Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 22 Número 2 Año 2025

Artículo original

Impacto de la escritura creativa en el desarrollo de la conciencia ortográfica en estudiantes de 6to grado de la Escuela de Educación Básica "Álvarez Sánchez Colombia"

Impact of creative writing on the development of orthographical awareness in 6th grade EGB students at the “Álvarez Sánchez Colombia” Basic Education School

Impacto da escrita criativa no desenvolvimento da consciência ortográfica em alunos do 6º ano da Escola Fundamental "Álvarez Sánchez Colombia"

Lic. Mabel Stefania Bustamante Aguilera 1*, https://orcid.org/0009-0001-8102-130X

Lic. Lorena Elizabeth Pacheco Tenezaca 2, https://orcid.org/0009-0006-0492-2864

MSc. Raúl Alejandro Montes De Oca Celeiro 3, https://orcid.org/0000-0001-8733-9610

1, 2 Escuela de Educación Básica Álvarez Sánchez Colombia, Ecuador

3 Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador

*Autor para correspondencia. email mabel.bustamante.a@gmail.com

Para citar este artículo: Bustamante Aguilera, M. S., Pacheco Tenezaca, L. E. y Montes De Oca Celeiro, R. A. (2025). AImpacto de la escritura creativa en el desarrollo de la conciencia ortográfica en estudiantes de 6to grado de la Escuela de Educación Básica "Álvarez Sánchez Colombia". Maestro y Sociedad, 22(2), 879-889. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: El estudio evaluó la efectividad de una guía didáctica basada en la escritura creativa para desarrollar la conciencia ortográfica en estudiantes de sexto grado de la Escuela de Educación Básica "Álvarez Sánchez Colombia". Materiales y métodos: Se utilizó un enfoque mixto con diseño descriptivo, explicativo y aplicado. La muestra estuvo compuesta por 29 estudiantes, un docente y 29 padres de familia, seleccionados mediante muestreo representativo. Los instrumentos incluyeron rúbricas de evaluación, un cuestionario de actitudes, y una ficha de observación, complementados con análisis documental y entrevistas. Resultados: Los resultados evidenciaron que el 51.72% de los estudiantes alcanzaron un desempeño "Excelente" en la aplicación de normas ortográficas, y el 44.83% destacó en la producción de textos creativos. Discusión: La propuesta fue validada por un panel de ocho expertos en didáctica, quienes destacaron su coherencia curricular, viabilidad e impacto pedagógico. Conclusiones: Estos resultados confirmaron que la escritura creativa es una estrategia efectiva e innovadora para fortalecer las competencias ortográficas en la educación básica.

Palabras clave: Escritura Creativa, conciencia ortográfica, estrategias lúdicas, guía didáctica.

Abstract

Introduction: This study evaluated the effectiveness of a creative writing-based teaching guide for developing spelling awareness in sixth-grade students at the "Álvarez Sánchez Colombia" Elementary School. Materials and Methods: A mixed approach with descriptive, explanatory, and applied design was used. The sample consisted of 29 students, one teacher, and 29 parents, selected through representative sampling. The instruments included evaluation rubrics, an attitude questionnaire, and an observation sheet, complemented by documentary analysis and interviews. Results: The results showed that 51.72% of the students achieved "Excellent" performance in the application of spelling rules, and 44.83% excelled in the production of creative texts. Discussion: The proposal was validated by a panel of eight teaching experts, who highlighted its curricular coherence, feasibility, and pedagogical impact. Conclusions: These results confirmed that creative writing is an effective and innovative strategy for strengthening spelling skills in elementary education.

Keywords: Creative writing, spelling awareness, playful strategies, teaching guide.

Resumo

Introdução: Este estudo avaliou a eficácia de um guia didático baseado na escrita criativa para o desenvolvimento da consciência ortográfica em alunos do sexto ano do Ensino Fundamental "Álvarez Sánchez Colombia". Materiais e Métodos: Utilizou-se uma abordagem mista com delineamento descritivo, explicativo e aplicado. A amostra foi composta por 29 alunos, um professor e 29 pais, selecionados por amostragem representativa. Os instrumentos incluíram rubricas de avaliação, um questionário de atitudes e uma ficha de observação, complementados por análise documental e entrevistas. Resultados: Os resultados mostraram que 51,72% dos alunos obtiveram desempenho "Excelente" na aplicação das regras ortográficas e 44,83% se destacaram na produção de textos criativos. Discussão: A proposta foi validada por um painel de oito especialistas em ensino, que destacaram sua coerência curricular, viabilidade e impacto pedagógico. Conclusões: Esses resultados confirmaram que a escrita criativa é uma estratégia eficaz e inovadora para o fortalecimento das habilidades ortográficas no Ensino Fundamental.

Palavras-chave: Escrita criativa, consciência ortográfica, estratégias lúdicas, guia didático.

Recibido: 21/1/2025 Aprobado: 28/3/2025

Introducción

La enseñanza de la ortografía ha sido tradicionalmente abordada desde métodos repetitivos y normativos, lo que ha llevado a la falta de interés por parte de los estudiantes y al bajo desarrollo de la conciencia ortográfica en los niveles de educación básica. Actualmente la escritura creativa ha emergido como una alternativa pedagógica que no solo fomenta la expresión libre y la imaginación de los estudiantes, sino que también puede ser una herramienta eficaz para mejorar su competencia ortográfica. Esta investigación se centra en el impacto de la escritura creativa en el desarrollo de la conciencia ortográfica en estudiantes de 6to grado de la Escuela de Educación Básica "Álvarez Sánchez Colombia", con el fin de explorar cómo un enfoque más dinámico y participativo en el proceso de escritura puede influir positivamente en su aprendizaje ortográfico.

