Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 22 Número 2 Año 2025

Artículo original

El geroeducador y la individualidad del educando: aprendizajes desde un programa de intervención psicoeducativa

The geroeducator and the individuality of the student: learning from a psychoeducational intervention program

O geroeducador e a individualidade do aluno: lições aprendidas em um programa de intervenção psicoeducacional

MSc. Eduardo David Pérez Fernández *, https://orcid.org/0000-0001-5445-1358

Dr. C. Yenier López Barrero, https://orcid.org/0000-0003-0003-0421

Universidad de Granma, Cuba

*Autor para correspondencia. email eduardodpf1979@gmail.com

Para citar este artículo: Pérez Fernández, E. D. y López Barrero, Y. (2025). El geroeducador y la individualidad del educando: aprendizajes desde un programa de intervención psicoeducativa. Maestro y Sociedad, 22(2), 868-878. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La educación de mayores en Cuba se sustenta en un modelo educativo articulado a través de las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor. Esta investigación tiene como objetivo aplicar un programa de capacitación para potenciar la influencia educativa, a través de la educación de la individualidad de los educandos, en la Universidad del Adulto Mayor. Materiales y métodos: Se emplearon métodos teóricos, empíricos y estadísticos, así como técnicas, como analítico-sintético, inductivo-deductivo, la modelación el cuasi-experimento, la observación, la encuesta, la estadística descriptiva y el cálculo porcentual. Resultados: Los resultados revelaron la importancia de la Universidad del Adulto Mayor para el desarrollo de los educandos y la existencia de necesidades psicopedagógicas en los geroeducadores que hipertrofian su influencia en la promoción del desarrollo de la individualidad de los educandos. Discusión: La intervención realizada constituye una alternativa teórica y metodológica válida para optimizar la formatividad de este entorno, en función de las necesidades de desarrollo de dichos educandos. Conclusiones: El proceso pedagógico de la Universidad del Adulto Mayor constituye un espacio de socialización insoslayable para contribuir a la promoción del desarrollo humano de sus educandos, sobre la base de la preparación psicopedagógica de los geroeducadores. La existencia de necesidades educativas de carácter general (psicopedagógicas) en los geroeducadores de la UAM, hipertrofia la influencia educativa para potenciar la educación de la individualidad del educando mayor.

Palabras clave: geroeducadores; programa de capacitación; individualidad.

Abstract

Introduction: Education for the elderly in Cuba is based on an educational model articulated through the University Chairs for the Elderly. This research aims to implement a training program to enhance educational influence through the education of the individuality of students at the University for the Elderly. Materials and methods: Theoretical, empirical, and statistical methods were used, as well as techniques such as analytical-synthetic, inductive-deductive, modeling, quasi-experiment, observation, surveys, descriptive statistics, and percentage calculation. Results: The results revealed the importance of the University for the Elderly for the development of students and the existence of psychopedagogical needs in geriatric educators that hypertrophy their influence in promoting the development of the students' individuality. Discussion: The intervention carried out constitutes a valid theoretical and methodological alternative to optimize the training of this environment, based on the developmental needs of said students. Conclusions: The pedagogical process at the University for Older Adults constitutes an essential space for socialization that contributes to promoting the human development of its students, based on the psychopedagogical training of the geroeducators. The existence of general educational needs (psychopedagogical) among geroeducators at the UAM exaggerates the educational influence that fosters the education of older students' individuality.

Keywords: geroeducators; training program; individuality.

