Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 22 Número 2 Año 2025
Artículo original
Explorando la formación del psicopedagogo en Cuba: análisis de investigaciones que tributan al modelo del profesional
Exploring the training of the psycho-pedagogist in Cuba: analysis of research that tributes to the professional model
Explorando a formação do psicopedagogista em Cuba: análise de pesquisas que tributa ao modelo profissional
Arianne Rodríguez González *, https://orcid.org/0000-0001-8947-0233
Yelena Mafrán Domínguez, https://orcid.org/0000-0003-2450-6594
Yamilia Portuondo Maurelo, https://orcid.org/0000-0001-5882-5265
Neftaly Cherold Durruty Fabars, https://orcid.org/0009-0008-6337-0072
Universidad de Oriente, Cuba
*Autor para correspondencia. email arianne.rodriguez@uo.edu.cu
Para citar este artículo: Rodríguez González, A., Mafrán Domínguez, Y., Portuondo Maurelo, Y. y Durruty Fabars, N. C. (2025). Explorando la formación del psicopedagogo en Cuba: análisis de investigaciones que tributan al modelo del profesional. Maestro y Sociedad, 22(2), 900-909. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: En los últimos años se han publicado diversos estudios que abordan temas necesarios para perfeccionar la formación y el desempeño del licenciado en Educación Pedagogía Psicología en sus diversos contextos de actuación profesional. El encargo añadido a su modelo de formación en Cuba les permite encontrar soluciones a los problemas del quehacer educacional en los diferentes niveles y elevar la calidad de su labor como docentes, investigadores, asesores, y orientadores educacionales. De igual manera, tienen la misión de fortalecer el trabajo preventivo en las instituciones educativas a partir de las nuevas problemáticas que se presentan en el contexto social. El objetivo del presente artículo es analizar de manera crítica las posiciones de los autores que abordan la formación continua del psicopedagogo, los cuales favorecen con sus aportes, al modelo del profesional. Materiales y métodos: Se utilizaron métodos de investigación teóricos y empíricos entre los que destacan: análisis – síntesis, inductivo – deductivo, enfoque de sistema, observación, análisis de documentos, entrevista a maestros, psicopedagogos y familiares, triangulación metodológica, así como métodos y procedimientos de la estadística descriptiva. Los mismos permitieron validar la importancia de la realización pertinente y progresiva de investigaciones que reafirman la pertinencia social de la carrera y su trascendencia en la orientación a educadores, educandos, familia y miembros de la comunidad, la asesoría educativa a directivos, profesores y las relacionadas con la investigación educativa. Resultados: Estas investigaciones permiten valorar la importancia de la constante actualización en la formación y desarrollo de este especialista y la necesidad de intencionar las competencias en él. Se aprecia la preocupación de las universidades por la formación eficiente del psicopedagogo al evaluar sus necesidades, capacidades y recursos, dotarlos de herramientas que se constituyen en estrategias de trabajo para contribuir a la mejora de la práctica educativa. Discusión: El análisis crítico de las posiciones de los autores visualizan como resultado la heterogeneidad de las investigaciones que se realizan en función de la formación del Licenciado en Educación, especialidad Pedagogía Psicología. De ello se valora que en los últimos cinco años se acrecientan de manera significativa las investigaciones relacionadas con este profesional. Conclusiones: Los psicopedagogos son responsables en las instituciones formadoras, de garantizar su propio desarrollo e intencionar el trabajo con la escuela, familia, la comunidad y las redes socioeducativas con una incidencia plurifactorial y multidisciplinaria.
Palabras clave: Psicopedagogo, formación, desempeño, modelo del profesional, pertinencia social.
Abstract
Introduction: In recent years, several studies have been published addressing topics necessary to improve the training and performance of graduates in Education, Pedagogy, and Psychology in their various professional contexts. The added mandate to their training model in Cuba allows them to find solutions to problems faced by educational professionals at different levels and to raise the quality of their work as teachers, researchers, advisors, and educational counselors. Likewise, their mission is to strengthen preventive work in educational institutions based on the new problems that arise in the social context. The objective of this article is to critically analyze the positions of authors who address the continuing education of educational psychologists, which, with their contributions, favor the professional model. Materials and methods: Theoretical and empirical research methods were used, including: analysis-synthesis, inductive-deductive, systems approach, observation, document analysis, interviews with teachers, educational psychologists, and family members, methodological triangulation, as well as methods and procedures of descriptive statistics. These studies validated the importance of conducting pertinent and progressive research that reaffirms the social relevance of the field and its significance in providing guidance to educators, students, families, and community members, providing educational advice to principals and teachers, and in research related to educational research. Results: These studies allow us to assess the importance of constant updating in the training and development of this specialist and the need to develop their competencies. Universities' concern for the efficient training of educational psychologists is evident by assessing their needs, capabilities, and resources, providing them with tools that constitute work strategies to contribute to the improvement of educational practice. Discussion: A critical analysis of the authors' positions reveals the heterogeneity of the research conducted in the training of Bachelors in Education, specializing in Psychological Pedagogy. This suggests a significant increase in research related to this professional field over the past five years. Conclusions: Educational psychologists are responsible for ensuring their own development within training institutions and for working with schools, families, the community, and socio-educational networks with a multifactorial and multidisciplinary impact.