El contexto escolar actual enfrenta el desafío de mejorar las competencias básicas de los estudiantes, entre ellas la ortografía, un componente esencial de la comunicación escrita. La conciencia ortográfica, entendida como la capacidad de identificar, comprender y aplicar las reglas ortográficas, es fundamental para garantizar la coherencia y claridad en la escritura. Sin embargo, la implementación de estrategias innovadoras que promuevan este desarrollo ha sido limitada. Dentro del marco teórico más amplio, estudios recientes destacan la efectividad de enfoques creativos, como la escritura creativa, que no solo impulsan el interés y la motivación de los estudiantes, sino que también les permiten aplicar las reglas ortográficas de manera más consciente y significativa.

En los últimos años, diversas investigaciones han destacado el impacto positivo de la escritura creativa en el desarrollo de la conciencia ortográfica en estudiantes de educación básica. Mendoza Moreira y Muñoz Verduga (2024) evidencian que la implementación progresiva de una metodología de aprendizaje basada en la escritura creativa mejora las competencias literarias y el desempeño académico en Lengua y Literatura. Labarthe y Herrera Vásquez (2016) encontraron que los talleres de escritura creativa pueden desarrollar la capacidad creativa y las habilidades de escritura de los estudiantes. Anchundia y Vélez (2023) argumentan que las estrategias creativas para la producción de textos contribuyen al desarrollo de la comprensión de las competencias comunicacionales. Castro y Peña (como se citó en Elige Educar, s.f.) demostraron que la escritura creativa estimula la producción textual en niños de educación básica. Estos estudios resaltan la necesidad de integrar la escritura creativa en el currículo escolar para potenciar el aprendizaje ortográfico de manera efectiva.

La escritura es una habilidad fundamental en el proceso educativo, y la conciencia ortográfica es crucial para el desarrollo de competencias comunicativas. A nivel global, se observa que las deficiencias ortográficas afectan la autoestima y el desempeño académico de los estudiantes. En Ecuador, y especialmente en la provincia de Loja parroquia Gualel, estas dificultades son evidentes en el sistema educativo, donde la mayoría de estudiantes de 6to grado de la Escuela de Educación Básica "Álvarez Sánchez Colombia" presentan insuficiencias en relación con la conciencia ortográfica,

cometen errores frecuentes en palabras comunes y especializadas, mostrando una comprensión insuficiente de las reglas ortográficas básicas. A pesar de haber recibido instrucción formal, tienen problemas para aplicar estas reglas de manera consistente en su escritura. Además, se observa un bajo interés general por las actividades de escritura, lo que limita su práctica y desarrollo ortográfico. Los alumnos también muestran una escasa capacidad para identificar y corregir sus propios errores, indicando una falta de conciencia metalingüística. Como resultado, sus evaluaciones y trabajos escritos reflejan un rendimiento académico inconsistente, especialmente en áreas que requieren una comunicación escrita efectiva.

Por consiguiente, se plantea la siguiente interrogante como problema científico de esta investigación: ¿Cuál es la efectividad de una guía didáctica basada en la escritura creativa para fomentar el desarrollo de la conciencia ortográfica en estudiantes de 6to grado de EGB de la Escuela de Educación Básica "Álvarez Sánchez Colombia"?

La ortografía, a menudo percibida como una tarea tediosa, podría encontrar en la escritura creativa una vía más atractiva y efectiva para su enseñanza. Esta investigación busca explorar el impacto de estrategias creativas no solo en el rendimiento ortográfico de los estudiantes, sino también en su actitud hacia el aprendizaje. Su relevancia radica en el potencial para transformar la didáctica de la ortografía en la educación básica, integrando creatividad y juego para mejorar tanto el desempeño como la motivación de los alumnos. Al promover competencias lingüísticas sólidas de manera innovadora, este estudio contribuye significativamente a la literatura académica, analizando la efectividad de enfoques no tradicionales en un área que aún requiere mayor exploración. Así, se abre camino hacia una enseñanza más integral de la escritura correcta, que no solo busca la precisión ortográfica, sino también el disfrute y la implicación activa de los estudiantes en su proceso de aprendizaje.

De modo que se establece como objetivo general de esta investigación: Evaluar la efectividad de una guía didáctica basada en la escritura creativa para fomentar el desarrollo de la conciencia ortográfica en estudiantes de 6to grado de EGB de la Escuela de Educación Básica "Álvarez Sánchez Colombia", proporcionando una comprensión más clara sobre cómo esta estrategia influye en el aprendizaje ortográfico y cómo puede ser implementada de manera efectiva en el aula.

