Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 22 Número 2 Año 2025

Artículo original

La comprensión lectora: innovaciones psicológicas y pedagógicas para el éxito académico en la formación universitaria

Unlocking reading comprehension: psychological and pedagogical innovations for academic success in university education

Compreensão de leitura: inovações psicológicas e pedagógicas para o sucesso acadêmico no ensino universitário

Lic. Alexei Reyes Bastos 1*, https://orcid.org/0009-0001-3573-1829

Dr. C. Ángel Bravo Rodríguez 2, https://orcid.org/0000-0002-9960-7203

Lellanis Ibis Bermúdez Petitón 3, https://orcid.org/0009-0006-8657-6212

1 Centro Universitario Municipal de San Luis, Universidad de Oriente, Cuba

2 y 3 Universidad de Oriente, Cuba

*Autor para correspondencia. email alreba84@gmail.com

Para citar este artículo: Reyes Bastos, A., Bravo Rodríguez, A. y Bermúdez Petitón, L. I. (2025). La comprensión lectora: innovaciones psicológicas y pedagógicas para el éxito académico en la formación universitaria. Maestro y Sociedad, 22(2), 844-856. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La comprensión lectora es una habilidad fundamental en el proceso educativo. Va más allá de la simple decodificación de palabras; implica la interpretación y el análisis crítico de textos. Este trabajo fundamenta la comprensión lectora desde la perspectiva de la psicología educativa. Resalta enfoques y estrategias que pueden ser implementadas por docentes y estudiantes de pregrado. Materiales y métodos: El diagnóstico inicial evidenció deficiencias en la comprensión de distintos tipos de textos en los estudiantes de pregrado. Se emplearon métodos del nivel teórico: análisis-síntesis, inducción-deducción. Para dar solución a las insuficiencias detectadas, se elaborará un material docente que actuará como herramienta de trabajo, caracterizado por su objetividad y su equilibrio entre teoría y práctica. Resultados: Este recurso fomentará el trabajo colaborativo y la reflexión crítica entre los estudiantes y docentes. La novedad de esta propuesta radica en la integración de contenidos de diversas asignaturas dentro de la carrera de Español Literatura. Los resultados preliminares sugieren que esta iniciativa ha mejorado significativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Discusión: Contribuye al avance de las ciencias pedagógicas a través de un enfoque científico-pedagógico. Conclusiones: De este modo, no solo se potencia la habilidad lectora, sino también prepara a los futuros profesionales para enfrentar desafíos académicos y laborales con una sólida capacidad de comprensión crítica.

Palabras clave: comprensión textual; lectura; escritura; sistema de actividades.

Abstract

Introduction: Reading comprehension is a fundamental skill in the educational process. It goes beyond simple word decoding; it involves the interpretation and critical analysis of texts. This work grounds reading comprehension from the perspective of educational psychology. It highlights approaches and strategies that can be implemented by teachers and undergraduate students. Materials and methods: The initial diagnosis revealed deficiencies in undergraduate students' understanding of different types of texts. Theoretical methods were used: analysis-synthesis, induction-deduction. To address the identified deficiencies, a teaching material will be developed as a working tool, characterized by its objectivity and its balance between theory and practice. Results: This resource will foster collaborative work and critical reflection among students and teachers. The novelty of this proposal lies in the integration of content from various subjects within the Spanish Literature program. Preliminary results suggest that this initiative has significantly improved students' academic performance. Discussion: It contributes to the advancement of pedagogical sciences through a scientific-pedagogical approach. Conclusions: In this way, it not only enhances reading skills but also prepares future professionals to face academic and professional challenges with a solid capacity for critical comprehension.

Keywords: text comprehension; reading; writing; activity system.

Resumo

Introdução: A compreensão leitora é uma habilidade fundamental no processo educacional. Ela vai além da simples decodificação de palavras; envolve a interpretação e a análise crítica de textos. Este trabalho fundamenta a compreensão leitora sob a perspectiva da psicologia educacional. Destaca abordagens e estratégias que podem ser implementadas por professores e alunos de graduação. Materiais e métodos: O diagnóstico inicial revelou deficiências na compreensão de diferentes tipos de textos por alunos de graduação. Foram utilizados métodos teóricos: análise-síntese, indução-dedução. Para suprir as deficiências identificadas, será desenvolvido um material didático como ferramenta de trabalho, caracterizado por sua objetividade e equilíbrio entre teoria e prática. Resultados: Este recurso fomentará o trabalho colaborativo e a reflexão crítica entre alunos e professores. A novidade desta proposta reside na integração de conteúdos de diversas disciplinas do programa de Literatura Espanhola. Os resultados preliminares sugerem que esta iniciativa melhorou significativamente o desempenho acadêmico dos alunos. Discussão: Contribui para o avanço das ciências pedagógicas por meio de uma abordagem científico-pedagógica. Conclusões: Dessa forma, não apenas aprimora as habilidades de leitura, mas também prepara futuros profissionais para enfrentar desafios acadêmicos e profissionais com sólida capacidade de compreensão crítica.