Keywords: Educational psychologist, training, performance, professional model, social relevance.
Resumo
Introdução: Nos últimos anos, diversos estudos têm sido publicados abordando temas necessários para aprimorar a formação e o desempenho de graduados em Educação, Pedagogia e Psicologia em seus diversos contextos profissionais. O mandato agregado ao seu modelo de formação em Cuba permite que encontrem soluções para problemas enfrentados por profissionais da educação em diferentes níveis e elevem a qualidade de seu trabalho como docentes, pesquisadores, assessores e conselheiros educacionais. Da mesma forma, sua missão é fortalecer o trabalho preventivo nas instituições educacionais a partir dos novos problemas que surgem no contexto social. O objetivo deste artigo é analisar criticamente as posições de autores que abordam a formação continuada de psicólogos educacionais, que, com suas contribuições, favorecem o modelo profissional. Materiais e métodos: Foram utilizados métodos de pesquisa teóricos e empíricos, incluindo: análise-síntese, indutivo-dedutivo, abordagem sistêmica, observação, análise documental, entrevistas com professores, psicólogos educacionais e familiares, triangulação metodológica, bem como métodos e procedimentos de estatística descritiva. Esses estudos validaram a importância da realização de pesquisas pertinentes e progressivas que reafirmem a relevância social da área e sua relevância na orientação de educadores, alunos, famílias e membros da comunidade, no aconselhamento educacional a diretores e professores e em pesquisas relacionadas à pesquisa educacional. Resultados: Esses estudos permitem avaliar a importância da atualização constante na formação e no desenvolvimento desse especialista e a necessidade de desenvolvimento de suas competências. A preocupação das universidades com a formação eficiente de psicólogos educacionais se evidencia ao avaliar suas necessidades, capacidades e recursos, dotando-os de ferramentas que constituam estratégias de trabalho para contribuir com o aprimoramento da prática educacional. Discussão: Uma análise crítica das posições dos autores revela a heterogeneidade das pesquisas realizadas na formação de Bacharéis em Educação, com especialização em Pedagogia Psicológica. Isso sugere um aumento significativo de pesquisas relacionadas a essa área profissional nos últimos cinco anos. Conclusões: Os psicólogos educacionais são responsáveis por garantir seu próprio desenvolvimento nas instituições de ensino e por atuar com escolas, famílias, comunidade e redes socioeducativas, com impacto multifatorial e multidisciplinar.
Palavras-chave: Psicólogo educacional, formação, atuação, modelo profissional, relevância social.
Recibido: 21/1/2025 Aprobado: 28/3/2025
Introducción
Los antecedentes de la formación continua de la Licenciatura en Educación, especialidad Pedagogía Psicología en Cuba, tienen su aparición en 1901 en la Universidad de La Habana con la carrera Pedagogía. Luego del triunfo de la Revolución en 1959, los primeros profesores de Pedagogía y Psicología se formaron en la antigua URSS a partir de 1973, al tener su continuidad en Cuba en el año 1977 se crea la carrera de Pedagogía -Psicología en la modalidad de por Curso Regular Diurno (CRD) en el Instituto Superior Pedagógico (ISP) Enrique José Varona, para formar profesores que trabajarían en las instituciones de formación y superación de docentes (MES, 2016).
Desde esa fecha hasta el 2008, se adopta un modelo del profesional no convencional, el cual se centraba en la preparación de profesores de Pedagogía y Psicología que no poseían especialización en estas áreas para acometer su labor docente con la calidad requerida. Se destaca lo relativo a la inclusión de las funciones de investigación y orientación educativa en las instituciones educativas, pues hasta ese momento la función rectora era fundamentalmente, la docente metodológica.
Una de las medidas tomadas por el Ministerio de Educación y con la fuente de ingreso de bachilleres, fue aprobar la reapertura de la carrera Licenciatura en Pedagogía - Psicología en el CRD, en todas las universidades del país. Su objetivo esencial estuvo dirigido a fortalecer el trabajo preventivo en las instituciones educativas a partir de las demandas de la sociedad. De esta manera se declaran problemas profesionales que debe enfrentar este especialista y el desarrollo de competencias para contribuir desde la formación continua, al perfeccionamiento de su modo de actuación. El intercambio en el claustro de la carrera, con directivos y los estudios realizados por las autoras, revelan a necesidad de sistematizar los aportes de las investigaciones que tributan al modelo del profesional del Licenciado en Educación. Pedagogía Psicología, que contribuyan al perfeccionamiento del proceso formativo en sus diferentes componentes: pregrado, preparación para el empleo y postgrado.