Resumo

Introdução: A educação para idosos em Cuba se baseia em um modelo educacional articulado por meio das Cátedras Universitárias para Idosos. Esta pesquisa tem como objetivo implementar um programa de treinamento para potencializar a influência educacional por meio da educação da individualidade dos alunos da Universidade para Idosos. Materiais e métodos: Foram utilizados métodos teóricos, empíricos e estatísticos, além de técnicas como analítico-sintética, indutivo-dedutiva, modelagem, quase-experimento, observação, pesquisas, estatística descritiva e cálculo percentual. Resultados: Os resultados revelaram a importância da Universidade para Idosos para o desenvolvimento dos alunos e a existência de necessidades psicopedagógicas nos educadores geriátricos que hipertrofiam sua influência na promoção do desenvolvimento da individualidade dos alunos. Discussão: A intervenção realizada constitui uma alternativa teórica e metodológica válida para otimizar o treinamento desse ambiente, com base nas necessidades de desenvolvimento dos referidos alunos. Conclusões: O processo pedagógico na Universidade da Terceira Idade constitui um espaço essencial de socialização que contribui para a promoção do desenvolvimento humano dos seus alunos, a partir da formação psicopedagógica dos geroeducadores. A existência de necessidades educacionais gerais (psicopedagógicas) entre os geroeducadores da UAM exacerba a influência educativa que fomenta a formação da individualidade dos alunos mais velhos.

Palavras-chave: geroeducadores; programa de formação; individualidade.

Recibido: 21/1/2025 Aprobado: 28/3/2025

Introducción

La educación para la vejez, si bien no es un fenómeno reciente, se corresponde más con el presente y el futuro de las sociedades, tomando en cuenta las tendencias sociodemográficas. Con derroteros y perspectivas diversas, este proceso ha evolucionado significativamente en los países más desarrollados. Entre estos sobresale Francia con la experiencia fundacional de Lemieux (2024). En América Latina existe una amalgama de prácticas conectadas desde programas universitarios, con multiplicidad de objetivos y enfoques que se hilvanan en acciones de investigación, intercambio científico y propiamente educativas.

Varios autores han investigado el tema nivel nacional e internacional (Morales, 2016; Cornejo, 2017; Cardozo, 2017; Ramírez, 2019; Martínez, 2021; Fernández, 2021; Matamoros, 2022; Morales, 2024; Cardozo, 2020). Sus aportes han estado dirigidos al papel de las universidades en la formación continua para adultos mayores en América Latina, destacando enfoques intergeneracionales y de inclusión social.

Una aproximación a los rasgos de este fenómeno en el contexto cubano permite la distinción de prácticas articuladas desde los ministerios de salud y educación superior. La experiencia correspondiente al Ministerio de Educación Superior, con inicio en el año 2000 en la Universidad de La Habana, se estructura como un proyecto educativo dirigido a fomentar una cultura gerontológica en la población cubana mediante acciones de docencia, investigación y superación postgraduada. Su constitución estuvo marcada por el concepto de “Cátedra Universitaria”, bajo el coauspicio de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC). La dimensión vinculada a la esfera educativa apareció como Universidad del Adulto Mayor (UAM) durante el período 2000 – 2001.

En el decursar del periodo transcurrido se han acumulado numerosas acciones de educación para mayores a lo largo del país, todas las cuales se inscriben en el metapropósito de alcanzar una longevidad satisfactoria. En este sentido, prevalece el reto de contribuir al desarrollo de la Pedagogía en esta etapa de la vida, y de las ciencias sociales en sentido general, con vistas a conseguir resignificar la vejez como estadio de (y para el) desarrollo en el imaginario social, vertebrado en el contexto de promoción de una cultura gerontológica en la población cubana .

El análisis del fenómeno educativo relativo a la adultez mayor, visto a través del funcionamiento de la Filial de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM), en el municipio Manzanillo, de la provincia Granma, arroja como resultado más notorio la insuficiencia de las intervenciones educativas que se acometen.

De lo expresado se puede formular como pregunta científica de la investigación: ¿Cómo potenciar la influencia educativa de los geroeducadores en la Universidad del Adulto Mayor?

El proceso investigativo se desarrolla para alcanzar como objetivo general: Aplicar un programa de capacitación para potenciar la influencia educativa, a través de la educación de la individualidad de los educandos, en la Universidad del Adulto Mayor.