La escritura creativa, al integrarse en el proceso pedagógico, constituye una herramienta transformadora que impacta significativamente en la enseñanza de la ortografía y en el desarrollo de competencias comunicativas. Este enfoque innovador desplaza las metodologías tradicionales, que suelen ser memorísticas y descontextualizadas, hacia estrategias activas, dinámicas y centradas en el estudiante. En este sentido, los estudiantes no solo memorizan reglas ortográficas, sino que interiorizan las normas del lenguaje mediante la práctica significativa y reflexiva. De acuerdo con Mendoza Moreira y Muñoz Verduga (2024), este tipo de metodologías favorece la mejora de las competencias literarias y el desempeño académico, ya que permite a los estudiantes conectar sus emociones y experiencias con el acto de escribir, incrementando su compromiso e interés en el proceso educativo.

Osorio Marín et al. (2023) estudiaron el fomento del aprendizaje significativo a través de la escritura creativa, con un enfoque particular en la narrativa de cuentos. En su investigación, desarrollada como un estudio de caso en una institución educativa de Colombia, concluyeron que el empleo didáctico de la literatura, específicamente el cuento como estrategia narrativa, "estimula que los y las preadolescentes reciban con provecho insumos para aprender y les encamina de manera significativa a continuar con la actividad literaria" (p. 5627). Además, resaltaron cómo esta estrategia permite a los estudiantes explorar, comprender, analizar e interpretar tanto su subjetividad como los escenarios de su vida cotidiana.

Por su parte, Mejía Vinces y Ortiz Díaz (2023) analizaron la relación entre las metodologías creativas y la producción de textos en estudiantes de Educación Básica Regular. Según los autores, "el pensamiento creativo del docente permite resolver dificultades de aprendizaje y la realización de proyectos de innovación educativa" (p. 1). Su investigación subraya la relevancia de incorporar la creatividad en la enseñanza de la escritura para fomentar la imaginación y fortalecer las habilidades comunicativas de los estudiantes.

Por otro lado, resulta fundamental entender que la ortografía no debe enseñarse de manera aislada, sino que requiere estrategias que integren reflexión y práctica. En este contexto, Anchundia y Vélez (2023) destacan que la implementación de estrategias creativas en la producción de textos estimula la conciencia ortográfica, es decir, la capacidad de los estudiantes para identificar, analizar y corregir sus errores. Para lograrlo, actividades como la reescritura creativa o el uso del lenguaje lúdico, mediante juegos como acrósticos, crucigramas creativos o cuentos guiados por reglas ortográficas específicas, promueven la reflexión consciente sobre el uso del lenguaje escrito. De esta manera, los estudiantes adquieren habilidades ortográficas de forma natural y autónoma, sin percibir el proceso como una obligación tediosa.

La conciencia ortográfica, según Díaz y Manjón-Cabeza (2012), se define como "la capacidad de identificar y manipular los diferentes signos escritos en tanto pertenecientes a sistemas convencionales de representación visual sobre lenguas particulares" (p. 99). Esta habilidad no solo permite la comprensión y producción de documentos adecuados para distintos contextos comunicativos, sino que también está estrechamente relacionada con la conciencia metalingüística, es decir, la capacidad de reflexionar sobre el lenguaje y sus estructuras. De este modo, comprender y aplicar conscientemente las reglas ortográficas facilita una comunicación efectiva, reforzando tanto las competencias lingüísticas como la apreciación de la lengua.

Por su parte, Matos Batista et al. (2015) argumentan que la conciencia ortográfica trasciende la memorización de normas, subrayando la importancia de aplicarlas de manera consciente y creativa, lo que posibilita una comunicación "con arte y belleza". En este sentido, el desarrollo de esta habilidad es fundamental en la formación de educadores, dado que influye en la calidad de la enseñanza y en la capacidad de los docentes para transmitir conocimientos lingüísticos. Así, una sólida conciencia ortográfica en los educadores contribuye directamente a la formación de estudiantes con habilidades comunicativas robustas y un uso más reflexivo y efectivo del lenguaje.

En relación con la actitud de los estudiantes hacia la ortografía, la escritura creativa también desempeña un papel crucial, ya que permite transformar el aprendizaje en una experiencia activa y motivadora. Orrala-Plúa et al. (2024) señalan que cuando los procesos de enseñanza incorporan creatividad y dinamismo, los estudiantes muestran mayor interés y disfrute, lo que genera un entorno positivo para el aprendizaje. Por ejemplo, actividades como la creación de historias, concursos de relatos y el uso de plataformas interactivas motivan la participación y reducen el miedo al error, lo que incrementa la confianza en sus habilidades. Así, la ortografía deja de percibirse como un conjunto rígido de normas para convertirse en una herramienta que mejora su creatividad y expresión.

A su vez, es imprescindible destacar que la efectividad de la escritura creativa depende en gran medida de la implementación de estrategias didácticas innovadoras que combinen creatividad, juego y tecnología. Según Chango Tipantiza et al. (2024), el uso de juegos interactivos, plataformas digitales y actividades colaborativas son recursos fundamentales en este proceso. Por ejemplo, herramientas como Kahoot, Quizziz o aplicaciones para la creación de cuentos y relatos permiten integrar el aprendizaje de la ortografía en un entorno lúdico y tecnológico. Estas estrategias resultan efectivas no solo para mejorar la ortografía, sino también para desarrollar habilidades cognitivas y socioemocionales, como la creatividad, el trabajo en equipo y la resiliencia.