El objetivo de la presente investigación es analizar de forma crítica las posiciones de los autores que abordan la formación continua del psicopedagogo, los cuales favorecen con sus aportes, al modelo del profesional.
MÉTODOS Y MATERIALES
Se asume como sustento de este tipo de artículo de revisión lo planteado por Redondo (2017), donde abordan los elementos esenciales que tipifican este tipo de investigación. Se escogió para la recolección de los datos, una selección de los artículos relacionados con el perfil profesional del Licenciado en Educación, especialidad Pedagogía Psicología publicados en los últimos 10 años. Estos materiales se encuentran alojados en la base de datos electrónica Google Scholar y se han convertido en referentes para la estructura de esta investigación. Como resultado se filtraron 93 artículos entre los años 2015 y 2024, los que de forma explícita enmarcan las investigaciones al perfil de dicho profesional. Se comportan de la siguiente manera en la Figura 1:
Figura 1: Distribución de artículos por años.
Fuente: Elaboración propia.
Las revistas más representadas en las publicaciones relativas al proceso formativo del psicopedagogo se aprecian en la Figura 2:
Figura 2. Presencia de artículos acerca del psicopedagogo en revistas científicas.
Fuente: Elaboración propia.
En la revisión realizada, se evidencia la participación de investigadores provenientes de las universidades, lo cual se representa en la Figura 3, según como sigue:
Figura 3. Universidades cubanas con estudios sobre la formación continua del psicopedagogo en la última década.
Fuente: Elaboración propia.
En el estudio realizado se ha constatado la presencia inequívoca de las funciones profesionales del psicopedagogo como elemento importante en el desempeño de este especialista. De los 93 materiales analizados, se pudo confirmar que en el 100 % de ellos, se alude indistintamente a la función docente metodológica, investigativa, orientadora y/o de asesoría.
En esta investigación se significan los que de manera integrada (38), apuntan a visualizar la interconexión entre estas funciones, por lo que en el 40,8% de los casos (38), se resalta el desarrollo de capacidades integradoras que respaldan el nivel de competencia que debe poseer este profesional para enfrentar las disímiles situaciones que se les presentan en la práctica pedagógica.
Figura 4 Representación de las funciones profesionales en los artículos revisados.
Fuente: Elaboración propia.
Para el análisis crítico de las posiciones de los autores que abordan la formación continua del psicopedagogo, y que favorecen con sus aportes al modelo de este profesional, como propósito de este artículo, se han determinado los siguientes indicadores:
1. Principales funciones profesionales abordadas en los artículos
2. Etapa de la formación continua que propone transformar
Resultados
Principales funciones profesionales abordadas en los artículos
Para abordar el indicador referido a las principales funciones profesionales abordadas se tiene en cuenta que, de los 93 artículos referenciados, 38 abordan las funciones del Licenciado en Educación, especialidad Pedagogía Psicología de manera integrada. Interconectando los quehaceres profesionales desde sus tareas en los diferentes contextos educativos.
Se destacan los criterios de Jaime et al (2015) al declarar el papel de la disciplina principal integradora (DPI) como un proceso esencial en la formación de los psicopedagogos en tanto se sistematizan los conocimientos formativos según niveles educativos. Estas autoras consideran que desde los contenidos que se abordan en la DPI, se ofrecen herramientas para formar competencias, enfrentar conflictos, fortalecer el aprendizaje integral de los estudiantes, con lo cual se contribuye a su bienestar emocional y académico.
Por otra parte, Medina (2015) y Rodríguez et al (2022) destacan el acompañamiento y colaboración sistemática entre docentes y psicopedagogos (tutores) como ejes fundamentales para atender las necesidades individuales de los estudiantes. Estas investigaciones, subrayan la importancia del tutor como guía en el aprendizaje autónomo, con lo cual facilita la adaptación del estudiante a la vida universitaria y promueve la atención a problemas académicos y al crecimiento personal de los estudiantes, aportando al proceso, experiencias desde la Universidad de Cienfuegos a través de la tutoría virtual. Aspecto que consideramos relevante al tener en cuenta lo establecido en la RM 47/22 sobre las funciones del profesor.
Se considera transcendental el enfoque de actuación en la formación profesional del psicopedagogo planteado por Hernández (2016), quien revela la importancia del desempeño al centrarse en la gestión y dirección del proceso educativo. En su obra se enfatiza en la necesidad de desarrollar competencias específicas que permitan a los psicopedagogos adaptarse a las diversas necesidades de los estudiantes en diferentes contextos. Además, señala la inexistencia de metodologías claras que faciliten el desempeño de los psicopedagogos en sus funciones orientadoras y de intervención.