A tono con ello, la hipótesis que se defiende es la siguiente: Si se aplica un programa de capacitación, entonces se perfeccionará la influencia educativa de los georoeducadores en la UAM.

Materiales y Métodos

Se realizó un estudio causal de tipo experimental y desde el punto de vista metodológico el autor asumió la perspectiva de investigación cuantitativa. Para el desarrollo de la investigación se utilizaron los siguientes métodos y técnicas de recogida de información:

Del nivel teórico del conocimiento:

  1. Analíticos-sintético: permitió el análisis de las concepciones teóricas en torno a la educación de mayores, el análisis configuracional de la competencia pedagógica de los geroeducadores, las peculiaridades de la influencia educativa en dicho entorno, las concepciones generales de la intervención educativa y el estudio de la capacitación a partir de los aspectos teóricos y metodológicos que la definen.
  2. Inductivo-deductivo: en la valoración de los resultados obtenidos luego de la aplicación del programa, permitiendo arribar a conclusiones deductivas asociadas a la efectividad del mismo.
  3. La modelación: en la elaboración del programa de capacitación desde los aspectos teóricos y metodológicos necesarios para su diseño.

Del nivel empírico del conocimiento:

Del nivel estadístico:

  1. La estadística descriptiva, en la determinación de los valores de frecuencia absoluta, relativa y su expresión porcentual, así como en la determinación del valor de la media obtenida en el pre-test y el post-test.
  2. La estadística inferencial, a través de la realización de prueba de hipótesis no paramétrica.

Técnicas utilizadas:

La aplicación de los métodos empíricos y las técnicas de investigación se realizó sobre la base de la siguiente estrategia investigativa. El experimento con la variante de cuasiexperimento rigió el proceso investigativo, en tanto permitió mediante el diagnóstico pre–test, el análisis de las necesidades psicopedagógicas presentes en los geroeducadores. De igual forma posibilitó la valoración de los resultados obtenidos como consecuencia de la aplicación del programa de capacitación mediante el diagnostico post- test, así como el análisis de las sesiones de intervención a partir de los indicadores para la evaluación del trabajo con grupos, lo que permitió establecer criterios de efectividad asociados al programa. De esta manera, la estrategia investigativa se concretó en un total de siete (7) sesiones de trabajo. El núcleo central de cada una de ellas estuvo marcado por la aplicación de las técnicas para el diagnostico pre-test y post-test. Para el análisis de la información, los datos obtenidos en el pre-test y el post-test, fueron exportados al Paquete de Programas SPSS versión 15.0. Se trabajó con un nivel de significación del 0,05%.

Resultado

El programa de capacitación, resultó ser efectivo en tanto contribuyó al perfeccionamiento del manejo pedagógico del educando mayor. El análisis de los resultados se estructura en dos momentos fundamentales: valoración general de los logros introducidos con la aplicación de programa de capacitación y la descripción general de las sesiones de intervención a partir de los aspectos temáticos y dinámicos y sobre la base de los indicadores para la evaluación del trabajo con grupos expuestos por Enrique Pichón Riviere.

Siendo así, la valoración de los resultados introducidos con la aplicación del programa fue posible mediante la aplicación de los instrumentos que a los efectos de la investigación se convierten en postprueba. A decir, encuesta a los geroeducadores y observación de los procesos educativos. De igual forma, se utilizó como procedimiento la prueba de hipótesis para la corroboración de los resultados obtenidos, apoyado en el sistema estadístico SPSS (V15.0). La aplicación de la encuesta al personal docente dio fe del aprendizaje de los aspectos necesarios que permiten estructurar de forma adecuada el manejo pedagógico del educando mayor.

Tabla 1. Conocimiento de las particularidades de la individualidad del educando mayor.