Esteban (2016) destaca que la escritura creativa es una estrategia didáctica lúdica y efectiva para enseñar ortografía en Educación Primaria, ya que fomenta un aprendizaje integral al desarrollar diversas competencias y habilidades. Complementariamente, Rodríguez Lainez (2024) propone integrar métodos tradicionales y tecnológicos mediante materiales didácticos adaptados, como juegos interactivos y aplicaciones educativas, para fortalecer las reglas ortográficas y promover la participación activa de los estudiantes. Este enfoque dinámico y participativo busca revertir las dificultades en el aprendizaje de la ortografía, aportando beneficios tanto al proceso educativo como al desarrollo integral de los estudiantes.

En cuanto al sustento teórico, la perspectiva constructivista ofrece un marco adecuado para comprender los beneficios de la escritura creativa en el aprendizaje ortográfico. Esta teoría sostiene que los estudiantes construyen su conocimiento a partir de experiencias significativas, lo que implica un proceso activo y contextualizado. Desde esta óptica, Mendoza Moreira y Muñoz Verduga (2024) explican que la escritura creativa permite a los estudiantes apropiarse del conocimiento ortográfico al enfrentarse a situaciones concretas en las que deben aplicar las reglas del lenguaje. Por ejemplo, la producción colaborativa de textos, los diarios creativos y la reescritura de obras literarias son estrategias constructivistas que no solo facilitan la aplicación de la ortografía, sino que también promueven la reflexión crítica y la autonomía en el proceso de aprendizaje.

Es importante reconocer que la escritura creativa no se limita únicamente a mejorar la ortografía, sino que impulsa un desarrollo integral de las competencias comunicativas. Orrala-Plúa et al. (2024) afirman que la lectura y la escritura creativa son fundamentales para el desarrollo cognitivo, lingüístico y socioemocional de los estudiantes, ya que permiten mejorar la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, y el pensamiento crítico. Al conectar las reglas ortográficas con la creación de textos significativos, los estudiantes desarrollan habilidades esenciales para su formación académica y personal, logrando así una mayor claridad, cohesión y coherencia en su comunicación escrita.

Madrid Molina (2024) sostiene que la escritura creativa potencia competencias como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la capacidad de expresarse de manera clara y coherente, abarcando tanto la comprensión como la producción de mensajes verbales y no verbales. Por su parte, Luna Victoria Falcón (2023) demostró que integrar técnicas de escritura creativa con herramientas tecnológicas como podcasts mejora significativamente las competencias comunicativas de los estudiantes, promoviendo habilidades de expresión oral y escrita de forma contextualizada e integrada. Este enfoque, que combina creatividad, tecnología y métodos lúdicos, transforma la enseñanza de la ortografía en un proceso dinámico y reflexivo, al tiempo que fomenta la autonomía, la motivación y el desarrollo integral de los estudiantes.

Materiales y métodos

El presente estudio se centra en el impacto de la escritura creativa en el desarrollo de la conciencia ortográfica en estudiantes de 6to grado de EGB de la Escuela de Educación Básica "Álvarez Sánchez Colombia", mediante una investigación acción en el aula, utilizando métodos descriptivos, explicativos y aplicados. El enfoque de la investigación es mixto, integrando tanto instrumentos cualitativos como cuantitativos. La estadística descriptiva fue utilizada para la recolección, análisis e interpretación de los datos, con un mayor énfasis en los métodos cualitativos, dada la naturaleza de la evaluación de la secuencia didáctica, lo que permitió ofrecer una visión integral del problema.

En los métodos teóricos, se utilizó el enfoque analítico-sintético para fundamentar los componentes del desarrollo de la conciencia ortográfica y las características de la escritura creativa. El análisis teórico permitió comprender cómo se integran ambas áreas en el proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluar su impacto en la práctica docente y en los estudiantes.

En cuanto a los métodos empíricos, se emplearon diversas técnicas para recopilar información. Se llevó a cabo un análisis documental de los planes de clase relacionados con la escritura creativa, utilizando como indicadores las fases de este proceso. También se realizaron entrevistas con los docentes, buscando identificar las estrategias aplicadas en el desarrollo de la ortografía y cómo se relacionan con el currículo. La información recolectada se procesó con herramientas estadísticas descriptivas.

A los estudiantes, se les aplicaron pruebas pedagógicas que evaluaron tanto su nivel de escritura creativa como su conciencia ortográfica. Estas pruebas incluyeron ejercicios de escritura y revisión de textos, cuyas respuestas fueron evaluadas mediante listas de cotejo. El análisis de los resultados permitió identificar las principales dificultades ortográficas y cómo la escritura creativa influye en la mejora de estas competencias.

Para el diseño de la secuencia didáctica, se utilizó el enfoque sistémico con el objetivo de fomentar el desarrollo de la conciencia ortográfica a través de la escritura creativa. Además, se realizó un taller de validación con expertos en el área de pedagogía para asegurar la pertinencia y eficacia de la propuesta.

La población considerada fue el subnivel de básica media, y la muestra estuvo compuesta por un grupo representativo de sujetos involucrados en el proceso educativo. La directora del plantel participó siendo una persona. De los tres docentes del plantel, se incluyó a uno, lo que representa el 33.33%. En cuanto a los padres de familia, de los 70 que forman parte de la comunidad educativa, 29 fueron seleccionados, lo que equivale al 41.42%. Finalmente, los estudiantes también estuvieron representados por una muestra de 29 alumnos, de un total de 70, con el mismo porcentaje del 41.42%. Estos datos fueron obtenidos del archivo del plantel educativo y sirvieron como base para realizar el análisis en el marco de la investigación.

