Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 22 Número 2 Año 2025
Artículo original
La formación por competencias laborales de los estudiantes del bachillerato técnico: figura profesional producción agropecuaria
The formation for labor competitions of the students of the technical high school: it figures professional agricultural production
A formação de estudantes do ensino médio técnico com base em habilidades ocupacionais: status profissional de produção agrícola
Lcda Keyla Katiusca Herrera Herrera*, https://orcid.org/0009-0001-3435-8743
Mvz Adrián Josué Sánchez Lucas, https://orcid.org/0009-0006-4791-1567
PhD Segress García Hevia, https://orcid.org/0000-0002-6178-9872
Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador
*Autor para correspondencia. email keyla_amor12@hotmail.es
Para citar este artículo: Herrera Herrera, K. K., Sánchez Lucas, A. J. y García Hevia, S. (2025). La formación por competencias laborales de los estudiantes del bachillerato técnico: figura profesional producción agropecuaria. Maestro y Sociedad, 22(2), 890-899. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: Procesos económicos y sociales globales han visibilizado las relaciones entre la economía, la educación y el desarrollo; y significado la importancia de la inserción de los jóvenes en el mundo laboral a partir del desarrollo de las competencias laborales; el Bachillerato Técnico ecuatoriano tiene una gran responsabilidad en el logro de este propósito. La investigación que se expone parte de la identificación de insuficiencias en la formación de competencias laborales en los estudiantes de este nivel que limitan su inserción en el mercado laboral, problema que tiene entre sus causas insuficiente preparación del personal docente para la formación por competencias. Materiales y métodos: La misma se propuso elaborar una alternativa metodológica para el diseño y/o la evaluación de la pertinencia del currículo por competencias del Bachillerato Técnico, figura profesional Producción Agropecuaria, utilizando diferentes métodos y técnicas empíricas y teóricas como el análisis y la síntesis, el análisis documental, la entrevista y la encuesta. Resultados: Trabajar en las competencias laborales de los estudiantes del bachillerato técnico; figura profesional producción agropecuaria, es significativo pues los prepara para su vida laboral en habilidades de la profesión, de ahí que sea necesario su estudio investigativo hacia variantes metodológicas que perfecciones su alcance. Discusión: El docente a de actuar en correspondencia a los desafíos actuales, modificar criterios y proporcionar alternativas metodológicas para el desarrollo de alumnos emprendedores. En este sentido, debe explotarse las potencialidades del ABP para educar en el emprendimiento. Conclusiones: La alternativa metodológica diseñada benefició el trabajo metodológico en el Bachillerato Técnico, figura profesional Producción Agropecuaria, logrando motivar a docentes, directivos y estudiantes.
Palabras clave: formación por competencias, competencias laborales, Bachillerato Técnico, figura profesional Producción Agropecuaria.
Abstract
Introduction: Global economic and social processes have highlighted the relationships between the economy, education, and development; and have signified the importance of young people's integration into the workforce through the development of job skills. The Ecuadorian Technical Baccalaureate has a great responsibility in achieving this goal. The research presented here is based on the identification of deficiencies in the development of job skills in students at this level that limit their integration into the labor market. This problem is caused by the insufficient preparation of teaching staff for competency-based training. Materials and methods: The study aimed to develop a methodological alternative for the design and/or evaluation of the relevance of the competency-based curriculum of the Technical Baccalaureate, professional degree in Agricultural Production, using different empirical and theoretical methods and techniques such as analysis and synthesis, documentary analysis, interviews, and surveys. Results: To work on the job skills of technical baccalaureate students; The agricultural production professional qualification is significant because it prepares them for their working lives in the skills required for this profession. Therefore, it is necessary to conduct research into methodological variants that improve its scope. Discussion: Teachers must respond to current challenges, modify criteria, and provide methodological alternatives for the development of entrepreneurial students. In this sense, the potential of PBL must be exploited to educate in entrepreneurship. Conclusions: The designed methodological alternative benefited the methodological work in the Technical Baccalaureate, Agricultural Production professional qualification, motivating teachers, administrators, and students.
Keywords: competency-based training, work competencies, Technical Baccalaureate, Agricultural Production professional qualification.