A nuestra consideración, este autor sienta las bases para posteriores investigaciones como las de Martín et al (2019), Pantoja (2021), Rodríguez et al (2023), Guerra (2024) y Martínez y Pestana (2024), quienes aportan al desempeño de este profesional, categorías valoradas como habilidades, destrezas, cualidades, capacidades, aptitudes y las que en sentido general, permiten al psicopedagogo; transformar los espacios socioeducativos desde el manejo pedagógico de conflictos escolares, el uso del gabinete de orientación educativa para el desarrollo de competencias psicosociales, así como la intervención psicopedagógica.
Se distinguen en estas investigaciones, las categorías competencia asesoría educativa y competencia asesoría psicopedagógica (Guerra, 2022), las cuales añaden, en nuestra opinión; mayor pertinencia al modelo psicopedagogo. Se significa la competencia de asesoría educativa que refiere la habilidad del profesional de Pedagogía Psicología para orientar y guiar a los estudiantes durante su proceso de aprendizaje. Todo ello se complementa con la competencia orientadora comunitaria, la cual permite según sus autoras (Rodríguez et al, 2023) asesorar y acompañar a individuos y grupos en procesos de desarrollo socioeducativo, la concientización, organización y movilización de la gente en busca del bienestar colectivo y la profundización de herramientas comunicacionales.
Algo semejante ocurre en el artículo "Diagnóstico y comunicación. Desafíos en la preparación profesional del licenciado en Pedagogía Psicología en formación inicial" de Castro et al (2018), en el cual se aborda la importancia del diagnóstico psicopedagógico desde la formación de pregrado. Las ideas de Fruto y Mas (2023) acerca del papel del diagnóstico para la atención satisfactoria a los sujetos con trastorno de conducta, significan el papel relevante del diagnóstico preciso para identificar trastornos de conducta, diseñar estrategias específicas y proporcionar una atención efectiva y personalizada a los sujetos implicados.
En correspondencia con lo anterior, Martínez et al. (2023) proponen la caracterización de los contextos socioeducativos para el desarrollo profesional de los futuros psicopedagogos. Apuntan a una visión integral del entorno educativo al comprender los contextos en los que se desenvuelven los estudiantes (como la escuela, la familia y la comunidad), así como propuestas para adaptar estrategias de intervención en contextos socioeducativos que afectan directamente el desarrollo de la personalidad del alumno.
Otro elemento que sobresale en el estudio realizado tiene que ver con la formación laboral e investigativa de los estudiantes. Es necesario resaltar que existen puntos de coincidencia en la investigación de López (2023), la cual en el artículo “La práctica laboral investigativa para desarrollar la habilidad profesional pedagógica dirigir la atención psicopedagógica integral” explora la relación entre lo académico, laboral, investigativo y extensionista para formar esta habilidad en estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Pedagogía Psicología. Según esta autora, el desarrollo de esta habilidad requiere de una secuencia lógica y sistémica de la práctica laboral investigativa como nodo interdisciplinario de la disciplina Formación Laboral Investigativa. Que a decir de Mendoza et al. (2023), la práctica laboral, es un espacio de aprendizaje del modo de actuación creativo.
Coherente con las habilidades profesionales en el proceso formativo, Valdés (2021) valora que las habilidades comunicativas son esenciales en todos los ámbitos de la vida, incluyendo el ámbito profesional. Enfatiza en esta habilidad, para poder interactuar de manera efectiva y ejercer influencia como partícipe en la búsqueda de soluciones mediante el proceso de orientación grupal.
Es así que, se convierte la comunicación en un eje transversal que favorece en los estudiantes de la carrera Pedagogía Psicología¸ según Menéndez y Serra (2018) y Vázquez (2018) la autovaloración, inserción y autonomía grupal. Los artículos se centran en fortalecer estos autorreferentes y analizan cómo éstos se expresan dentro del grupo estudiantil. De igual manera, ejemplifican cómo los diversos planes de estudios y las asignaturas de corte psicológico desempeñan un papel importante en este proceso, ya que contribuyen al desarrollo de habilidades sociales y la dimensión intrapersonal.
Se significan cinco artículos Ortiz et al. (2019), Torres et al. (2020), Díaz et al. (2020), Rivas et al. (2021) y Contrera et al. (2022) los cuales, de manera integral, abordan la formación inicial de psicopedagogos en Cuba y el cumplimiento de sus funciones. Se exploran aspectos relacionados con los antecedentes en la formación, el contexto social, histórico y político, los contenidos esenciales de los planes de estudio con sus modificaciones progresivas, los enfoques teóricos predominantes y el perfil profesional del psicopedagogo.