A continuación, se presenta la tabla de categorías, subcategorías e indicadores que se usaron para el estudio diagnóstico y la validación de la propuesta en la presente investigación.

Tabla 1. Categorías e indicadores para el estudio diagnóstico y validación de la propuesta.

Categoría

Subcategoría

Indicadores

1. Habilidades de Escritura Creativa

1.1. Producción de textos creativos

- Cantidad de textos escritos por el estudiante.

- Uso de elementos creativos (personajes, escenarios, narración).

- Variedad de géneros en los textos producidos.

1.2. Fluidez y coherencia en la escritura

- Número de ideas relacionadas lógicamente en un texto.

- Continuidad y cohesión en la estructura del texto.

- Complejidad de las frases y oraciones utilizadas.

2. Desarrollo de la Conciencia Ortográfica

2.1. Aplicación de normas ortográfica

- Porcentaje de palabras escritas correctamente según las reglas ortográficas.

- Frecuencia de errores ortográficos recurrentes (acentuación, puntuación).

- Consistencia en el uso correcto de mayúsculas y minúsculas.

2.2. Corrección y autovalidación

- Número de correcciones ortográficas realizadas por el estudiante.

- Uso de estrategias de autocorrección en el proceso de revisión.

- Frecuencia de revisión voluntaria de los textos escritos.

3. Actitud y Motivación hacia la Escritura

3.1. Interés en actividades de escritura

- Nivel de participación en actividades de escritura creativa.

- Frecuencia de solicitudes voluntarias para escribir textos creativos.

- Persistencia en completar actividades de escritura.

3.2. Percepción de la importancia de la ortografía

- Valoración de la ortografía como parte fundamental de la escritura.

- Opiniones sobre la utilidad de las reglas ortográficas en la escritura creativa.

- Actitudes hacia el aprendizaje de ortografía como parte de su desarrollo escritor.

Nota: La tabla muestra la sistematización de los fundamentos teóricos y empíricos de la problemática de investigación.

Para el desarrollo de la investigación se siguió la siguiente ruta metodológica:

● Fase 1: Diagnóstico causal del problema.

● Fase 2: Modelación didáctica de la propuesta.

● Fase 3: Validación de la propuesta con enfoque mixto.

Resultados

Fase 1: Diagnóstico causal del problema

El análisis de los resultados en la rúbrica de evaluación aplicada a los estudiantes de sexto año de la Escuela Álvarez Sánchez Colombia reveló que, en la cantidad de textos producidos, un 24.14% de los estudiantes demostró un desempeño sobresaliente, mientras que el 41.38% alcanzó un nivel bueno en este indicador. Un 27.59% presentó un nivel regular y un 6.90% evidenció dificultades significativas en la producción de textos, lo cual sugiere la necesidad de implementar estrategias para incrementar la cantidad y frecuencia de la escritura creativa en los estudiantes.

Figura 1 Resultados de la rúbrica de evaluación aplicada a los estudiantes que conforman la muestra del presente estudio.

Nota: El gráfico muestra los resultados obtenidos de la rúbrica de evaluación aplicada en la Escuela "Álvarez Sánchez Colombia" (2024)

En el uso de elementos creativos como personajes, escenarios y narración, un 17.24% de los estudiantes logró un uso sobresaliente de estos elementos, mientras que un 34.48% alcanzó un nivel adecuado. Sin embargo, un 31.03% de los estudiantes mostró un desempeño regular en esta área, y un 17.24% prácticamente no incluyó elementos creativos en sus producciones. Estos resultados sugieren una posible limitación en el desarrollo de la imaginación y la capacidad narrativa de los estudiantes, aspectos que podrían beneficiarse de actividades pedagógicas enfocadas en la exploración literaria.

En términos de fluidez, coherencia y complejidad en la estructura de los textos, el 20.69% de los estudiantes presentó una excelente organización lógica de ideas y cohesión, mientras que un 31.03% alcanzó un nivel bueno en esta área. Sin embargo, el 37.93% mostró dificultades para estructurar ideas de manera coherente, y un 10.34% careció casi por completo de fluidez y cohesión en sus textos. Esto sugiere la necesidad de fortalecer la enseñanza de la organización y conexión de ideas para mejorar la coherencia y cohesión en la escritura de los estudiantes.

En el análisis de los resultados mediante la ficha de observación del desempeño aplicada a la muestra de estudiantes, se identificó que el porcentaje de palabras escritas correctamente según las reglas ortográficas fue bajo, con un 48.28% de los estudiantes en el nivel de desempeño "deficiente". Esto representó una notable carencia en el manejo de la ortografía básica, y resaltó una necesidad urgente de apoyo adicional en el área ortográfica. En cuanto a la frecuencia de errores ortográficos recurrentes en acentuación y puntuación, el 37.93% de los estudiantes mostró un desempeño insuficiente, lo que indicó una tendencia de errores comunes en aspectos fundamentales de la escritura.

