi.org/10.31992/0869-3617-2021-30-12-75-86

Kristoffersen, M., Oftedal, B. F., and Friberg, F. (2021). From a professional practitioner to a practice-based researcher: A qualitative study of Norwegian PhD candidates in the fields of health, welfare and education. Studies in Continuing Education, 43(1), 16–32. Scopus. https://doi.org/10.1080/0158037X.2020.1732333

Lacabra, A. M., Fraile, M. N., and Vélez, A. P. (2022). Research Skills in Teachers’ Training Education: Perceptions and performance. Revista Electronica de Investigacion Educativa, 24. https://doi.org/10.24320/REDIE.2022.24.E28.4182

Malinnikova, T. V., Rabinovich, P. D., Matviyuk, E. S., Kulikova, I. Y., Nekrasova, O. A., and Apenko, S. N. (2020). Organization and methodology for inter-disciplinary training for functional literacy in the digital economy. Education and Self Development, 15(4), 111–126. Scopus. https://doi.org/10.26907/esd15.4.11

Mamytbayeva, Z., Kyakbayeva, U., Azimbayeva, D., Kerimbayeva, R., Sarybekova, Z., and Daurenbekov, K. (2022). Formation of research competence of future teacher educators based on the technology of project training. World Journal on Educational Technology: Current Issues, 14(3), 927–939. Scopus. https://doi.org/10.18844/wjet.v14i3.7319

Martín Gómez, P., García Rodríguez, M. L., & Mena Marcos, J. (2022). The Practicum in the Degree of Early Chilhood Education: Analysis of teaching journals. Revista Complutense de Educacion, 33(1), 131–140. https://doi.org/10.5209/RCED.73838

Marushkevy, A. A., Zvarych, I. M., Romanyshyna, O. Y., Malaniuk, N. M., and Grynevych, O. L. (2022). Development of Students’ Research Competence in the Study of the Humanities in Higher Educational Institutions. Journal of Curriculum and Teaching, 11(1), 15–24. Scopus. https://doi.org/10.5430/jct.v11n1p15

Mieg, H. A., Klieme, K. E., Barker, E., Bryan, J., Gibson, C., Haberstroh, S., Odebiyi, F., Rismondo, F. P., Römmer-Nossek, B., Thiem, J., and Unterpertinger, E. (2024). Short digital-competence test based on DigComp2.1: Does digital competence support research competence in undergraduate students? Education and Information Technologies, 29(1), 139–160. Scopus. https://doi.org/10.1007/s10639-023-12251-0

Miran, M., and Sumampouw, O. (2023). Superior College Applied Research Competence of SPI Members in the Context of Improving the Quality of Supervisory Performance at Manado State University. APTISI Transactions on Technopreneurship, 5(1), 73–86. Scopus. https://doi.org/10.34306/att.v5i1.293

Mudra, H., Mukminin, A., Razak, R. A., Harto, K., Marzulina, L., Mahfud, C., Kamil, D., Najwan, J., and Hidayat, M. (2021). The Interplay Between Academic Procrastination and Research Anxiety Toward Research Courses of Rural-College EFL Students. Journal of Higher Education Theory and Practice, 21(16), 100–114. https://doi.org/10.33423/jhetp.v21i16.4917

Oseda Gago, D., Torres-Chumbiauca, L. E., Mencia-Sánchez, N., and Rivera-Casavilca, R. (2024). Uso de la inteligencia artificial como recurso para potenciar las competencias investigativas y el pensamiento crítico en la educación superior. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico, 3, 290–297. https://doi.org/10.5281/ZENODO.14283439

Özmutlu, E. B. (2022). Views of pre-service teachers on the research-based teacher education approach. Tuning Journal for Higher Education, 10(1), 113–153. Scopus. https://doi.org/10.18543/tjhe.2199

Palacios-Núñez, M. L., Toribio-López, A., & Deroncele-Acosta, A. (2021). Innovación educativa en el desarrollo de aprendizajes relevantes: una revisión sistemática de literatura. Universidad Y Sociedad, 13(5), 134-145. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2219

Perdomo, B. (2023). PBL and Research Competencies in a Virtual Environment: Results and Students’ Perceptions. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 13(3), 273–294. Scopus. https://doi.org/10.17583/remie.8755