FRECUENCIA ABSOLUTA (ni)

FRECUENCIA RELATIVA (hi)

FRECUENCIA PORCENTUAL (%)

Respuestas

Pre-test

Post-test

Pre-test

Post-test

Pre-test

Post-test

Adecuadas

8

15

0,53

1.0

53,0

100,0

Inadecuadas

7

0,47

47,0

Total

15

15

1,00

1,00

100,0

100,0

La valoración de los resultados antes expuesto permitió obtener en el diagnóstico pre-test, una media con valor equivalente a 1,53. Por su parte en los resultados post-test asciende significativamente en 2,00. Sobre la base de un nivel de significación: = 0,05 y p= 0,016, la prueba de hipótesis demuestra la efectividad del programa de intervención y su influencia en el indicador analizado.

El análisis de las preguntas # 3 y # 4 del cuestionario, muestran los resultados obtenidos en términos de conocimientos relacionados con las particularidades la posición interna del adulto mayor. En este sentido se obtiene como resultado un conocimiento más profundo de los aspectos que distinguen tanto a la posición social como a la posición interna del educando.

Tabla 2. Concepción de los geroeducadores acerca del papel de la UAM en la posición social del adulto mayor.

FRECUENCIA ABSOLUTA (ni)

FRECUENCIA RELATIVA (hi)

FRECUENCIA PORCENTUAL (%)

Concepción

Pre-test

Post-test

Pre-test

Post-test

Pre-test

Post-test

Adecuadas

14

0,93

93,0

Inadecuadas

15

1

1,00

0,07

100,0

7,0

Total

15

15

1,00

1,00

100,0

100,0

La valoración de los resultados antes expuesto permitió obtener en el diagnóstico pre-test, una media con valor equivalente a 1,00. Por su parte en los resultados post-test asciende significativamente en 1,93. Sobre la base de un nivel de significación: = 0,05 y p=0,000, la prueba de hipótesis demuestra la efectividad del programa de intervención y su influencia en el indicador analizado.

Tabla 3. Conocimiento relacionado con las particularidades de la posición interna del adulto mayor.

FRECUENCIA ABSOLUTA (ni)

FRECUENCIA RELATIVA (hi)

FRECUENCIA PORCENTUAL (%)

Nivel de conocimiento

Pre-test

Post-test

Pre-test

Post-test

Pre-test

Post-test

Total

15

1,00

100,0

Parcial

15

1,00

100,0

Total

15

15

1,00

1,00

100,0

100,0

La valoración de los resultados antes expuesto permitió obtener en el diagnóstico pre-test, una media con valor equivalente a 1,00. Por su parte en los resultados post-test asciende significativamente en 2,00. Sobre la base de un nivel de significación: = 0,05 y p=0,000, la prueba de hipótesis demuestra la efectividad del programa de intervención y su influencia en el indicador analizado.

Tabla 4. Desarrollo de la individualidad a través del proceso gerontagógico.

FRECUENCIA ABSOLUTA (ni)

FRECUENCIA RELATIVA (hi)

FRECUENCIA PORCENTUAL (%)

Corrección

Pre-test

Post-test

Pre-test

Post-test

Pre-test

Post-test

Adecuada

15

1,00

100,0

Inadecuada

15

1,00

100,0

Total

15

15

1,00

1,00

100,0

100,0

La valoración de los resultados antes expuesto permitió obtener en el diagnóstico pre-test, una media con valor equivalente a 1,00. Por su parte en los resultados post-test asciende significativamente en 2,00. Sobre la base de un nivel de significación: = 0,05 y p=0,000, la prueba de hipótesis demuestra la efectividad del programa de intervención y su influencia en el indicador analizado.

Tabla 5. Implementación de los métodos educativos para la educación de la individualidad en adultos mayores.

