Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 22 Número 2 Año 2025
Artículo original
Patrimonio técnico en el desempeño financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito
Technical Heritage in the Financial Performance of Savings and Credit Cooperatives
Equidade técnica no desempenho financeiro das Cooperativas de Poupança e Crédito
Cristian Eduardo Alcívar Alvear, https://orcid.org/0009-0009-1758-3613
Juan José Alcívar Mero, https://orcid.org/0009-0001-0657-2910
Yesenia Aracely Zamora Cusme*, http://orcid.org/0000-0002-7448-5448
Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí “Manuel Félix López”, Ecuador
*Autor para correspondencia. email yzamorac@espam.edu.ec
Para citar este artículo: Alcívar Alvear, C. E., Alcívar Mero J. J. y Zamora Cusme, Y. A. (2025). Patrimonio técnico en el desempeño financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito. Maestro y Sociedad, 22(2), 923-931. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: El patrimonio técnico es un elemento clave para la solvencia y estabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito, ya que permite absorber pérdidas, garantizar la confianza de socios y reguladores, y asegurar su sostenibilidad. Materiales y métodos: En el caso de la COAC Comercio Ltda., su gestión financiera se analiza en términos del impacto del patrimonio técnico en su desempeño, utilizando un enfoque no experimental y transversal con datos proporcionados por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Resultados: Los resultados muestran que el Patrimonio Técnico Constituido ha superado consistentemente el Patrimonio Técnico Requerido, evidenciando un adecuado cumplimiento de las normativas vigentes y una capacidad efectiva para mitigar riesgos financieros. Discusión: Asimismo, los índices de solvencia presentados se mantienen por encima del mínimo exigido, reflejando una sólida administración de recursos. Conclusiones: Este estudio destaca la relevancia de una gestión eficiente del patrimonio técnico como factor fundamental para el fortalecimiento y la estabilidad financiera de las cooperativas, garantizando su operatividad y la confianza de sus stakeholders, especialmente en contextos de creciente competencia y regulación.
Palabras clave: Patrimonio técnico, indicadores financieros, cooperativa.
Abstract
Introduction: Technical capital is a key element for the solvency and stability of savings and credit cooperatives, as it allows them to absorb losses, guarantee the trust of members and regulators, and ensure their sustainability. Materials and methods: In the case of COAC Comercio Ltda., its financial management is analyzed in terms of the impact of technical capital on its performance, using a non-experimental and cross-sectional approach with data provided by the Superintendency of Popular and Solidarity Economy. Results: The results show that the Constituted Technical Capital has consistently exceeded the Required Technical Capital, demonstrating adequate compliance with current regulations and an effective capacity to mitigate financial risks. Discussion: Furthermore, the solvency ratios presented remain above the minimum required, reflecting sound resource management. Conclusions: This study highlights the importance of efficient management of technical capital as a fundamental factor for the strengthening and financial stability of cooperatives, guaranteeing their operability and the trust of their stakeholders, especially in contexts of increasing competition and regulation.
Keywords: Technical capital, financial indicators, cooperative.
Resumo
Introdução: O capital técnico é um elemento-chave para a solvência e estabilidade das cooperativas de poupança e crédito, pois permite que elas absorvam perdas, garantam a confiança dos associados e reguladores e assegurem sua sustentabilidade. Materiais e métodos: No caso da COAC Comércio Ltda., sua gestão financeira é analisada em termos do impacto do capital técnico em seu desempenho, utilizando uma abordagem não experimental e transversal com dados fornecidos pela Superintendência de Economia Popular e Solidária. Resultados: Os resultados mostram que o Capital Técnico Constituído tem superado consistentemente o Capital Técnico Exigido, demonstrando adequado atendimento à regulamentação vigente e efetiva capacidade de mitigação de riscos financeiros. Discussão: Além disso, os índices de solvência apresentados permanecem acima do mínimo exigido, refletindo uma sólida gestão de recursos. Conclusões: Este estudo destaca a importância da gestão eficiente do capital técnico como fator fundamental para o fortalecimento e a estabilidade financeira das cooperativas, garantindo sua operacionalidade e a confiança de seus stakeholders, especialmente em contextos de crescente concorrência e regulamentação.