Resumo
Introdução: Os processos econômicos e sociais globais destacaram as relações entre economia, educação e desenvolvimento; e demonstraram a importância da integração dos jovens ao mercado de trabalho por meio do desenvolvimento de habilidades profissionais. O Bacharelado Técnico Equatoriano tem grande responsabilidade em atingir esse objetivo. A pesquisa aqui apresentada baseia-se na identificação de deficiências no desenvolvimento de habilidades profissionais em alunos desse nível, que limitam sua integração ao mercado de trabalho. Esse problema é causado pela preparação insuficiente do corpo docente para o treinamento baseado em competências. Materiais e métodos: O estudo teve como objetivo desenvolver uma alternativa metodológica para o desenho e/ou avaliação da relevância do currículo baseado em competências do Bacharelado Técnico, título profissional em Produção Agrícola, utilizando diferentes métodos e técnicas empíricas e teóricas, como análise e síntese, análise documental, entrevistas e pesquisas. Resultados: Trabalhar as habilidades profissionais dos alunos do bacharelado técnico; A qualificação profissional em produção agrícola é significativa porque os prepara para a vida profissional nas habilidades exigidas para essa profissão. Portanto, é necessário realizar pesquisas sobre variantes metodológicas que aprimorem seu escopo. Discussão: Os professores devem responder aos desafios atuais, modificar critérios e fornecer alternativas metodológicas para o desenvolvimento de alunos empreendedores. Nesse sentido, o potencial do PBL deve ser explorado para a formação em empreendedorismo. Conclusões: A alternativa metodológica desenvolvida beneficiou o trabalho metodológico no Bacharelado Técnico, qualificação profissional em Produção Agrícola, motivando professores, administradores e alunos.
Palavras-chave: formação baseada em competências, competências para o trabalho, Bacharelado Técnico, qualificação profissional em Produção Agrícola.
Recibido: 21/1/2025 Aprobado: 28/3/2025
Introducción
En el mundo de hoy tienen lugar procesos económicos y sociales como la globalización, el desarrollo tecnológico, específicamente la llamada revolución digital y el advenimiento de la denominada sociedad de la información y el conocimiento, que inciden de manera decisiva en el mundo del trabajo y exigen a las empresas aumentar su competitividad sobre la base de un crecimiento de la productividad, la calidad de la producción y los servicios y la innovación. Esto exige de los recursos humanos, mayores requisitos de desempeño y el desarrollo constante de las competencias laborales a través de la formación y la capacitación.
El mercado laboral exige un capital humano que responda a necesidades más específicas y con ciertas habilidades y capacidades que requieren mayor preparación, no solamente en función de su educación formal, es importante entender si la preparación académica y práctica de la fuerza laboral se corresponde con los niveles de ingreso. (Valenzuela, 2023, p. 1110)
Esta situación ha puesto a la orden del día el análisis de las relaciones entre la economía, la educación, la productividad y el desarrollo, y especialmente sobre la mejora de la inserción laboral de los jóvenes sobre la base de más y mejores competencias y habilidades (CEPAL_OEI, 2020, p. 23), lo cual involucra a dos de los ámbitos decisivos para el desarrollo social inclusivo: la educación y el mundo del trabajo.
Dar respuesta a las demandas del mercado laboral de personal calificado para solventar los problemas de la producción y los servicios, demandan cambios en los sistemas educativos, es decir, es necesario un cambio de la educación lineal tradicional hacia una educación con resultados expresados en competencias y habilidades, que son necesarios para el siglo XXI (Portillo, 2017 citado por Valenzuela, 2023, p. 1110)
Los principales esfuerzos de los sistemas educativos se orientan al desarrollo de competencias necesarias en el mundo laboral para la mejora de la productividad, y a la atención de otras demandas como el cuidado del ambiente, oportunidades de acceso, participación social y desarrollo profesional a lo largo de la vida, lo que está a tono con el Objetivo de desarrollo sostenible # 4.
Teniendo en cuenta esta situación, y reconociendo su decisiva contribución al logro de los propósitos de la estrategia socioeconómica del país, el sistema de educación ecuatoriano trabaja por desarrollar una Educación y Formación Técnica y Profesional (EFTP) de calidad.