FRECUENCIA ABSOLUTA (ni)

FRECUENCIA RELATIVA (hi)

FRECUENCIA PORCENTUAL (%)

Implementación

Pre-test

Post-test

Pre-test

Post-test

Pre-test

Post-test

Adecuada

3

14

0,2

0,93

20,0

93,0

Inadecuada

12

1

0,8

0,07

80,0

7,0

Total

15

15

1,00

1,00

100,0

100,0

La valoración de los resultados antes expuesto permitió obtener en el diagnóstico pre-test, una media con valor equivalente a 1,20. Por su parte en los resultados post-test asciende significativamente en 1,93. Sobre la base de un nivel de significación: = 0,05 y p=0,001, la prueba de hipótesis demuestra la efectividad del programa de intervención y su influencia en el indicador analizado.

Tabla 6. Implementación de los estilos de comunicación para la educación de la individualidad en adultos mayores.

FRECUENCIA ABSOLUTA (ni)

FRECUENCIA RELATIVA (hi)

FRECUENCIA PORCENTUAL (%)

Estilos utilizados

Pre-test

Post-test

Pre-test

Post-test

Pre-test

Post-test

Democrático

2

14

0,14

0,93

14,0

93,0

Impositivo

13

1

0,86

0,07

86,0

7,0

Total

15

15

1,00

1,00

100,0

100,0

La valoración de los resultados antes expuesto permitió obtener en el diagnóstico pre-test, una media con valor equivalente a 1,13. Por su parte en los resultados post-test asciende significativamente en 1,93. Sobre la base de un nivel de significación: = 0,05 y p=0,000, la prueba de hipótesis demuestra la efectividad del programa de intervención y su influencia en el indicador analizado.

Los elementos antes planteados dan fe del redimensionamiento y reconceptualización de los aspectos que en un inicio resultaron necesarios modificar en aras de favorecer la influencia educativa de los geroeducadores en atención a la satisfacción de las necesidades de desarrollo del educando mayor, tomando como vórtice la promoción y desarrollo de su individualidad.

Discusión

El análisis de las sesiones de intervención se realizó sobre la base de los indicadores básicos expuestos por Enrique Pichón Riviere para la evaluación del trabajo con grupos. A decir: vínculo afectivo desde lo personal, vínculo con la temática, clima grupal, elaboración personal, valoración de lo nuevo y aprendizaje.

El análisis temático se realizó sobre la base de las reflexiones realizadas por los participantes en relación con los contenidos abordados durante el programa. Por su parte, el análisis dinámico fue posible mediante la valoración del nivel de desempeño grupal respecto a la tarea.

Sesión inicial

La sesión inicial representó la apertura del programa de capacitación. Fueron puntos relevantes en su desarrollo la presentación de los participantes y del coordinador, el diagnóstico de las expectativas, la presentación del programa desde los aspectos de encuadre y metodológicos, así como la reflexión grupal en torno a los procesos de educación de la personalidad en la adultez mayor.

Por su parte, el análisis de las categorías educación y desarrollo, así como su relación dialéctica, constituyó eje transversal para la comprensión de los procesos de educación de la personalidad del educando mayor, lo que permitió un nivel de conocimiento más profundo por los geroeducadores y sentó las bases para el desarrollo de las sesiones temáticas.

Durante la sesión los miembros del grupo mostraron ansiedad en el desarrollo de las diferentes actividades, manifestándose en el constante cambio de posturas corporales. No obstante, mostraron interés por la actividad, lo cual se constató a partir de la cooperación y participación voluntaria de la mayoría de los participantes.

La aplicación del caldeamiento permitió la desinhibición paulatina del grupo, favoreciendo la motivación hacia la actividad y la disminución de las ansiedades. Este momento posibilitó el establecimiento de un nuevo estilo de relación entre la membresía, así como una profundización en el conocimiento de cada uno de los participantes.

Sesiones temáticas

El desarrollo de las sesiones, tuvo como núcleo central el estudio de cada una de las temáticas definidas en el programa, posibilitando el aprendizaje de los nuevos contenidos por los geroeducadores. Es válido señalar que, en el decursar de las sesiones temáticas, las ansiedades disminuyeron notablemente en relación con la sesión inicial.