Los investigadores Calzada et al. (2020), Comendador y Mas (2024) revelan la instrumentación en las normativas del proceso de formación de este profesional y las actividades prácticas para lograr una relación efectiva entre la universidad y las familias. Destacan la importancia de fortalecer la colaboración entre ambas partes para una formación integral inclusiva. Estos autores destacan el papel del psicopedagogo como interventor educativo familiar.
En relación con la función profesional orientadora, se revisaron 38 artículos que representa el 40.86% del total advertido. En sentido general, se distribuyen en seis, las áreas de la orientación educativa presentes en ellos: orientación personal, académica, profesional, sexual, comunitaria y grupal.
Con relación a la orientación personal de destacan las investigaciones de Ortiz et al. (2022) y Rivas y Mosqueda (2024) quienes, a través de sus consideraciones teóricas sobre el desarrollo de la inteligencia emocional en el profesional de Pedagogía Psicología, patentizan la pertinencia de la habilidad social solución de conflictos, así como la actividad socioemocional para el desarrollo de la inteligencia emocional. En este sentido, se pondera el método intervención socioemocional que se centra en el desarrollo de habilidades sociales y profesionales, con lo cual se contribuye a formar profesionales de la educación con mayor calidad y para el enfrentamiento a las demandas del siglo actual.
Al valorar la orientación académica resaltan los investigadores Almarales et al. (2019), Avelino y Cala (2020) quienes presentan los estudios realizados en relación con la formación de la habilidad argumentativa desde diferentes escenarios educativos para favorecer el proceso formativo en su etapa inicial. Se visualiza la didáctica, como parte fundamental del proceso de enseñanza-aprendizaje, la atención a las necesidades individuales de los estudiantes, al contextualizar el aprendizaje y considerarlo como un sujeto activo y reflexivo. Este enfoque flexible contribuye a una formación más integral y efectiva y promueve el aprendizaje profesional en busca de la excelencia académica.
Se destacan las investigaciones relacionadas con la orientación profesional de Rojas et al. (2020), Díaz et al. (2023), Guerrero et al. (2023), Pérez (2023). En ellas se discute sobre el desempeño profesional del psicopedagogo, su rol en las instituciones educativas y en los contextos de actuación; así como las maneras en que se preparan desde el pregrado para el ejercicio de su profesión. Son significativas, las valoraciones en torno a las contribuciones de diferentes disciplinas en la formación del futuro psicopedagogo, con énfasis en la Orientación Educativa y Educación Física. Asimismo, sobresale la necesidad de intencionar la formación de una cultura inclusiva desde la formación inicial, así como el uso y aplicación de las tecnologías inmersivas.
Con respecto la Orientación Comunitaria, Rodríguez y Portuondo (2020), Rodríguez et al. (2022) destacan la atención al desarrollo humano local desde la función orientadora del psicopedagogo, enfatizan en las habilidades profesionales psicopedagógicas para la atención al desarrollo local, con la finalidad de crear ambientes protectores comunitarios. Estos ambientes, desempeñan un papel crucial en la formación y educación de los niños, pues buscan favorecer la calidad de vida al aprovechar las potencialidades endógenas de los territorios y centrarse en su bienestar físico y psicológico.
En relación con las investigaciones que tributan al desarrollo de las funciones profesionales docente metodológica, asesoría e investigación educativa, se encontraron ocho, seis y tres respectivamente. Por una parte, la función docente metodológica abordada por Jaime et al (2018), Senra y López (2018), Almaguer y Valdivia (2019), exponen la pertinencia metodológica de la derivación gradual de los problemas profesionales de la carrera Pedagogía Psicología. En este particular, se refieren a la importancia de la innovación didáctica durante la formación inicial, el desarrollo metacognitivo, del pensamiento lógico en la autogestión del conocimiento, el rol de la Tecnología Educativa en la formación de pregrado, así como acciones para desarrollar habilidades como el diagnóstico y matemáticas estadísticas.
En este estudio, consideramos acertadas las acciones que se abordan con un enfoque interdisciplinario, las cuales preparan a los estudiantes de la carrera de Pedagogía Psicología para lograr un desarrollo innovador. Al enfocarse en un tratamiento diferenciado, se visualizan resultados que incluyen mejoras en las estrategias educativas de las carreras, en las evaluaciones integradoras con mayor calidad y en las habilidades investigativas desarrolladas por los estudiantes.
Por otro lado, la función asesoría es valorada fundamentalmente en las investigaciones de Tejera (2023) y Guerra (2024), quienes fundamentalmente presentan resultados de tesis doctorales, en las que se proponen dimensiones e indicadores para la evaluación de la formación de la asesoría psicopedagógica. A través de los aportes, se analizan las tendencias de la asesoría psicopedagógica del profesional de Pedagogía Psicología en formación inicial, se propone un modelo de formación de la competencia asesoría psicopedagógica, así como un sistema de talleres de asesoría psicopedagógica para desarrollar la educación científica en la Universidad de Guantánamo.