En el logro de este propósito, el Bachillerato Técnico desempeña un papel fundamental en la formación de los recursos humanos, pues constituye una opción de los estudiantes para recibir una formación técnica en la figura profesional que seleccionen, en el que además de recibir las asignaturas comunes del Bachillerato General Unificado (BGU), se estudian módulos formativos técnicos. Según el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) su objetivo principal es preparar a los estudiantes en áreas técnicas que le permitan el acceso al mercado laboral y/o el inicio de actividades de emprendimiento social o económico.
Como se evidencia, el Bachillerato Técnico constituye una oferta académica que se orienta a dar respuesta a la demanda laboral según las necesidades de la matriz productiva, los sectores priorizados y las agendas zonales de desarrollo del país y se supone incida positivamente en la participación en el mercado de trabajo, la probabilidad de empleo y los salarios de sus egresados y por ende en el crecimiento económico del país.
El Bachillerato técnico y la EFTP en general, constituyen elementos clave en la lucha por la superación de la pobreza, la igualdad de oportunidades y la movilidad social si se tiene en cuenta que las principales fuentes de ingreso a esta modalidad de estudios provienen de los grupos menos favorecidos socialmente (indígenas, afrodescendientes, montubios).
El proceso formativo en el Bachillerato Técnico está diseñado por competencias laborales y, aunque investigaciones realizadas han evidenciado su impacto en el acceso de los egresados al mercado laboral a partir de la apropiación de las competencias necesarias, aún se evidencia una brecha entre lo que las escuelas enseñan, y lo que el mercado laboral requiere, lo que se expresa en un insuficiente desarrollo de las competencias laborales que incide en dificultades para el acceso al empleo, empleos inestables y mal remunerados, y limitaciones para desarrollar emprendimientos.
Esto se expresa en insuficiencias en el desarrollo de competencias laborales, que limitan el acceso al mercado laboral por no cumplir con los requerimientos que las empresas exigen concretándose en un bajo nivel de desarrollo de competencias laborales como resultado de un proceso formativo que no cubre todas las necesidades de los jóvenes para ser competitivos laboralmente.
Esta situación tiene diversas causas, entre ellas; problemas con la infraestructura de las instituciones de Bachillerato Técnico-la mayoría instituciones fiscales-; y de manera especial insuficiencias en el diseño curricular de la formación por competencias y un manejo inadecuado en la implementación del currículo por parte de los docentes, por falta de preparación en lo que a la formación por competencias se refiere, a lo que se une la escasez de investigaciones y experiencias pedagógicas de avanzada en la EFTP en general y en torno al currículum en particular.
En un informe de la CEPAL y OEI (2020) se reconoce que es esencial aplicar la formación asociada a los perfiles de competencias, lo que repercute tanto en el contenido de la formación de los profesores como en la identificación de las aptitudes que estos necesitan para fomentar en las jóvenes prácticas de capacitación adecuadas a un mundo en constante evolución. (p. 88)
Constatar esta situación durante su actividad pedagógica profesional permitió a los autores identificar insuficiencias en el proceso de formación por competencias laborales en el bachillerato técnico en Producción Agropecuaria que limita la inserción exitosa de los egresados en el mercado laboral, lo que constituye el problema científico de la investigación, cuyos resultados se expone en el presente artículo con el objetivo de elaborar una alternativa metodológica para el diseño y/o la evaluación de la pertinencia del currículo por competencias del Bachillerato Técnico, figura profesional Producción Agropecuaria para orientar a los docentes en el proceso de implementación del currículo.
Se tiene en cuenta que Las competencias en el ámbito laboral se verán favorecidas si se abordan desde niveles precedentes. La enseñanza actual requiere de la implementación de un currículo actualizado de acuerdo a las necesidades del ámbito social, sin embargo, ante todo, se debe compaginar la enseñanza con la práctica de situaciones reales que les toca vivir a los estudiantes en su vida profesional. (Vargas Sánchez Mesías Gabriel y Doris Gabriela Lara Lojano. 2023 p 9617)
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación de alcance descriptivo, con un enfoque predominantemente cualitativo se desarrolló en Unidad Educativa Puebloviejo, Provincia: Los Ríos. Cantón: Puebloviejo, institución de enseñanza ordinaria regular en la que se imparte los tres años del Bachillerato Técnico, figura profesional de Producción Agropecuaria.