El caldeamiento inespecífico, dadas sus demandas de imaginación y abstracción, generó expectación e intranquilidad, las que fueron atenuadas por la propia dinámica de la tarea, aspecto que dispuso al grupo para el trabajo. En sentido general es necesario apuntar la disposición e interés del grupo, evidenciados en la aceptación de las actividades y la concentración de su membresía.

Cada una de las sesiones temáticas posibilitó el análisis de los aspectos fundamentales a reconceptualizar por los geroeducadores para el manejo de la individualidad del educando mayor. Los contenidos abordados durante las sesiones temáticas fueron valorados de forma positiva por la membresía, evidenciado a través del nivel de participación elevado.

Los contenidos abordados permitieron una reestructuración de la influencia educativa y por ende, el cambio de actitudes del personal docente. Ello fue perceptible en los modos de actuación profesional frente al manejo pedagógico de la individualidad como centro de la situación social del desarrollo del educando mayor.

Sesión de cierre

Representó el momento de culminación del programa. Esta sesión se concibió en el cierre del programa como momento de evaluación de su efectividad a partir de la identificación de los aprendizajes positivos desde la reflexión individual y grupal. A pesar de constituir la última sesión del programa, se apreció un compromiso con la tarea. La aplicación del caldeamiento inespecífico posibilitó un estado emocional positivo en la membresía para el desarrollo de la actividad. La técnica “La liga del saber”, permitió a cada geroeducador mostrar los nuevos conocimientos adquiridos durante la aplicación del programa.

Debe destacarse el dinamismo aportado por este ejercicio, el que incidió positivamente en la motivación de los sujetos por la actividad.

Discusión

Evaluación de los indicadores

Vínculo afectivo desde lo personal

Desde sus inicios el programa fue asumido con entusiasmo por la membresía, a pesar de que en las primeras sesiones existieron manifestaciones de ansiedad y timidez en algunos geroeducadores ante lo que iba a suceder. El vínculo afectivo entre los participantes aumentó en la medida en que se fueron desarrollando el resto de las sesiones del programa. De igual forma se fue apreciando un nivel cada vez mayor de reflexión y profundidad en las respuestas ofrecidas.

El planteamiento temático en cada una de las sesiones significó un momento importante para la manifestación de manera clara de este indicador. A partir de las diferentes actividades desarrolladas afloraron expresiones como la sonrisa y la aprobación, las que mostraron implicación con la situación.

A medida en que fue avanzando el proceso, los geroeducadores ganaron en participación en relación con los temas desarrollados y motivación hacia la realización de las tareas orientadas por el coordinador. De igual forma se involucraron de forma positiva ante la realización de las técnicas de caldeamiento.

Las sesiones permitieron la manifestación de las vivencias con respecto al objeto de la intervención. Estas vivencias, que en un primer momento eran negativas, fueron reestructuradas como consecuencia del aprendizaje grupal. De igual manera se modificaron un conjunto de emociones, sentimientos y estados de ánimo negativos asociados con la práctica educativa prevaleciente.

Es preciso señalar que, en la primera sesión del programa, este indicador se evidenció fundamentalmente en dos momentos: durante la realización de la técnica de presentación, en la que se produjo el intercambio fructífero de los geroeducadores, quienes identificaron su sistema actual de intereses, el cual gira en torno a intereses profesionales.

Por otra parte, el planteamiento temático representó una manifestación más elaborada del sentido personal generado por la tarea propuesta. En este momento los contactos interpersonales mostraron una riqueza superior tanto en contenido (mayor claridad en la identificación del sistema personal de intereses), así como en la forma de dicha interacción (mayor apertura al otro, adopción de posturas corporales mas acordes con la actividad y un clima empático proveedor de seguridad y confianza).