Palavras-chave: Capital técnico, indicadores financeiros, cooperativa.
Recibido: 21/1/2025 Aprobado: 28/3/2025
Introducción
Según Carrión et al. (2020), el concepto de patrimonio técnico tiene sus raíces en la necesidad de garantizar la solvencia y estabilidad en las instituciones financieras. Durante las crisis financieras, la insuficiencia de recursos propios ha conducido a la insolvencia de muchas entidades, destacando la importancia de un adecuado patrimonio técnico. En respuesta, normativas internacionales como los Acuerdos de Basilea han establecido requisitos mínimos de capital con el objetivo de fortalecer la resiliencia del sistema financiero (Pulgarín & Domínguez, 2019).
En el caso de las cooperativas, el patrimonio técnico ha evolucionado desde aportaciones voluntarias hacia estructuras formalizadas y reguladas. Este cambio responde a la necesidad de profesionalizar la gestión y garantizar la sostenibilidad a largo plazo de estas instituciones (Carrión et al., 2020). Por otro lado, el desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y crédito ha sido objeto de análisis desde su creación en el siglo XIX, cuando se enfocaban en facilitar acceso a crédito basado en la mutualidad. Con el tiempo, se han desarrollado indicadores específicos, como la rentabilidad, liquidez y eficiencia operativa, para evaluar su salud financiera (Laverán et al., 2019).
El desempeño financiero de estas cooperativas ha estado influenciado por factores como cambios económicos, avances tecnológicos y reformas regulatorias (Ordóñez et al., 2020). Las crisis globales han subrayado la importancia de una gestión financiera sólida para garantizar su continuidad y resiliencia. Además, en las últimas décadas, se han integrado mejores prácticas de gestión y tecnologías financieras, aunque las cooperativas enfrentan desafíos constantes para competir con bancos tradicionales y empresas fintech (Laverán et al., 2019).
Un adecuado patrimonio técnico resulta esencial para el desempeño financiero, ya que proporciona la base necesaria para absorber pérdidas inesperadas y mantener la confianza de socios y reguladores. Según Guallpa y Urbina (2021), un sólido respaldo financiero permite a las cooperativas operar con estabilidad, mejorando sus servicios y fortaleciendo su desempeño general. De igual forma, un buen desempeño financiero aumenta la sostenibilidad y atrae más socios, fortaleciendo el patrimonio técnico mediante reservas y utilidades acumuladas (Duque et al., 2020).
En Ecuador, las cooperativas de ahorro y crédito han sido fundamentales para la inclusión financiera, especialmente en zonas rurales. Sin embargo, enfrentan desafíos como la gestión del patrimonio técnico y el mantenimiento de un desempeño financiero estable. Según Benítez et al. (2021), las reformas regulatorias buscan fortalecer estas instituciones, aunque su implementación ha sido compleja. En Manabí, estas cooperativas han sido clave para el desarrollo local, pero problemas como capitalización insuficiente y eventos adversos como el terremoto de 2016 o la pandemia de 2019 han afectado su resiliencia (Loor et al., 2023).
Por este motivo, esta investigación tiene como objetivo analizar cómo el patrimonio técnico impacta en el desempeño financiero de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Comercio Ltda. en la provincia de Manabí, Ecuador. Esta entidad, constituida en 1985 mediante la resolución #85-027-DC de la Superintendencia de Bancos y Seguros, cuenta actualmente con 117 empleados y opera en Portoviejo, en la Av. Manabí y Felipe Saúl Morales. El estudio abordará la relación entre el patrimonio técnico y el desempeño financiero en esta cooperativa, tomando en cuenta su contexto histórico, normativo y económico, con el fin de generar aportes prácticos para su fortalecimiento y sostenibilidad.