Prosekov, A. Y., Morozova, I. S., and Filatova, E. V. (2020). A case study of developing research competency in university students. European Journal of Contemporary Education, 9(3), 592–602. Scopus. https://doi.org/10.13187/ejced.2020.3.592

Quesada-Pallarès, C., Marrs, S., and Martínez-Fernández, J. R. (2022). Editorial: Teaching and learning research methods: Fostering research competence among students. Frontiers in Education, 7. Scopus. https://doi.org/10.3389/feduc.2022.1075978

Ramírez-Armenta, M. O., García-López, R. I., and Edel-Navarro, R. (2021). Validation of a scale to measure digital competence in graduate students. Formacion Universitaria, 14(3), 115–126. Scopus. https://doi.org/10.4067/S0718-50062021000300115

Rodríguez Fuentes, A., Caurcel Cara, M. J., Gallardo Montes, C. P., and García Guzmán, A. (2023). Recognition and attitude towards educational research at the University. Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 98(37.1), 139–158. Scopus. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.1.97824

Rodríguez-Vargas, M. C., Alcázar-Aguilar, O. O., Gil-Cueva, S. L., Garay-Argandoña, R., and Hernandez, R. M. (2020). Researchers’ seedbeds for the development of research skills in universities. International Journal of Criminology and Sociology, 9, 961–967. Scopus. https://doi.org/10.6000/1929-4409.2020.09.101

Rojas Vistorte, A. O., Deroncele-Acosta, A., Martín Ayala, J. L., Barrasa, A., López-Granero, C., & Martí-González, M. (2024). Integrating Artificial Intelligence to Assess Emotions in Learning Environments: A Systematic Literature Review. Frontiers in Psychology, 15. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2024.1387089

Ryan, A. W., Kolås, L., Nilsen, A. G., and Almås, A. G. (2023). Systematic literature review as a digital collaborative research-like learning activity: A case study. Education and Information Technologies. Scopus. https://doi.org/10.1007/s10639-023-11997-x

Salmento, H., Murtonen, M., and Kiley, M. (2021). Understanding Teacher Education Students’ Research Competence Through Their Conceptions of Theory. Frontiers in Education, 6. Scopus. https://doi.org/10.3389/feduc.2021.763803

Salybekova, N., Issayev, G., Abdrassulova, Z., Bostanova, A., Dairabaev, R., and Erdenov, M. (2021). Pupils’ research skills development through project-based learning in biology. Cypriot Journal of Educational Sciences, 16(3), 1106–1121. Scopus. https://doi.org/10.18844/CJES.V16I3.5829

Sánchez Trujillo, M. L. Á., and Rodríguez Flores, E. A. (2023). STRATEGIES TO IMPROVE RESEARCH SKILLS IN A VIRTUAL LEARNING CONTEXT. Human Review. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades, 18(1). Scopus. https://doi.org/10.37467/revhuman.v18.4860

Sandholdt, C. T., Srivarathan, A., Kristiansen, M., Malling, G. M. H., Olesen, K. V. M., Jeppesen, M., and Lund, R. (2022). Undertaking graphic facilitation to enable participation in health promotion interventions in disadvantaged neighbourhoods in Denmark. Health Promotion International, 37, II48–II59. Scopus. https://doi.org/10.1093/heapro/daac034

Slišāne, A., Lāma, G., and Bernande, M. (2021). Knowledge Valorisation in Doctoral Studies in Latvia: Entrepreneurship and the Development of Research Competencies in the Study Process. Acta Paedagogica Vilnensia, 47, 193–210. Scopus. https://doi.org/10.15388/ActPaed.2021.47.13

Smestad, B., and Gillespie, A. (2020). Dimensions of teachers’ transdisciplinary competence based on a systematic review of three transdisciplinary areas. Nordic Journal of Comparative and International Education, 4(3–4), 117–138. Scopus. https://doi.org/10.7577/njcie.3757

Smith, K. (2020). Expansive Learning for Teacher Educators- The Story of the Norwegian National Research School in Teacher Education (NAFOL). Frontiers in Education, 5. Scopus. https://doi.org/10.3389/feduc.2020.00043