Estas investigaciones permiten abordar la formación de la asesoría psicopedagógica desde una perspectiva histórica y contextual. Comprender el estado actual y prever el comportamiento futuro desde la formación para ejercer en la práctica de manera eficiente. Se analizan los planes de estudio C, D y E en correspondencia con el período estudiado. Se considera a criterios de estos autores, la necesidad y pertinencia de formar la competencia en asesoría psicopedagógica en el pregrado para preparar profesionales ágiles, capaces de gestionar y resolver conflictos en los entornos personales, familiares, académicos y sociales.
Por último, la función investigativa del psicopedagogo abordada por los investigadores Reyes y Gámez (2022), valoran el desarrollo de las habilidades investigativas en el pregrado. Estos autores profundizan en la dirección del proceso de enseñanza aprendizaje y el desarrollo de las habilidades investigativas desde la formación de pregrado, que le permitan identificar problemas de la práctica educativa a través del diagnóstico, modelar o diseñar alternativas de orientación como solución al problema y fundamentar estas propuestas a partir de los problemas de la práctica educativa a un nivel creativo.
Es importante resaltar, la elaboración de una estrategia pedagógica para la formación y desarrollo de habilidades investigativas, la cual permite con su implementación, mayor precisión en la solución de los problemas profesionales, la mejora de la preparación teórico-práctica de los estudiantes y el incremento de la socialización de las alternativas ofrecidas.
Discusión
Etapa de la formación continua que propone transformar
De los 93 artículos descritos 79 se enmarcan en la formación de pregrado. Se abordan fundamentalmente aspectos relacionados con las habilidades profesionales, el papel de la orientación educativa desde el currículo y sus prácticas preprofesionales. De igual manera, se hace hincapié en la contribución de la disciplina principal integradora en la sistematización de saberes a lo largo de la carrera, así como en los conocimientos pertinentes como herramientas valiosas para enfrentar y resolver conflictos.
Se abordan además, contenidos relativos a la tecnología educativa y su importancia para la formación de psicopedagogos, al ampliar las herramientas didácticas disponibles, la interacción de este estudiante con medios educativos y entornos de aprendizaje virtuales, lo que mejora la calidad de sus conocimientos. Se connota el diagnóstico psicopedagógico como problema profesional fundamental en la formación de pregrado del licenciado en Pedagogía Psicología y se retoma la atención a estudiantes con talento académico. Es significativo, el empeño en el desarrollo de competencias comunicativas para lograr resultados efectivos desde la comunicación asertiva.
Ha llamado nuestra atención, que solo un artículo de los analizados, aborde la etapa de preparación para el empleo. Este se enfoca en el período post Covid-19 al valorar la pertinencia de la metodología para la atención y seguimiento del recién graduado de la carrera Pedagogía Psicología en el período de preparación para el empleo, teniendo en cuenta las medidas higiénico-sanitarias a causa de la pandemia.
Con relación a este artículo de Matos et al (2023) se enfatiza en dos dimensiones relacionadas con la concepción de la carrera para la etapa de preparación para el empleo; con dos indicadores: planificación y organización; y preparación recibida. Asimismo, la dimensión Implementación de las acciones de la carrera para el desarrollo de la etapa de preparación para el empleo; con dos indicadores: atención, seguimiento y asesoría; y relación carrera-entidad laboral.
Entre las principales sugerencias planteadas por estos investigadores están:
La etapa de formación de Postgrado ha sido objeto de estudio en 13 investigaciones, lo que representa el 13.9% del total analizado. Se valoran temas relacionados con las funciones del tutor presencial y virtual, la atención al desarrollo humano local desde la función orientadora del psicopedagogo en el contexto comunitario, el proceso de orientación hacia la carrera y el ejercicio profesional en las instituciones educativas.
Se valora también en estos estudios, el desempeño desde la intervención psicopedagógica con un enfoque de competencias y las habilidades comunicativas de expresión oral y escucha empática. Se hace alusión a la atención a sujetos con trastorno de conducta en el contexto de la escuela inclusiva, el papel del psicopedagogo para promover entornos protectores desde un enfoque socioeducativo de la competencia orientadora comunitaria y su incidencia en la transformación social.
En sentido general, estos artículos valoran el objeto de trabajo del psicopedagogo en el cumplimiento de sus funciones (dirección del proceso educativo y de enseñanza - aprendizaje de las asignaturas pedagógicas y psicológicas en la formación de educadores, la asesoría psicopedagógica a directivos y profesores, la investigación educativa en las esferas de actuación, donde desarrolla la labor de orientación educativa a estudiantes, familiares y vecinos de la comunidad).