Materiales y métodos
En el proceso metodológico se tomó como objeto de estudio a la COAC Comercio Ltda., ubicada en la ciudad de Portoviejo, específicamente en la Av. Manabí y Felipe Saúl Morales. El enfoque del artículo científico es de carácter no experimental, debido que no se manipularon las variables de estudio, siguiendo el criterio de Muñoz et al. (2020), implica una observación objetiva de los datos sin intervención directa. El objetivo principal es analizar cómo el patrimonio técnico influye en el desempeño financiero de la cooperativa, por lo que se utilizarán los informes financieros archivados en la base de datos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, los cuales proporcionan datos primarios relevantes para este estudio.
La investigación dispone de un diseño de corte transversal, puesto que se recopilarán datos de un solo momento en el tiempo (López y Ramos, 2021; Argüelles et al., 2021). Este enfoque permite obtener una visión detallada de la situación financiera de la COAC en un período específico. Además, se busca construir un marco conceptual sólido a partir de la revisión de artículos científicos, con el fin de evidenciar la relación entre el patrimonio técnico y el desempeño financiero de la institución. La técnica utilizada para obtener esta información será la revisión documental, un procedimiento descrito por Casasempere y Vercher (2020) que facilita una recopilación sistemática de los documentos disponibles. De este modo, la investigación adopta un enfoque cuantitativo, fundamentado en la objetividad y en la generalización de los datos obtenidos, tal como proponen Forni y Grande (2020).
El alcance de la investigación es descriptivo, debido a que tiene como objetivo detallar y explicar el fenómeno de estudio sin modificarlo ni ahondar en sus causas (Ramos, 2020). Para ello, la metodología se estructura en varias etapas. La primera fase consiste en la evaluación del desempeño financiero de la cooperativa, comenzando con la recolección de datos financieros. Se procederá a revisar los estados financieros de la COAC para identificar los elementos que componen su patrimonio técnico, tales como el capital social, las reservas legales, las reservas voluntarias y otros componentes relevantes. Posteriormente, se analizarán los documentos contables proporcionados por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, con el fin de comprender cómo se estructuran y categorizan estos componentes dentro del sistema contable de la cooperativa.
En la siguiente etapa, se llevará a cabo un análisis comparativo entre la composición del patrimonio técnico de la COAC y las normativas vigentes en Ecuador. Este análisis permitirá verificar el cumplimiento de las regulaciones establecidas por la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador. Asimismo, se calcularán los indicadores financieros clave, como el coeficiente de solvencia, la relación de liquidez, el rendimiento sobre el activo (ROA) y el rendimiento sobre el patrimonio (ROE), con el fin de evaluar la salud financiera de la institución.
Se estudiará la relación entre los gastos operativos y los ingresos generados por la COAC, con el objetivo de evaluar la eficiencia en la gestión de los recursos financieros, la correlación entre estos factores será fundamental para comprender la manera en que el patrimonio técnico influye en la capacidad de la cooperativa para generar ingresos y mantener su estabilidad financiera. Este análisis permitirá obtener conclusiones claras sobre el impacto del patrimonio técnico en el desempeño financiero de la cooperativa, con una visión detallada de su situación económica.
Resultados
En primera instancia, se realizó una consulta en la base de datos de informes financieros de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, enfocándose específicamente en la COAC Comercio Ltda., del segmento uno, con el propósito de identificar el patrimonio técnico secundario de la institución objeto de estudio. En la tabla 1, se evidencia un fortalecimiento gradual de su estructura financiera, durante los periodos estudiados, el Patrimonio Técnico Constituido (PTC) se mantuvo consistentemente superior al Patrimonio Técnico Requerido, indicando que la institución cumple con las exigencias regulatorias, sin embargo, se observan fluctuaciones en el Patrimonio Técnico Secundario, la estabilidad en los Activos Ponderados por Riesgo (APPR) indican un control adecuado del riesgo crediticio.