En la consistencia en el uso correcto de mayúsculas y minúsculas, un 44.83% de los estudiantes presentó dificultades, ubicándose en el nivel "regular". Este hallazgo reveló una falta de aplicación de reglas de capitalización en sus producciones escritas, afectando la formalidad y claridad de los textos. Por otro lado, respecto a la autocorrección, el 34.48% de los estudiantes realizó correcciones ortográficas de forma autónoma de manera esporádica, mientras que una proporción mayor necesitó supervisión para reconocer y corregir sus errores. Esto señaló la ausencia de estrategias de autocorrección en los estudiantes y la dificultad para identificar sus propias equivocaciones sin guía.

En cuanto a la frecuencia de revisión voluntaria de los textos escritos, solo el 20.69% de los estudiantes revisó sus producciones de forma autónoma. La mayoría de los estudiantes revisaron sus textos únicamente cuando se les solicitó, lo cual subraya la importancia de fomentar la autocrítica y la revisión en el proceso de escritura. Los resultados reflejaron serias deficiencias en el desarrollo de la conciencia ortográfica, evidenciando la necesidad de estrategias pedagógicas orientadas a la corrección, autocontrol y motivación hacia la mejora continua de la escritura.

Figura 2 Resultados

Al analizar los resultados obtenidos del cuestionario sobre actitud y motivación hacia la escritura aplicado a los 29 estudiantes de sexto año de educación general básica, se encontró que la mayoría mostró un bajo nivel de interés en actividades de escritura creativa. Solo un 48.28% de los estudiantes se mostró completamente de acuerdo con que les gusta participar en actividades de escritura creativa y que se sienten entusiasmados al realizar estas actividades. Este resultado indicó que una parte significativa de los estudiantes tiene poco interés en la escritura creativa y no se siente motivada para participar activamente en este tipo de tareas. En cuanto a la frecuencia de solicitudes voluntarias para escribir, el 51.72% de los estudiantes indicó que no suelen pedir escribir textos creativos fuera de los ejercicios escolares, lo que sugiere una falta de iniciativa personal para desarrollar su creatividad por escrito fuera del ámbito escolar.

En relación con la persistencia en completar actividades de escritura, los resultados fueron igualmente preocupantes. Solo un 55.17% de los estudiantes manifestó que se esfuerzan por completar todas las actividades de escritura asignadas, y un 58.62% mencionó que, aunque las actividades de escritura les resulten difíciles, intentan terminarlas. Estos datos reflejan una actitud ambigua hacia la escritura, ya que aunque existe cierto esfuerzo, también se percibe una falta de motivación genuina para enfrentar los desafíos de la escritura, lo que podría estar afectando la calidad y la cantidad de los textos escritos por los estudiantes.

En cuanto a la percepción de la importancia de la ortografía, los estudiantes mostraron actitudes algo más positivas. Un 62.07% de los estudiantes valoraron la ortografía como una parte fundamental de la escritura, y un 65.52% consideró que las reglas ortográficas son útiles para mejorar la calidad de los textos creativos. Sin embargo, un 20.69% de los estudiantes no se mostró completamente de acuerdo con la importancia de las reglas ortográficas, lo que revela una posible desconexión entre el aprendizaje de ortografía y su aplicación en la escritura creativa. Asimismo, un 58.62% de los estudiantes expresó estar dispuesto a aprender y practicar ortografía, lo que muestra una actitud favorable hacia el aprendizaje de las reglas ortográficas, aunque los datos también sugieren que el interés no es suficiente para motivar una mejora significativa en sus habilidades de escritura.

Fase 2: Modelación didáctica de la propuesta

El diseño de esta guía didáctica integra actividades de escritura creativa con ejercicios de refuerzo ortográfico. Esta propuesta pedagógica busca fomentar de manera simultánea el desarrollo de la creatividad, la expresión escrita y la adquisición de habilidades ortográficas, a través de una variedad de actividades lúdicas y significativas. En el siguiente gráfico se muestra la estructura de la propuesta.

Figura 3 Estructura

Tabla 2 Guía didáctica

Fase

Elemento

Descripción

1. Definir Objetivos Específicos

Objetivos generales

- Desarrollar la creatividad y la expresión escrita.

- Mejorar la conciencia ortográfica y gramatical.

- Fomentar la lectura comprensiva.

Objetivos específicos

- Identificar y corregir errores ortográficos comunes.

- Utilizar un vocabulario rico y variado.

- Organizar ideas de forma coherente y cohesiva.

- Experimentar con géneros literarios distintos.

2. Diseñar Actividades Creativas y Ortográficas

Actividades de calentamiento

- Juegos de palabras: anagramas, trabalenguas, rimas.

- Lluvia de ideas sobre un tema específico.

- Ejercicios de escritura libre.

Actividades de escritura creativa

- Microcuentos, poemas, diarios personales, historias cortas, escenarios teatrales.

Actividades de refuerzo ortográfico

- Dictados.

- Completar frases con palabras que falten.

- Buscar sinónimos y antónimos.

- Identificar y corregir errores en textos.

3. Evaluación del Aprendizaje

Rúbrica

Para evaluar los avances de los estudiantes en creatividad, ortografía y organización de ideas.

Autoevaluación

Los estudiantes reflexionan sobre su propio proceso de aprendizaje.

Coevaluación

Los estudiantes proporcionan retroalimentación a sus compañeros.