Stan, M. M., Dumitru, C., Dicu, M. M., Tudor, S. L., Langa, C., and Lazar, A. N. (2023). Modelling Research Competence in Social and Engineering Sciences at Master’s Level Programs: A Scoping Review. Sustainability (Switzerland), 15(1). Scopus. https://doi.org/10.3390/su15010574

Štemberger, T. (2020). Educational research within the curricula of initial teacher education: The case of Slovenia. Center for Educational Policy Studies Journal, 10(3), 31–51. Scopus. https://doi.org/10.26529/cepsj.871

Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioqui

Syahrial, S., Kurniawan, D. A., Asrial, A., Sabil, H., Maryani, S., and Rini, E. F. S. (2022). Professional teachers: Study of ICT capabilities and research competencies in urban and rural? Cypriot Journal of Educational Sciences, 17(7), 2247–2261. Scopus. https://doi.org/10.18844/cjes.v17i7.7590

Tapullima-Mori, C., Montalvo Apolin, D. E., and Bobadilla Bautista, S. D. (2024). Estrategias didácticas en la asesoría de tesis para desarrollar competencias investigativas: Perspectivas de docentes y estudiantes. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 18(2), e1884. https://doi.org/10.19083/ridu.2024.1884

Teslenko, V. A., and Melnikov, R. M. (2020). Prospects for collaborative industrial doctoral education in Russia. Vysshee Obrazovanie v Rossii, 29(5), 157–167. Scopus. https://doi.org/10.31992/0869-3617-2020-29-5-157-167

Thiem, J., Preetz, R., and Haberstroh, S. (2023). How research-based learning affects students’ self-rated research competences: Evidence from a longitudinal study across disciplines. Studies in Higher Education, 48(7), 1039–1051. Scopus. https://doi.org/10.1080/03075079.2023.2181326

Tsankov, N. (2022). Problem-situation training of future teachers for heuristic information transformations in thinking. World Journal on Educational Technology: Current Issues, 14(5), 1527–1535. Scopus. https://doi.org/10.18844/wjet.v14i5.6892

Valero, L. B., and Berger, E. (2021). First response. Artnodes, 2021(27), 1–9. Scopus. https://doi.org/10.7238/a.v0i27.378460

Vitchenko, A., Vitchenko, A., Zamotaieva, N., Khrystiuk, S., and Nikolayenko, V. (2022). Designing Integral Learning Outcomes in Higher Education Within the Frameworks of the Competency-Based Approach. Journal of Higher Education Theory and Practice, 22(6), 1–13. Scopus. https://doi.org/10.33423/jhetp.v22i6.5223

Weiss, M. N. (2021). Reflective practice research in teacher education. Haser, 12, 239–266. Scopus. https://doi.org/10.12795/HASER/2021.I12.07

Wibawa, B. (2020). Development of teacher research competency training system in Indonesia: A need analysis. Universal Journal of Educational Research, 8(5), 2064–2070. Scopus. https://doi.org/10.13189/ujer.2020.080544

Yangali Vicente, J. S., Vasquez Tomás, M. R., Huaita Acha, D. M., and Luza Castillo, F. F. (2020). Research culture and investigative skills of university teachers in Southern Lima. Revista Venezolana de Gerencia, 25(91), 1159–1179. Scopus. https://doi.org/10.37960/rvg.v25i91.33197

Yee Gan, S., Bhattamisra, S. K., Zulkefeli, M., and Ho, K. L. (2023). Pharmacy students’ and supervisors’ perceptions of the effectiveness of assessment rubrics for undergraduate research performance review. Pharmacy Education, 23(1), 193–204. Scopus. https://doi.org/10.46542/PE.2023.231.193204

Yue, J.-J., and Chen, G. (2020). Competence of pharmacy mentors: A survey of the perceptions of pharmacy postgraduates and their mentors. BMC Medical Education, 20(1). Scopus. https://doi.org/10.1186/s12909-020-02188-0

Zarraga-Barreno, J. E., and Cerpa-Reyes, C. (2023). University students’ perceptions about training on research competences. Formacion Universitaria, 16(5), 73–82. Scopus. https://doi.org/10.4067/S0718-50062023000500073

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Omar Bellido Valdiviezo y Rosa Victoria Jiménez Chumacero: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.