Para su desarrollo se utilizaron métodos teóricos como el análisis y la síntesis y la inducción y la deducción para el procesamiento de los datos obtenidos del análisis de artículos científicos sobre el tema y el diagnóstico y para la elaboración del informe de la investigación y el artículo con el que se socializan los resultados.
En la elaboración del marco referencial se analizaron artículos científicos publicados entre 2020 y 2024 en revistas indexadas en diversas bases de datos utilizando como descriptores; formación por competencias, competencias laborales, Bachillerato Técnico, figura profesional Producción Agropecuaria. El diagnóstico se realizó con métodos y técnicas empíricas como el análisis documental, la entrevista a docentes y directivos y la encuesta a estudiantes. La elaboración de la propuesta se realizó utilizando la modelación y la consulta a especialistas fue utilizada para valorar su factibilidad.
La población la constituyen 173 estudiantes de la figura profesional Producción Agropecuaria de todos los años y paralelos, 12 profesores Bachillerato Técnico de diferentes especialidades y la composición directiva de la institución: Rectora, Vicerrectora, Inspectora General, DECE. La muestra fue no probabilística, intencional o de criterio integrada por 92 estudiantes, 9 docentes y 4 directivos.
RESULTADOS
Actualmente, el mercado laboral exige puestos de trabajo competentes que responda a las necesidades de los contextos laborales, con habilidades y capacidades y que demanden, además, mayor preparación, esto ha sido objeto de estudio por investigadores como Ochoa (2018), Carpio (2019), Llanque (2020), Valenzuela (2023), ello exige preparación académica y práctica de los estudiantes para que se correspondan con los niveles de ingreso. Proceso que tiene en la formación del Bachillerato Técnico una vía.
El sistema educativo ecuatoriano tiene entre sus niveles el bachillerato; este último se implementa a partir de dos programas educativos: Bachillerato en Ciencias y Bachillerato Técnico. El Bachillerato Técnico oferta una formación en áreas técnicas, artesanales, artísticas o deportivas que favorecen el ingreso de los estudiantes al mercado laboral o el desarrollo de emprendimientos; los estudiantes que egresan de este nivel pueden acceder a carreras técnicas en universidades, escuelas politécnicas e institutos técnico-tecnológicos.
Generalmente, los que ingresan al Bachillerato Técnico pertenecen a localidades y grupos socialmente vulnerables de limitados recursos económicos, interesados en insertarse rápidamente en el mercado laboral. Este tiene como objetivo incorporar a las y los jóvenes al mundo laboral. La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), configura al Bachillerato Técnico para este objetivo, por lo cual el diseño curricular está basado en competencias laborales; para facilitar la inserción de los graduados en escenarios reales de producción. (Orellana, 2022, p. 20)
Además, se orienta a lograr que sus egresados den continuidad a su formación técnica y tecnológica de educación superior; y, relacionándolos con el sector productivo y objetivos de desarrollo ecuatoriano, tal como se aprecia en el lineamiento del Ministerio de Educación. (Orellana, 2022, p. 21)
Este es un programa educativo con enfoque por competencias: por un lado, el fin último de la formación técnica (ingreso al mercado laboral y emprendimiento social y económico); por otro, el tipo de aprendizajes utilizados (teórico-práctico), no obstante, los bachilleres técnicos también pueden acceder a carreras técnicas en universidades, escuelas politécnicas e institutos técnico-tecnológicos (Mantilla, 2022, p. 260)
Una de las figuras profesionales del Bachillerato Técnico es la de producción agropecuaria e incluye las áreas técnicas Cultivo de Peces, Moluscos y Crustáceos, Producción Agropecuaria Conservación y Manejo de Recursos Naturales e Industrialización de Productos Alimenticios (Orellana, 2022)
Desde el punto de vista de la concepción de la formación por competencias incluye la Figura Profesional y el enunciado general del currículo; el cual contiene, respectivamente: el perfil de salida en términos de competencias y la especificación curricular, en términos de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. La Figura Profesional se organiza a partir de los siguientes componentes: competencia general, unidades de competencia, elementos de competencia y criterios de realización; y el EGC se organiza con un objetivo general, varios objetivos específicos (en función de la especificidad técnica) y una secuencia de módulos curriculares que se articulan con los objetivos general y específicos. (Mantilla, 2022, p. 262)
Aunque no se pueden negar logros en la formación de los bachilleres técnicos, diversas investigaciones han identificado insuficiencias en el desarrollo de las competencias labores que inciden negativamente en la inserción exitosa de los egresados en el mercado laboral.