Fase 3: Validación de la propuesta con enfoque mixto

La validación de la propuesta se desarrolló mediante la consulta a un panel de ocho expertos en didáctica de la lengua, quienes evaluaron la pertinencia y calidad de la guía didáctica. La validación se realizó mediante un cuestionario que incluyó indicadores específicos: la viabilidad de su implementación en el aula, la coherencia con los objetivos de aprendizaje, la adecuación de las actividades a las competencias ortográficas, y la efectividad de las estrategias de evaluación y retroalimentación propuestas. Los resultados obtenidos evidenciaron un alto grado de aceptación y relevancia de la propuesta en todos los aspectos analizados, confirmando su potencial como una herramienta pedagógica innovadora para fortalecer la conciencia ortográfica en los estudiantes como se puede evidenciar en la siguiente figura:

Figura 4 Validación de la propuesta mediante la consulta a especialistas

La evaluación realizada a la guía de escritura creativa revela resultados alentadores. El 88% de los 8 especialistas consultados valoró positivamente la coherencia de la propuesta con el currículo y su capacidad para responder a las necesidades del contexto educativo. Asimismo, el diseño instruccional fue considerado adecuado por el 88% de los evaluadores. Sin embargo, aunque el 75% de los expertos reconoció el carácter innovador de la propuesta, se identificaron algunas áreas en las que se podría profundizar, como la viabilidad en términos de recursos y logística. A pesar de estas observaciones, el 88% de los evaluadores coincidieron en que la guía tiene un alto potencial para transformar la práctica pedagógica y fomentar el desarrollo de la conciencia ortográfica en los estudiantes, lo que se alinea con el objetivo central de la investigación.

Figura 5 Implementación de la guía didáctica

La implementación de la guía didáctica basada en la escritura creativa ha demostrado un impacto significativo en el desarrollo de la conciencia ortográfica de los estudiantes de 6to grado de EGB en la Escuela de Educación Básica "Álvarez Sánchez Colombia". De los 29 estudiantes evaluados, el 44.83% (13 estudiantes) alcanzó una calificación de "Excelente" en la producción de textos creativos, lo que indica que una gran parte de los alumnos se siente competente y motivada para expresarse creativamente. Además, el 48.28% (14 estudiantes) mostró un alto nivel de fluidez y coherencia en su escritura, sugiriendo que la guía no solo fomenta la creatividad, sino que también mejora la capacidad de los estudiantes para organizar sus ideas de manera clara y efectiva.En términos de la aplicación de normas ortográficas, el 51.72% (15 estudiantes) obtuvo calificaciones "Excelentes", lo que refleja una buena asimilación de las reglas ortográficas fundamentales. Sin embargo, un 10.34% (3 estudiantes) aún se encuentra "En Proceso", lo que indica que hay áreas que requieren atención adicional. Por otro lado, en aspectos como la corrección y autovalidación, el 58.62% (17 estudiantes) logró un desempeño destacado, evidenciando un desarrollo positivo en su capacidad para revisar y corregir sus propios textos. Finalmente, el interés por las actividades de escritura fue notable, con un 55.17% (16 estudiantes) mostrando un alto nivel de motivación hacia estas actividades. Además, el 51.72% (15 alumnos) reconoció la importancia de la ortografía en su proceso educativo. Estos resultados sugieren que la guía didáctica ha logrado no solo mejorar las habilidades técnicas de escritura y ortografía, sino también fomentar una actitud positiva hacia el aprendizaje. Para maximizar este impacto, es recomendable continuar brindando apoyo a aquellos estudiantes que aún enfrentan dificultades y seguir implementando estrategias que integren la escritura creativa en el currículo educativo.

Discusión

Los hallazgos del estudio evidencian que la escritura creativa es una herramienta pedagógica eficaz para mejorar tanto la conciencia ortográfica como las competencias comunicativas. Las rúbricas aplicadas mostraron avances significativos en la producción de textos creativos, con un 44.83% de estudiantes alcanzando un desempeño "Excelente" y un 48.28% logrando alta fluidez y coherencia. Esto confirma teorías como las de Mendoza Moreira y Muñoz Verduga (2024) y Osorio Marín et al. (2023), quienes destacan la capacidad de las estrategias creativas para motivar la escritura y estructurar el pensamiento lógico.

En cuanto a la aplicación de normas ortográficas, el 51.72% de los estudiantes logró calificaciones "Excelentes", alineándose con lo propuesto por Anchundia y Vélez (2023) sobre el impacto positivo de integrar creatividad en la enseñanza de ortografía. Sin embargo, la persistencia de un 10.34% de estudiantes con dificultades subraya la importancia de implementar enfoques personalizados, como sugiere Rodríguez Lainez (2024), combinando estrategias tradicionales y tecnológicas para atender las diversas necesidades de aprendizaje.

Por último, los resultados del cuestionario reflejan actitudes mayoritariamente positivas hacia la escritura creativa, con un 55.17% mostrando entusiasmo, aunque persisten desafíos para fomentar la autonomía y la autocorrección (34.48% de desempeño autónomo). Estos datos confirman la necesidad de desarrollar habilidades metacognitivas y promover entornos dinámicos que motiven a los estudiantes, como plantean Díaz y Manjón-Cabeza (2012) y Orrala-Plúa et al. (2024). En conjunto, la evidencia respalda que la escritura creativa, combinada con estrategias reflexivas y tecnológicas, puede transformar la enseñanza ortográfica y fortalecer las competencias comunicativas de forma integral.