De igual manera, muestran los diferentes contextos de actuación profesional donde pueden ejercer su rol: en Centros educativos, Centros de Diagnóstico y Orientación, equipos multidisciplinarios, Centros de Atención y Evaluación a Menores y otros centros de orientación y prevención social como: la Casa de atención a la mujer y la familia, Centros de salud comunitaria, Hogares de niños sin amparo familiar.
CONCLUSIONES
Se considera que en todos los artículos se les da tratamiento a las demandas de las políticas públicas socioeducativas. A través de sus contenidos se aborda la formación de profesionales competentes y se convierte en una de las acciones del plan estratégico que lleva a cabo nuestro gobierno para el desarrollo económico y social en correspondencia con la intención de la agenda 2030 al centrar su mirada en operaciones educativas a favor de las personas y atribuir un valor estratégico a la educación en el logro de sus objetivos.
En este sentido, estas investigaciones intencionan desde la ciencia, la tecnología y la innovación el perfeccionamiento de la formación de profesionales comprometidos con el desarrollo del potencial humano desde la formación continua. Se logran por tanto, aportes que consiguen satisfacer las demandas de la sociedad. Desde esta mirada, los psicopedagogos son responsables en las instituciones formadoras, de garantizar su propio desarrollo e intencionar el trabajo con la escuela, familia, la comunidad y las redes socioeducativas con una incidencia plurifactorial y multidisciplinaria.
El análisis crítico de las posiciones de los autores visualizan como resultado la heterogeneidad de las investigaciones que se realizan en función de la formación del Licenciado en Educación, especialidad Pedagogía Psicología. De ello se valora que en los últimos cinco años se acrecientan de manera significativa las investigaciones relacionadas con este profesional.
Estas investigaciones permiten valorar la importancia de la constante actualización en la formación y desarrollo de este especialista y la necesidad de intencionar las competencias en él. Se aprecia la preocupación de las universidades por la formación eficiente del psicopedagogo al evaluar sus necesidades, capacidades y recursos, dotarlos de herramientas que se constituyen en estrategias de trabajo para contribuir a la mejora de la práctica educativa. De igual manera, permite establecer un punto de partida para desplegar nuevas investigaciones que tributen al modelo del profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Avelino, A. y Montoya, C. A. (2020). Atención a la diversidad: impacto en el aprendizaje profesional de los estudiantes de pedagogía-psicología. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 8(2).
Calzada, A.M., González, M. J. & Román, D. (2020). Formación del psicopedagogo como interventor educativo familiar. Revista granmense de desarrollo local REDEL, 4.
Comendador, Y. y Mas, P. R. (2024). Fundamentos teóricos de la relación universidad-familias en la formación de profesionales de Pedagogía-Psicología. Opuntia Brava, 16(2).
Contrera, M., Torres, H. F., & Martí, Y. (2022). El proceso de formación inicial de la Licenciatura en Educación, Pedagogía–Psicología, en Cuba. Apuntes necesarios. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 7(1), 48-56. https://rccd.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/334
Díaz, A., Prado, J. D., Armiñana, R., & Padilla, A. (2023). La orientación educativa en la licenciatura en educación: Pedagogía-Psicología desde la disciplina educación física. Universidad y Sociedad, 15(5), 349-364.
Díaz, D.; Cárdenas, J. R. & Vázquez, L. (2020). Rol del licenciado en Pedagogía-Psicología en el cumplimiento de sus funciones. aportes de la didáctica general. Universidad & Ciencia, 9(1). http://revistas.unica.cu/uciencia
Fruto, Y. A. y Mas, P. (2023). Diagnóstico sobre la preparación del profesional en formación de pedagogía psicología para la atención satisfactoria a los sujetos con trastorno de conducta. Luz, (2). https://luz.uho.edu.cu
Guerra Borrego Y., (2024). Pertinencia del modelo de formación de la competencia asesoría psicopedagógica en el psicopedagogo cubano. Investigación Arbitrada.
Guerra Borrego, Y. (2022). Tendencias de la asesoría psicopedagógica del profesional de Pedagogía Psicología en Formación Inicial. Revista Opuntia Brava, 14(3), 276-287. https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1263
Guerra, Y., (2024). Pertinencia del modelo de formación de la competencia asesoría psicopedagógica en el psicopedagogo cubano. Investigación Arbitrada.
Guerrero-Palacio, I., Hernández-Hernández, J. R., Becalli-Puerta, L. E. & Pérez-Betancourt, A. (2023). La formación del licenciado en pedagogía psicología para el desempeño de la función orientadora. Atenas, (61), e10424, 1-11. http://atenas.umcc.cu/index.php/atenas/article/view/636
Jaime Ojea, R. A., Caicedo Quiroz, R. y Díaz Jaime, K. (2015). El vínculo disciplina principal integradora, proyecto de investigación, un binomio para el perfeccionamiento de los psicopedagogos en formación. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7192642
López-Lemos, Y. A. (2023). La práctica laboral investigativa para desarrollar la habilidad profesional pedagógica de dirigir la atención psicopedagógica integral. Educación y Sociedad, 21(No. Especial).