Orellana (2022) investigó la incidencia que tiene el BT (figura profesional en Industrialización de Productos Alimenticios) y su estructura curricular, en los jóvenes graduados del Colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora de la Ciudad de Loja y su acceso al mercado laboral. Su investigación se propuso como objetivo general analizar las competencias laborales desarrolladas por los egresados y concluyó que la inserción laboral de los estudiantes egresados no está dentro de márgenes aceptables lo que puede considerarse un indicio de que la formación adquirida presenta insuficiencias.
Mantilla (2022) realizó un estudio sobre la política de evaluación de los aprendizajes de la oferta educativa de Bachillerato Técnico que evidenció la ausencia de un modelo de evaluación de competencias profesionales a pesar que esta es la concepción del proceso formativo, y el limitado acceso a infraestructura, equipamiento y material de trabajo para la consolidación de las competencias definidas a nivel curricular, este autor refiere brechas entre la formación y la evaluación de los aprendizajes, y llama la atención sobre la necesidad no solo de mejorar temas relacionados con la infraestructura, el equipamiento y los materiales, sino principalmente, el diseño e implementación de un modelo de evaluación de competencias profesionales
Aguilera et al (2024) desarrollaron un estudio para determinar la incidencia de las habilidades sociales en la formación de competencias laborales en la figura profesional de Comercialización y Ventas, indagando sobre la comunicación asertiva, el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la empatía y el autoconocimiento, el cual llegó a la conclusión que se debe continuar fortaleciendo estas habilidades y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes.
Por su parte Leones y Campoverde (2024) estudiaron la incidencia del Bachillerato Técnico en Producción Agropecuaria en la demanda laboral de la ciudad de Pedernales a partir del análisis de la situación de los egresados del año lectivo 2022–2023, concluyendo que, aunque los han adquirido competencias, enfrentan dificultades para encontrar empleo en el campo de la producción agropecuaria.
Como se evidencia en la pequeña muestra de investigaciones sobre el tema, existen insuficiencias en el proceso formativo de los bachilleres técnicos en lo que a la formación de competencias se refiere.
En la literatura consultada se encuentran diversas definiciones del término competencia laboral, entre las que es posible identificar elementos comunes, estas se definen como:
Desde la perspectiva de la educación, las competencias laborales se relacionan con la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones con el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, tanto específicas como transversales, que debe reunir un egresado de las instituciones educativas para satisfacer plenamente las exigencias sociales del mundo del trabajo.
Se asume que las competencias son “el resultado de la integración, esencial y generalizada de un complejo conjunto de conocimientos, habilidades y valores que se manifiestan a través de un desempeño eficiente en la solución de problemas pudiendo incluso resolver aquellos no predeterminados” (Forgas, 2003 citado por Mantilla, 2022, p. 259)
La competencia no se separa de la acción, pero requiere a su vez del conocimiento y el sistema de valores profesionales de ahí la estrecha relación entre los conceptos de competencia y desempeño.
En el ámbito formativo, para referirse a las competencias objetivamente, es necesario dimensionarlas a través de pautas específicas de acciones o conductas que las hagan observables y permitan hacerlas tangibles y cuantificables, a través de determinados indicadores que las caractericen y evalúen su nivel sea cual sea la clasificación a la que respondan, para de esta manera ponerlas en el marco de gestión de recursos humanos, las competencias son verificables y evaluables, permitiendo así conocer el grado de dominio sobre las mismas
En un informe sobre el tema la CEPAL y la OEI (2023) señalan que, en términos conceptuales, la noción de competencia parece estar asociada al uso de habilidades y destrezas, en un marco de desarrollo integral de la persona, con conocimientos orientados a la aplicación e integración de diferentes conocimientos esenciales en la formación de los jóvenes. (p. 88)
Según Vargas y Lara (2023) la formación por competencias es una de las formas de adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes que preparan a los futuros profesionales para un trabajo de calidad. (p. 9610). Estos autores consideran que Recibir formación basada en competencias es fundamental para alinear a los empleados con la estrategia organizacional (p. 9611).