Vínculo con la temática

Las diferentes reflexiones y valoraciones emitidas por los integrantes del grupo mantuvieron vínculos con la temática desarrollada. Los participantes fueron capaces de realizar una elaboración personal del contenido trabajo, no quedándose a nivel de las explicaciones sino de la posibilidad de aplicación de los conocimientos adquiridos en la práctica educativa.

Se evidenció un compromiso con la temática por parte de las educadoras, prevaleciendo la reflexión colectiva. Existió profundidad y diversidad de criterios, además de una vinculación positiva con la temática. En la medida en que fue avanzando la aplicación del programa, disminuyeron las resistencias y temores que se presentaron inicialmente.

Es válido destacar que existió en el grupo unidad de criterios con respecto a la importancia de los contenidos abordados. Las reflexiones finales, emergieron como resultado de la interiorización de los contenidos impartidos en el programa.

En sentido general se evalúa como positivo, si bien se lograron cumplimentar los objetivos de partida. No obstante, debe señalarse que en un primer momento existieron a nivel individual índices de retraimiento y resistencias, mediatizadas por el significado del contenido abordado, el cual era apreciado mayoritariamente como meta u objetivo.

Clima grupal

Se caracterizó por un estado emocional positivo enriquecedor de la calidad de la interacción grupal, visto a través de la eficiencia de las relaciones interpersonales de la membresía construida al interno del grupo, lo que repercutió favorablemente en la implicación de los geroeducadores con las actividades realizadas.

Durante el transcurso de las sesiones existieron constantes contactos corporales, interjuego de miradas, lo que apareció como mecanismo de aceptación y apoyo de los otros en el ámbito grupal. En la evaluación de este elemento se destaca en el plano externo la redistribución de los espacios que se ocupan en el grupo (disposición de sillas que favorecen el contacto entre los sujetos).

Se constató en el proceso de interacción códigos de comunicación acertados, demostrativos de pertenencia e implicación con la tarea y con los miembros del grupo. Se manifestó una adecuada capacidad de escucha y de diálogo.

Elaboración personal

Existió una elaboración personal en la mayoría de los miembros del grupo demostrándose en las valoraciones y juicios emitidos. La aplicación de la encuesta (post test) dio fe del nivel superior de elaboración de los contenidos transmitidos durante la aplicación del programa. Fueron perceptibles cambios en el manejo gerontagógico de la individualidad del educando mayor en la práctica, lo que fue posible mediante la asimilación de estrategias y procedimientos aprendidos. Es válido señalar la concreción de este indicador en cada una de las sesiones en que se exigía la aplicación de lo aprendido a situaciones de la práctica gerontagógica.

Aprendizaje

Evaluar lo aprendido fue posible a partir de la intervención del coordinador para identificar los aportes del programa de capacitación. En este sentido se destaca un nivel superior de conocimiento relacionado no solo con los objetivos, funciones, tareas, campos y problemas profesionales a los que se enfrenta el geroeducador en la UAM, sino también de las particularidades psicológicas del adulto mayor, concepciones de la individualidad y su dinamismo a nivel de la situación social del desarrollo del adulto mayor, estrategias y procedimientos oportunos para la potenciación del desarrollo humano del educando y las peculiaridades que deben caracterizar la implementación de los métodos educativos y la comunicación geroeducador- educando mayor, para el manejo pedagógico de su desarrollo humano.

Es preciso señalar que, en cada una de las sesiones de intervención, el aprendizaje de los nuevos contenidos tomó como base los conocimientos ya existentes en los geroeducadores, los cuales son el resultado de una experiencia profesional acumulada. Ello posibilitó la crítica del quehacer cotidiano, además de la reconceptualización y redimensionamiento de la práctica geroeducativa.

En el momento de cierre del programa, afloraron criterios que denotaron la apropiación de nuevos conocimientos como prueba de un verdadero aprendizaje. Entre ellos: “me he sentido satisfecha de exponer mis criterios, mis experiencias y que les sirvan de ayuda a las demás” “estos encuentros me han aclarado aspectos necesarios para enriquecer mi práctica profesional”.