Tabla 1 Composición del patrimonio técnico
Fecha |
A |
B |
C |
D |
E |
Total Patrimonio Técnico Primario |
Total Patrimonio Secundario |
(A+B) Patrimonio Técnico Constituido (PTC) |
Total Activos Ponderados por Riesgos (APPR) |
Patronio Técnico Requerido |
|
Ene-2024 |
18.661.255 |
1.156.432 |
19.817.686 |
117.340.601 |
10.560.654 |
Feb-2024 |
18.760.461 |
1.201.830 |
19.962.291 |
117.757.127 |
10.598.141 |
Mar-2024 |
19.199.653 |
876.988 |
20.076.641 |
118.579.709 |
10.672.174 |
Abr-2024 |
19.268.691 |
914.485 |
20.183.176 |
117.912.982 |
10.612.168 |
May-2024 |
19.331.737 |
984.205 |
20.315.942 |
117.607.503 |
10.584.675 |
Jun-2024 |
19.399.245 |
989.024 |
20.388.269 |
117.197.173 |
10.547.746 |
Jul-2024 |
20.515.549 |
1.019.602 |
19.495.947 |
118.167.031 |
10.635.033 |
Ago-2024 |
20.682.109 |
1.098.342 |
19.583.767 |
118.337.232 |
10.650.351 |
Sep-2024 |
19.629.859 |
1.096.916 |
20.726.775 |
117.264.054 |
10.553.765 |
Posteriormente, se elaboró un análisis comparativo entre la composición del patrimonio técnico y sus componentes con la normativa vigente en Ecuador. En este sentido, en la tabla 2 se evidencia que el Patrimonio Técnico Secundario (PTS) no excede el 100% del Patrimonio Técnico Primario (PTP), según el Art. 20 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. El Patrimonio Técnico Constituido (PTC) supera consistentemente al Patrimonio Técnico Requerido (PTR), garantizando suficiente capital para mitigar riesgos, por ende, se cumple con los parámetros legales.
Tabla 2 Análisis comparativo
Normativa |
Descripción |
Análisis Comparativo |
Capital Mínimo – Patrimonio Técnico: Art. 20, Codificación de Ley General de Instituciones del Sistema Financiero |
Patrimonio Técnico Primario (PTP): implica el capital social pagado, las reservas acumuladas y otros elementos de alta calidad que están disponibles para absorber pérdidas. |
Según los datos, el PTP supera al PTS, cumpliendo con la normativa que limita el PTS a no exceder el 100% del PTP. |
Patrimonio Técnico Secundario (PTS): Implica instrumentos de deuda subordinada, reservas por revalorización y otras fuentes de capital que son menos estables. La SBS limita el PTS a un máximo del 100% del PTP, es decir, el PTS no debe exceder al Patrimonio Técnico Primario. |
||
Requisito de Solvencia: Resolución SBS-2009-294 |
La solvencia mínima que deben mantener las instituciones financieras es del 9% sobre los Activos Ponderados por Riesgo (APPR). Este indicador de solvencia mide la capacidad de la entidad para hacer frente a riesgos financieros. |
Los datos reflejan que la institución mantiene un ratio de solvencia de entre 16.89%-17.68% durante el año 2024, encima del mínimo del 9% establecido por la SBS en la Resolución SBS-2009-294. Esto representa una alta capacidad para absorber pérdidas y gestionar riesgos financieros. |
Para calcular la solvencia, el Patrimonio Técnico Constituido (PTC), que es la suma de PTP y PTS, se compara con el APPR. Una ratio de solvencia superior al 9% indica que la institución está en una posición adecuada para cubrir sus activos ponderados por riesgo. |
||
Patrimonio Técnico Requerido: Art. 212, Codificación de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero |
Este artículo establece que las instituciones deben calcular el Patrimonio Técnico Requerido (PTR) en función de los riesgos a los que están expuestas (principalmente riesgos de crédito, mercado y operativo). La SBS exige que el Patrimonio Técnico Constituido (PTC) cubra al menos el PTR, garantizando que la institución tiene suficiente capital para mitigar sus riesgos. |
En cada uno de los meses, el Patrimonio Técnico Constituido (PTC) excede el Patrimonio Técnico Requerido (PTR), alineándose con el Art. 212 de la Ley General de Instituciones del Sistema Financiero. Esta relación manifiesta que la entidad mantiene un colchón de capital adecuado para cubrir riesgos. |
En los informes de la Superintendencia de la Economía popular y solidaria, se evidencian los diversos niveles de solvencia en relación al patrimonio técnico en los periodos especificados. Por ende, se evidencia un aumento progresivo en el índice de solvencia de la institución a lo largo del año 2024. En enero, el índice era del 16.89%, incrementándose gradualmente hasta alcanzar un 17.68% en septiembre. Este crecimiento es un indicativo de una mejora en la capacidad de la institución para absorber pérdidas y manejar riesgos financieros. Desde el análisis del marco normativo, el ratio de solvencia, del 9% exigido por la Resolución SBS-2009-294, reflejando así niveles solidez financiera.