En su criterio, la formación por competencias significa el proceso de determinar el desempeño ideal de una persona en sus actividades laborales, obteniendo con ello el desarrollo de destrezas, habilidades y conocimientos que deben estar vinculados a lo aprendido en la escuela y demostrarlos en el puesto de trabajo. (Vargas y Lara, 2023, p. 9612).
La formación por competencias implica la concepción e implementación del currículo, al respecto se señala es necesario trabajar el currículo en sus distintas dimensiones, desde las orientaciones políticas hasta las prácticas pedagógicas de las aulas. Lo mismo se aplica a la evaluación del aprendizaje y a nivel de la gestión de la organización, siendo necesario mejorar la gestión de la autonomía curricular (CEPAL_OEI, 2020, p. 88).
A partir de estos referentes teóricos sobre la problemática investigativa, se aplican diversas técnicas que permitieron comprobar la realidad en la Unidad Educativa Puebloviejo como: análisis documental, encuesta a estudiantes, dos entrevistas, una a docentes y otra a directivos
El análisis documental se realizó al currículo del Bachillerato técnico, figura Producción agropecuaria, donde se tuvo en cuenta como indicador la concepción de las competencias en esta figura.
Se pudo constatar que las competencias generales de la FIP en Producción Agropecuaria permiten que los estudiantes estén listos para: realizar las operaciones de producción y manejo integral de especies agrícolas de ciclo corto y perenne; crianza y manejo de animales mayores y menores; manejo y mantenimiento de las instalaciones, equipos y aperos. Gestionar la unidad productiva, promocionar y comercializar sus productos, con la ayuda de programas informáticos e investigación, dando cumplimiento a las normas de bioseguridad e higiene, así como la protección de los recursos naturales durante todo el proceso, para obtener productos saludables y de calidad, fomentando el cooperativismo y asociatividad.
Si bien se concibe la formación por competencias y está expresada en objetivos, su formulación no esta suficientemente clara pues su contenido no se expresa ni se evidencia su integración en términos de conocimientos, habilidades y valores sino de procedimientos, hechos y conceptos y actitudes, valores y normas.
No se explicitan las competencias, ni se clasifican, y no aparecen las unidades de competencia; aparece la cantidad de horas por módulos, pero no se especifica las correspondientes a la práctica; solo se observa un módulo de Formación en Centros de Trabajo-FCT con 160 horas. En las Recomendaciones metodológicas por módulos solo se hacen referencias a Métodos y técnicas.
Se evidencia en el currículo insuficiente claridad en el proceso de formación por competencia del Bachillerato técnico, figura Producción agropecuaria. Se realiza una encuesta a estudiantes (92 de la muestra seleccionada) estableciéndose como indicador el conocimiento de las competencias para la profesión.
Figuras 1-4 Conocimiento de las competencias para la profesión por los estudiantes
Nota: Datos obtenidos de la encuesta realizada a los 95 estudiantes de la muestra en la Unidad Educativa Puebloviejo (2024)
Los resultados revelan que los estudiantes que ingresan a este bachiller lo hacen, fundamentalmente, por incorporarse a la vida laboral en el menor tiempo posible (97%), lo cual lo demuestra el hecho de que el 95% considera una ventaja competitiva contar con un bachillerato técnico. Sin embargo, muestran, desconocimiento en las competencias necesarias para desempeñarse (97%), a lo que se añade la necesidad de aumento de horas prácticas para entender el sector al sector agropecuario (87%).
Se realiza una entrevista a docentes (9 de la muestra) estableciéndose como indicadores, papel del currículo en la formación de competencias; conocimiento sobre el desempeño laboral de los egresados de la institución; nivel de preparación.