En la última sesión del programa de capacitación, la membresía mostró un nivel cualitativamente superior en el abordaje de los contenidos. El grupo de geroeducadores manifestó agradecimientos y bienestar por los vínculos y aprendizajes suscitados en el contexto de las sesiones.

Valoración de lo nuevo

En las sesiones de intervención se evidenció la asimilación de los nuevos contenidos por parte de los geroeducadores, lo que posibilitó un nivel superior de interiorización y sensibilización relacionada con la problemática, posibilitando la reconceptualización y redimensionamiento de determinados aspectos que caracterizaban el manejo pedagógico del desarrollo humano del educando mayor.

Durante los intercambios grupales, los geroeducadores mostraron profundidad en los diferentes contenidos trabajados. De igual manera se significa la posición crítica asumida por la membresía, lo que resultó del contraste entre la práctica educativa prevaleciente y los nuevos contenidos aprendidos.

La culminación del programa estuvo definida por un conjunto de valoraciones positivas asociadas con la calidad del mismo, así como a la importancia de los nuevos contenidos para el redimensionamiento y reconceptualización de los aspectos susceptibles de modificar. Ello fue posible a partir de la aplicación de la técnica “El espacio catártico”, la que permitió obtener las vivencias de los geroeducadores respecto al programa de capacitación.

CONCLUSIONES

El proceso pedagógico de la Universidad del Adulto Mayor constituye un espacio de socialización insoslayable para contribuir a la promoción del desarrollo humano de sus educandos, sobre la base de la preparación psicopedagógica de los geroeducadores. La existencia de necesidades educativas de carácter general (psicopedagógicas) en los geroeducadores de la UAM, hipertrofia la influencia educativa para potenciar la educación de la individualidad del educando mayor. El programa de capacitación dirigido a los geroeducadores de la UAM, contribuyó a potenciar una adecuada influencia educativa para potenciar la educación de la individualidad del educando mayor.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cardozo, C. M. (2017). Los adultos mayores y las redes sociales: Analizando experiencias para mejorar la interacción. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 9(2), 1-29.

Cardozo, C. M. (2020). Una propuesta para mejorar la experiencia de los adultos mayores con las redes sociales. Revista de Tecnología, Ciencia y Educación, 16, 113-142.

Cornejo León, A. E. (2017). Facebook como medio de expresión, interacción y comunicación para adultos mayores del NSE en Lima Metropolitana.

Fernández Loyo, L. M. (2021). Pérdidas y ganancias de la docencia online implementada por la pandemia entre estudiantes de una Universidad para personas adultas mayores en México. Anales en Gerontología, 13(1), 205-228.

Lemieux, A. (2024). L´organisation de I´éducation au Quebec version. Quebec, Canada: Editions JFD.

Martínez Pérez, T. d. (2021). La universidad de personas adultas mayores: factor de bienestar y participación ciudadana? Conrado, 17(79), 206-213.

Matamoros Sánchez, M. (2022). Actividad física para el adulto y adulto mayor: programa institucional de la Universidad de Costa Rica. Pensar en movimiento. Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 20(2), 203-216.

Morales Cardoso, S. L. (2024). El mundo digital desde la perspectiva del Adulto Mayor. Caso: UCE. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar., 8(5), 542-555.

Morales, J. C. (2016). Interacción de los adultos mayores en redes sociales virtuales (facebook) y su relación con el bienestar subjetivo. Revista Iberoamericana de Psicología, 9(2), 61-71.

Ramírez Correa, P. P. (2019). Motivaciones hedónicas para el uso de sitios de redes sociales por adultos mayores: Un estudio explotratorio en Chile. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologías de Informação, E(17), 563-570.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Eduardo David Pérez Fernández y Yenier López Barrero: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.