Gráfico 1 Solvencia
En los periodos de enero-septiembre de 2024 se evidencia una tendencia creciente en la capacidad de la institución para cumplir con sus obligaciones a corto plazo, la liquidez en enero es de 17,88% y experimenta un aumento constante, alcanzando un máximo del 32,48% en septiembre.
Gráfico 2 Liquidez
En relación a la rentabilidad se evidencia una tendencia fluctuante a lo largo de los primeros nueve meses de 2024, con un inicio estable en enero y febrero en un 5,61%, no obstante, a partir de marzo, la rentabilidad decrece, alcanzando su punto más bajo en julio con un 4,56%. Aunque experimenta un ligero repunte en agosto 5,16%, en general, los datos se mantienen por debajo del nivel inicial.
Gráfico 3 Nivel de rentabilidad ROA
En relación al ROE, al inicio del año, con un 0,85% en enero-febrero, sin embargo, a partir de marzo, se observa una ligera disminución, alcanzando su punto más bajo en julio-septiembre con un 0,70%. Es decir, existe una caída en la rentabilidad, esto puede ser producto de una reducción en la eficiencia operativa o factores externos que afectaron el rendimiento de la institución. Aunque, el repunte observado en mayo y agosto, con un 0,83% y 0,79%, respectivamente, indica una posible recuperación temporal o ajuste positivo en las operaciones.
Gráfico 4 Nivel de rentabilidad ROE
La eficiencia operativa muestra una ligera disminución a lo largo de 2024, comenzando en 41,79% en enero y bajando gradualmente hasta 39,58% en septiembre, esto podría ser la causa de los declives en los datos del ROE como se especificó anteriormente. El nivel más alto se alcanzó en febrero con 42,35%.
Gráfico 5 Nivel de eficiencia operativa
El nivel de relación entre los gastos operativos e ingresos evidenciados en el gráfico 6 y la tabla 3, demuestran que, cuando aumentan los ingresos que entran en la COAC, los gastos operativos tienden a crecer proporcionalmente, por ende, la relación es directa, con un 0,99956903 de relación entre las variables.
Gráfico 6 Relación entre gastos operativos e ingresos
Tabla 3 Coeficiente de correlación GO-ING
Coeficiente de Correlación |
GO-ING |
0,99956903 |
Fuente: elaboración propia
El gráfico 7 de dispersión entre eficiencia operativa y el ROA, indica que la relación es directa, es decir, cuando la eficiencia operativa aumenta en la COAC Comercio Ltda., aumenta en el rendimiento financiero de los activos de la institución, complementariamente, esta relación está fundamentada en la tabla 4 por un nivel de relación de 0,44.
Gráfico 7 Relación entre eficiencia operativa - ROA
Fuente: elaboración propia
El gráfico 8 de dispersión entre eficiencia operativa y el ROE, indica que la relación es directa, es decir, cuando la eficiencia operativa aumenta en la COAC Comercio Ltda., aumenta en el rendimiento financiero en relación al patrimonio, complementariamente, esta relación está fundamentada en la tabla 4 por un nivel de relación de 0,42.