Ante la interrogante ¿Qué conoce sobre la formación por competencias? El 100% coincide en que está asociada a la preparación para el desempeño de la profesión. El 56% consideran que los contenidos de la malla curricular no están acordes a la realidad del sector agropecuario local, mientras que el 44% estima que sí, lo cual indica limitaciones en el conocimiento de documento rector del nivel.
Al preguntar sobre las competencias que se deben formar en los estudiantes del bachillerato técnico, figura profesional producción agropecuaria, el 22% dice que una son las habilidades y capacidades para el trabajo en las granjas, mientras que el 78% a conocimientos de los cultivos y animales.
El 67% dice poseer conocimientos sobre el desempeño laboral de los egresados de la institución, mientras que 33%, no, argumentando como principal dificultad las habilidades prácticas de la profesión asociadas al manejo animal por insuficiencias en las propias prácticas preprofesionales y 100% de los docentes coinciden en declarar que el enunciado general del currículo. Bachillerato técnico, figura Producción agropecuaria, no ofrece suficiente orientación, limitaciones presentes en la malla curricular, por lo que, ante la interrogante de, si se considera capacitado para la dirección del proceso de formación por competencias, el 100% dice que no, argumentando limitaciones de carácter teóricas respecto al desconocimiento real de las competencias
Se realiza una entrevista a directivos (4 de muestra). El 100% coinciden en expresar que el equipamiento de la institución para la formación por competencias de los estudiantes de la figura profesional Producción Agropecuaria, es insuficiente, de recursos para ejercicios prácticos; que la preparación de los docentes de la institución para la formación por competencias de los estudiantes es limitada y que les he muy difícil conocer el desempeño laboral de los egresados de la institución.
Estos resultados en las técnicas aplicadas a docentes, directivos y estudiantes revelan insuficiencias desde la propia preparación del docente y la escuela por lo que se propone una alternativa metodológica.
Alternativa metodológica para el diseño y/o la evaluación de la pertinencia del currículo por competencias del Bachillerato Técnico, figura profesional Producción Agropecuaria
Objetivo: Orientar a los docentes en el proceso de implementación del currículo a partir del diseño y/o la evaluación de la pertinencia del currículo por competencias del Bachillerato Técnico, figura profesional Producción Agropecuaria.
Fundamentos que sustentan la propuesta:
Procedimientos:
1. Diagnóstico del contexto sobre la base de las demandas sociales y problemas profesionales para la determinación del perfil de egreso en base a las competencias requeridas para desempeñarse en el ámbito laboral.
Para esto es necesario:
a) Intercambio con empleadores, egresados, directivos, especialistas, investigadores, trabajadores, docentes de experiencia y representantes de la sociedad como receptores finales de la actividad de un profesional
b) Determinar las competencias integradoras que son prerrequisitos de otras de menor complejidad
c) Delimitar de las competencias básicas (fundamentales, genéricas, etc.) y de las específicas (profesionales, de la profesión, etc.)
d) Determinar las unidades de competencia.
2. Determinar las peculiaridades del proceso de apropiación de las competencias en el tiempo, y su gradación durante el desarrollo del proceso formativo.
3. Determinar los criterios de desempeño y evidencias de las competencias
5. Prever las condiciones didácticas necesarias para la formación de las competencias
a) frecuencia de la ejecución periodicidad, distribución temporal de las actividades teóricas y prácticas.
b) Flexibilidad de acuerdo a las características individuales del estudiante;
c) grado de dificultad creciente de las actividades teóricas y prácticas.
d) definición de los resultados de aprendizaje y las estrategias didácticas para su logro.
1. Prever las potencialidades y vías del vínculo teoría práctica.
2. Prever la infraestructura necesaria para el desarrollo del proceso.
3. Visualizar cómo cada asignatura, o módulo aporta al logro de las competencias
4. Visualizar y planear espacios interdisciplinarios y transdisciplinarios a lo largo del currículo.
5. Determinar las vías que serán utilizadas para la evaluación del desempeño.
Algunas definiciones breves a tener en cuenta:
DISCUSIÓN
Una vez elaborada la alternativa metodológica para el diseño y/o la evaluación de la pertinencia del currículo por competencias del Bachillerato Técnico, figura profesional Producción Agropecuaria, se presentó en taller ante un grupo de especialistas para tomar criterios acerca de su factibilidad, para ello se asumió como indicador concepción de la alternativa y preparación de los docentes para implementarlo.