Conclusiones

El objetivo principal de este estudio fue evaluar la efectividad de una guía didáctica basada en la escritura creativa para desarrollar la conciencia ortográfica en estudiantes de sexto grado de la Escuela de Educación Básica "Álvarez Sánchez Colombia". La investigación abordó la pregunta de cómo este enfoque impacta en la mejora de las competencias ortográficas y en la motivación hacia el aprendizaje de la escritura. Los resultados obtenidos confirman que esta metodología es efectiva para fortalecer tanto las habilidades técnicas como el interés de los estudiantes en la escritura.

Los hallazgos más relevantes muestran que el 51.72% de los estudiantes alcanzaron un desempeño "Excelente" en la aplicación de normas ortográficas, mientras que el 44.83% logró altos niveles en la producción de textos creativos. Además, se observó un aumento en la motivación hacia las actividades de escritura, con un 55.17% de los estudiantes mostrando entusiasmo. Estos resultados respaldan la eficacia de la escritura creativa como estrategia pedagógica innovadora, contribuyendo al avance del conocimiento al integrar creatividad, reflexión y aprendizaje significativo en la enseñanza de la ortografía.

No obstante, el estudio presenta limitaciones, como el tamaño reducido de la muestra y la duración limitada del programa, que restringen la generalización de los resultados. Futuros estudios podrían explorar el impacto a largo plazo de esta metodología y su aplicación en diferentes contextos educativos. Además, se recomienda investigar el uso de tecnologías educativas y gamificación para potenciar los resultados. En conclusión, esta investigación aporta evidencia sólida sobre cómo enfoques creativos e innovadores pueden transformar la enseñanza de la ortografía, mejorando tanto las competencias técnicas como la actitud de los estudiantes hacia el aprendizaje.

Referencias bibliográficas

Anchundia, R. M., & Vélez, C. E. (2023). Estrategias Creativas para la Producción de Textos en Estudiantes de Educación Primaria. Revista Docentes 2.0, 16(2), 289-296. https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.421

Chango Tipantiza, E. M., Pullas Cadena, B. L., & Bravo Alvarado, R. N. (2024). Estrategias Didácticas Innovadoras para Potenciar el Aprendizaje de la Ortografía y Escritura en los Estudiantes de Octavo Año de E.G.B. del Sistema Educativo Ecuatoriano. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 6733-6759. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12862

Díaz, M. R. (2012). Fases y evolución de la conciencia ortográfica infantil. Docencia e Investigación, 22, 97-114. https://www.educacion.to.uclm.es/pdf/revistaDI/6_22_2012.pdf

Esteban, I. M. (2016). Escritura creativa como antídoto ante incorrecciones ortográficas en Educación Primaria. Academia.edu. https://www.academia.edu/29808700/Escritura_creativa_como_ant%C3%ADdoto_ante_incorrecciones_ortogr%C3%A1ficas_en_Educaci%C3%B3n_Primaria

Luna Victoria Falcón, F. S. (2023). Escritura creativa y podcasting en competencias comunicativas de estudiantes de secundaria, Ica 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 2271-2287. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4590

Madrid Molina, A. E. (2024). Semilleros de Escritura Creativa y Competencias Comunicativas: Una Fórmula Mágica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 6478-6493. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11065

Matos Batista, E. M., Concepción Domínguez, Z., & Sánchez Leyva, A. (2015). Desarrollo de una conciencia ortográfica en los profesionales de la educación. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2015/11/ortografia.html

Mejía Vinces, M. A., Ortiz Díaz, J. A., Cutimbo Lozano, G. F., & Rimachi Jiménez, F. (2024). Metodologías de creatividad y la elaboración de textos en educación básica regular. Mendive. Revista de Educación, 22(1), e3413. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3413

Mendoza Moreira, M. G., & Muñoz Verduga, D. E. (2024). Escritura creativa en la Pedagogía de la Lengua y Literatura en estudiantes de Bachillerato. Revista Universidad de Guayaquil, 138(2), 15-25. https://doi.org/10.53591/rug.v138i2.79

Orrala-Plúa, M. A., Guamangallo-Taipe, A. M., Tigua-López, L. A., & Sánchez-Orrala, N. E. (2024). La lectura y la escritura creativa para el desarrollo de habilidades comunicativas en educación preparatoria. CIENCIAMATRIA, 10(1), 555-572. https://doi.org/10.35381/cm.v10i1.1245

Robles-Ochoa, M., Samaniego-Rivadeneira, M., & Sánchez-Andrade, V. (2024). El desarrollo de la escritura creativa a través de la redacción de cuentos en los estudiantes del tercer año de Educación General Básica Elemental EGBE. 593 Digital Publisher CEIT, 9(4), 904-921. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2510

Rodríguez Lainez, J. M. (2024). Estrategias didácticas: acciones efectivas para fortalecer la ortografía. TESLA Revista Científica, 3(2), e152. https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/download/152/231/534

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Mabel Stefania Bustamante Aguilera, Lorena Elizabeth Pacheco Tenezaca y Raúl Alejandro Montes De Oca Celeiro: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.