Gráfico 8 Relación entre eficiencia operativa - ROE
Tabla 4 Coeficiente de correlación EO-ROA; ROE
Coeficiente de Correlación |
EO-ROA |
0,44 |
E=-ROE |
0,42 |
Discusión
El análisis investigativo mostró que la cooperativa ha mantenido una estructura financiera sólida, con un Patrimonio Técnico Constituido (PTC) consistentemente superior al Patrimonio Técnico Requerido (PTR), lo que refleja el cumplimiento de las normativas regulatorias y una adecuada capacidad para mitigar riesgos. Este hallazgo es consistente con lo señalado por Faz et al. (2022), que sobrevalora la importancia de contar con una estructura patrimonial sólida para asegurar la estabilidad financiera de las cooperativas.
Además, el análisis de solvencia mostró una mejora progresiva en la capacidad de la cooperativa para absorber pérdidas y gestionar riesgos financieros, con un índice de solvencia que superó el 9% requerido por la Resolución SBS-2009-294. Este dato de información se alinea con el estudio de Carrión et al. (2020), que afirma que un índice de solvencia superior al mínimo establecido por los estándares normativos establecidos indica una gestión financiera adecuada.
En cuanto a la rentabilidad, se observó un comportamiento de los datos fluctuante en los índices ROA-ROE, esto es un indicativo de que, a pesar de la estabilidad en los indicadores de solvencia y liquidez, la eficiencia operativa de la cooperativa podría estar siendo afectada por factores internos o externos. Esta fluctuación en la rentabilidad es similar a lo que describen Lapo et al. (2021), quienes indican que una gestión ineficiente o los cambios en el entorno económico pueden generar variaciones en los rendimientos operativos.
Otro aspecto es la relación entre los gastos operativos e ingresos, que mostró una tendencia positiva en los primeros meses del año, lo que indica un aumento en los ingresos que contribuyó a una mejor gestión de los recursos. No obstante, la eficiencia operativa experimentó una ligera disminución a lo largo de 2024, lo que explicó los descensos observados en la rentabilidad. En este sentido, Lapo et al. (2021), quienes argumentan que la eficiencia operativa es un factor dinamizador en la rentabilidad de las instituciones financieras, pues cuando existe una mayor productividad en una empresa, la eficiencia financia se ve potenciada.
Comparando estos resultados con investigaciones previas en la misma temática, se puede destacar que la COAC Comercio Ltda. mantiene una situación financiera relativamente estable, alineada con las normativas del sector y con una estructura patrimonial que favorece su estabilidad. No obstante, las fluctuaciones en la rentabilidad y la eficiencia operativa sugieren que aún existen áreas de oportunidad en la gestión interna que podrían ser optimizadas para mejorar el desempeño financiero en el futuro.
Conclusiones
El análisis realizado sobre la relación entre el patrimonio técnico y el desempeño financiero de la COAC Comercio Ltda., demuestra que, si bien la cooperativa mantiene una proporción adecuada de patrimonio técnico en relación con sus activos, esto no necesariamente genera un adecuado desempeño financiero consistente y positivo. Los hallazgos indican que, a pesar de contar con un nivel de solvencia que cumple con las normativas establecidas, la rentabilidad de la cooperativa presenta variaciones importantes que afectan su estabilidad financiera. Este comportamiento indica que el patrimonio técnico por sí solo no es suficiente para asegurar la eficiencia operativa y el crecimiento financiero, aunque su función principal es garantizar la solvencia y la capacidad de la cooperativa para hacer frente a sus compromisos, es necesario que se implementen estrategias adicionales que mejoren la utilización de los recursos y optimicen la rentabilidad. En particular, la gestión más eficiente de los activos y una mayor rentabilidad operativa que son necesarias para mejorar los márgenes de beneficio.
Por lo tanto, se concluye que, aunque el patrimonio técnico es un indicador relevante de estabilidad financiera, su impacto en el desempeño global de la cooperativa podría ser maximizado si se complementa con prácticas de gestión más enfocadas en la eficiencia operativa y la rentabilidad. Esto reafirma la importancia de integrar una visión holística que contemple tanto la solvencia como la rentabilidad para asegurar un desempeño financiero sólido y sostenible a largo plazo.