En el taller realizado con los especialistas participaron 5 docentes de experiencias y 4 directivos. Todos coincidieron en que la propuesta de alternativa metodológica es una excelente propuesta que contribuirá a mejorar el trabajo en la figura profesional Producción Agropecuaria; que hubo correspondencia con los intereses y la dirección de la escuela para su implementación y poder motivar a los estudiantes, reconocen, además, de viabilizar su instrumentación.
La alternativa metodológica comenzó un proceso de aplicación parcial en la escuela a partir de considerar el primer procedimiento referido al diagnóstico del contexto.
CONCLUSIONES
Trabajar en las competencias laborales de los estudiantes del bachillerato técnico; figura profesional producción agropecuaria, es significativo pues los prepara para su vida laboral en habilidades de la profesión, de ahí que sea necesario su estudio investigativo hacia variantes metodológicas que perfecciones su alcance. Por tanto, el docente a de actuar en correspondencia a los desafíos actuales, modificar criterios y proporcionar alternativas metodológicas para el desarrollo de alumnos emprendedores. En este sentido, debe explotarse las potencialidades del ABP para educar en el emprendimiento.
En el taller con especialistas de la alternativa metodológica se reconocen los procedimientos elaborados y las posibilidades de socialización en el Bachillerato Técnico, figura profesional Producción Agropecuaria, siendo muy bien acogida por los docentes. La alternativa metodológica diseñada benefició el trabajo metodológico en el Bachillerato Técnico, figura profesional Producción Agropecuaria, logrando motivar a docentes, directivos y estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilera-Proaño, Rita Jacqueline et al (2024) Las habilidades sociales en las competencias laborales de la figura profesional Comercialización y ventas. Vol.8 No.2 (2024): Journal Scientific Investigar https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.3173-3182
Carpio, J. (2019). Gestión por competencias para incrementar la productividad de los colaboradores en la empresa Pronatur S.A.C – Chiclayo 2018. Pimentél - Perú: Universidad Señor de Sipán.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)/Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), “Educación, juventud y trabajo: habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante”, Documentos de Proyectos (LC/TS.2020/116), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2020.
Leones-Zambrano, Limberg Freddy y Campoverde-Moscol, Amarilis Isabel (2024)El bachillerato técnico en Producción Agropecuaria y su incidencia en la demanda laboral en la ciudad de PedernalesVol.8-N° 2, 2024, pp.3007-3019 Journal Scientific MQR Investigar https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.3007-3019
Llanque, A. (2020). Gestión por Competencias y su influencia en la productividad laboral del área administrativa de la municipalidad distrital de Calana. Tácna - Perú: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann. http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/4131/294
Mantilla Chamorro Luis P. (2022) Evaluación de los aprendizajes en el Bachillerato Técnico ecuatoriano. Entramados, Vol. 9, Nº12, julio - diciembre 2022 pp. 255-271
Ministerio de educación. Subsecretaría de fundamentos educativos Dirección nacional de currículo. Bachillerato técnico. Producción agropecuaria. Enunciado general del currículo
Ochoa, D. (2018). El desarrollo de competencias laborales: una estrategia clave para el crecimiento de la productividad en la organización. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada. http://repository.unimilitar.edu.co
Orellana Solano Edison (2022) Análisis de competencias laborales de egresados del Bachillerato Técnico del Colegio Beatriz Cueva de Ayora, 2019-2021. Revista Científica Ciencia y Tecnología Vol 22 No 35 págs. 20-36 http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Valenzuela Sánchez, N. A. (2023). Análisis y evaluación de las competencias laborales en el mercado de trabajo mexicano. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(6), 1108 – 1126. https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1509
Vargas Sánchez Mesías Gabriel y Doris Gabriela Lara Lojano (2023) La importancia de la formación por competencias para el ámbito laboral. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar Marzo-Abril, 2023, Volumen 7, Número 2. pp 9608-9630 https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6056
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Lcda Keyla Katiusca Herrera Herrera, Mvz Adrián Josué Sánchez Lucas y PhD Segress García Hevia: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.