Martí-Chávez, Y., Montero-Padrón, B., & Contreras-Betarte, M. (2022). Estudio diagnóstico en la función social del psicopedagogo como contenido de la formación inicial y permanente. Transformación, 19(1), 163-174. https://transformacion.reduc.edu.cu/index.php/transformacion/article/view/e3853
Martínez, M., Torres, Y. y Iralda, C. Y. (2023). La caracterización de los contextos socioeducativos para el desarrollo profesional de los futuros psicopedagogos. Luz, 22(3), 161-173. https://luz.uho.edu.cu
Mendoza, M., del Valle Marín, J. N., Fernández Caballero, Z. (2023). La práctica laboral, espacio de aprendizaje del modo de actuación creativo en la carrera Pedagogía-Psicología”. MENDIVE, 21(1). https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3119
MES. (2016). Modelo del Profesional. Plan de Estudio E. Carrera Licenciatura en Educación Pedagogía Psicología. MES.
Mosqueda, L., Díaz, C. & Rivas, Y. J. (2023). Educación inclusiva como alternativa para la educación de la sexualidad en la formación del psicopedagogo en Cuba. Revista UCV Hacer, 12(1), 41-48. https://revistas.ucv.edu.pe/index.php/ucv-hacer/article/view/2425/1931
Ortiz, L., Mas, P. R. y Mulet, M. A. (2022). La inteligencia emocional. Referentes teóricos para su desarrollo en el profesional de Pedagogía-Psicología en la formación inicial. Revista Cubana de Educación Superior, 41 (Especial 2), 398-414. https://revistas.uh.cu/rces/article/view/191
Pérez, M. A. (2023). Aplicación de las Tecnologías Inmersivas en la disciplina Orientación Educativa en la modalidad a distancia. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 16(11), 67-84. http://publicaciones.uci.cu
Redondo, I. (2017). ¿Cómo elaborar un artículo de revisión? Grafías Disciplinares de la UCP, (37), 1-71.
Reyes, Y. y Gámez, E. (2022). El desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de la carrera licenciatura en educación Pedagogía-Psicología. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(3), 64-69.
Rivas, Y. J. y Mosqueda, l. (2024). Programa de intervención sociopsicoeducativo para el crecimiento personal del psicopedagogo en formación inicial. Resultados experimentales. Ciencia Y Educación.
Rodríguez, A. Portuondo, Y. & Mafrán, Y. (2023). Enfoque socioeducativo de la competencia orientadora comunitaria: Papel del psicopedagogo para promover entornos protectores. Revista Virtualidad Educativa, (1). http://cecce.com.mx/revista/
Rodríguez, A. y Portuondo, Y. (2020). La atención al desarrollo humano local desde la función orientadora del psicopedagogo. Libro la orientación educativa como función de los educadores. Experiencias. Ediciones UO. https://ediciones.uo.edu.cu/index.php/e1/catalog/view/orientacion_educativa/11/100
Rodríguez, A., Portuondo, Y. & Mafrán, Y. (2022). El psicopedagogo como gestor del desarrollo humano local: agente importante en la transformación social. Revista Edusol, (número especial). https://edusol.cug.co.cu/index.php/EduSol/article/view/180
Rodríguez-González, A., Aranda-Cintra B. y Portuondo-Maurelo Y. (2022). Habilidades profesionales psicopedagógicas para la atención al desarrollo local desde la función orientadora del psicopedagogo. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(1), 77-86. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8475002.pdf
Tejera, Y. (2023). Talleres de asesoría psicopedagógica para desarrollar la educación científica en la Universidad de Guantánamo. Sinergia académica, 6(4).
Torres, A., M. Torres, Y. & Pupo, Y. (2020). La formación inicial integral de los estudiantes de la carrera licenciatura en Pedagogía- Psicología. Su contribución desde el colectivo de año. Revista Roca, 16(2), 642-654. https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/1577
Valdés, L. (2021). Habilidades comunicativas de expresión oral y escucha empática en el desempeño profesional del psicopedagogo. Joven Educador, 24-36. https://revistas.ucpejv.edu.cu/index.php/rJEdu/article/download/1257/1636
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Rodríguez González, Arianne: Curación de contenidos y datos, Investigación, Redacción - borrador original, Validación
Mafrán Domínguez, Yelena: Redacción - revisión y edición, Validación
Portuondo Maurelo, Yamilia: Redacción - revisión y edición, Validación
Durruty Fabars, Neftaly Cherold: Investigación, Redacción - borrador original