Referencias
Argüelles, V., Hernández, A., y Palacios, R. (2021). Métodos empíricos de la investigación. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 9(17). https://doi.org/10.29057/esh.v9i17.6701
Ávila, M. (2023). Evaluación del patrimonio técnico en las cooperativas del segmento 1 del Ecuador. Anuario Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 14. https://anuarioeco.uo.edu.cu/index.php/aeco/article/view/8869
Benítez, J., Ortega, Z., Quizhpe, T., y Samaniego, G. (2021). Retos de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador en el escenario de post pandemia COVID – 19. Polo del conocimiento: Revista científico – profesional, 6(11). https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3289
Carrión, M., Moreno, V., y Vásconez, L. (2020). Evaluación del patrimonio técnico en las instituciones del sector financiero. Cienciamatria. DOI 10.35381/cm.v6i2.361
Casasempere, A., y Vercher, M. (2020). Bibliographic documentary analysis. Getting the most out of the literature review in qualitative research. New Trends in Qualitative Research, 4, 247-257. https://doi.org/10.36367/ntqr.4.2020.247-257
Duque, G., Córdova, F., González, K., y Aguirre, J. (2020). Evaluación de la gestión financiera y cualidades gerenciales en empresas ecuatorianas. Innova Research, Journal 5(3.1), 115-184. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.1.2020.1562
Faz, E., Mendoza, C., Ramírez, A., y Soto, S. (2022). El patrimonio técnico: Factor clave en el sector bancario ecuatoriano. Polo del Conocimiento: Revista Científico-Profesional, 7(3). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8354978
Forni, P., y Grande, P. (2020). Triangulación y métodos mixtos en las ciencias sociales contemporáneas. Revista Mexicana de Sociología. https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.1.58064
Guallpa, A., y Urbina, M. (2021). Determinantes del desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2477-90752021000100112
Laverán, M., Bley, L., y Ricatti, M. (2019). El Cooperativismo. historia, evolución y rol actual. Consejo Profesional de Ciencias Económicas Misiones. https://bibliotecadigital.fce.unam.edu.ar/bitstream/handle/bhp/648/Laver%C3%A1n%20MG_2019_El%20cooperativismo.pdf?sequence=1
Lapo, M., Tello, M., y Mosquera, S. (2021). Rentabilidad, capital y riesgo crediticio en bancos ecuatorianos. Investigación Administrativa, 50(127). https://doi.org/10.35426/iav50n127.02
Loor, J., Pilay, E., y Bravo, G. (2023). Estudio del comportamiento de la cartera de crédito del Sistema Financiero Popular y Solidario de Manabí. Revista San Gregorio. https://doi.org/10.36097/rsan.v1i56.2649
López, A., y Ramos, G. (2021). Acerca de los métodos teóricos y empíricos de investigación: significación para la investigación educativa. Revista Conrado, 17(3), 22-31. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2133
Muñoz, L., Napa, Y., Pazmiño, W., y Posligua, M. (2020). Procesos administrativos: un estudio al desarrollo empresarial de las Pymes. Revista Científica UNESUM Ciencias. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.334
Ordóñez, E., Narváez, C., y Erazo, J. (2020). El sistema financiero en Ecuador. Herramientas innovadoras y nuevos modelos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(10), 195-225. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i10.693
Pulgarín, A., y Domínguez, A. (2019). ¿Cómo se ha realizado la implementación de los acuerdos de Basilea III en Latinoamérica y que efectos han tenido estos en el sector financiero en Chile y Colombia?, 10(1). Punto de vista. https://doi.org/10.15765/pdv.v10i15.1224
Ramos, C. (2020). Los alcances de una investigación. CienciAmérica: Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 9(3), 1-6. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v9i3.336
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Cristian Eduardo Alcívar Alvear, Juan José Alcívar Mero y Yesenia Aracely Zamora Cusme: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.