Palavras-chave: compreensão de texto; leitura; escrita; sistema de atividades.

Recibido: 21/1/2025 Aprobado: 28/3/2025

Introducción

La comprensión lectora es una habilidad esencial que va más allá del ámbito académico. Se convierte en un pilar fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. En el contexto educativo cubano, donde los desafíos en el aprendizaje son evidentes, es crucial que tanto profesores como estudiantes de pregrado reconozcan la importancia de esta competencia.

Desde la perspectiva de la psicología educativa, la comprensión lectora no se limita a la simple decodificación de palabras. Implica procesos cognitivos complejos que incluyen la interpretación, el análisis y la síntesis de la información. Estos procesos son vitales para que los estudiantes puedan relacionar lo que leen con sus propias experiencias y conocimientos previos, lo que facilita un aprendizaje más profundo y significativo.

Además, este enfoque no solo busca mejorar las habilidades lectoras, sino también preparar a profesores y estudiantes de pregrado para enfrentar los retos del mundo contemporáneo. Es fundamental equiparlos con las herramientas necesarias para un aprendizaje significativo y duradero, que les permita desenvolverse con éxito en diferentes contextos.

En este sentido, se proponen varias estrategias efectivas para fomentar la comprensión lectora en el aula. Una técnica recomendada es la formulación de preguntas guiadas antes, durante y después de la lectura. Esta práctica ayuda a los estudiantes a enfocarse en aspectos clave del texto, promoviendo una lectura más crítica y reflexiva (González, 2021). La incorporación de recursos tecnológicos puede hacer que el proceso de lectura sea más dinámico y atractivo para los estudiantes, como sugiere (Hernández, 2023). Alineados con estos criterios se considera que estas herramientas funcionan como plataformas digitales, aplicaciones interactivas y materiales multimedia pueden captar el interés de los alumnos y facilitar su participación activa.

Implementar estas estrategias no solo garantiza un trabajo educativo más eficiente, también promueve un mayor desarrollo en la comprensión de los textos de estudio. Esto contribuye al fortalecimiento del sentido de identidad nacional y cultural de nuestros estudiantes, al mismo tiempo que estimula la creatividad del profesor al transformar la personalidad y el pensamiento crítico de los alumnos.

En conclusión, es fundamental que tanto docentes como estudiantes reconozcan la relevancia de la comprensión lectora como una habilidad clave para su formación integral. Al adoptar enfoques pedagógicos innovadores y centrados en el estudiante, se puede avanzar hacia una educación más efectiva y significativa que prepare a los futuros profesionales para los desafíos del siglo XXI.

Los procesos de enseñanza-aprendizaje en todas las asignaturas dependen del lenguaje, tanto oral como escrito, como herramienta fundamental para transmitir información, expresar opiniones, reflexionar y construir conocimientos. Esta realidad nos invita a replantear, desde un enfoque integral, el perfeccionamiento de la enseñanza de la lengua, especialmente en lo que respecta a la lectura, comprensión, análisis y construcción de textos.

Al explorar la comprensión de textos en el proceso de formación de pregrado de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Español Literatura, se identificaron varias insuficiencias mediante la aplicación de diferentes métodos:

  1. Subutilización de contenidos: no siempre se aprovechan las potencialidades de algunos contenidos de las asignaturas para fomentar una adecuada comprensión textual. Esto limita el desarrollo integral de los estudiantes.
  2. Desconexión con la sociedad: los estudiantes a menudo no reconocen la importancia de integrarse a la sociedad en todos sus aspectos, lo que es crucial para su formación como educandos y futuros profesionales.
  3. Falta de motivación hacia la lectura: Muchos estudiantes muestran una escasa motivación por la lectura, lo que puede atribuirse a factores como el acceso limitado a materiales diversos y atractivos que capten su interés.

Estos problemas pueden afectar directamente el rendimiento académico y la motivación de los estudiantes. Ante esta situación, muchos educadores están explorando nuevas estrategias para hacer que la lectura sea más relevante y atractiva para las nuevas generaciones. Además, es vital considerar el papel crucial que desempeñan las familias en este proceso. La investigación realizada por González (2023) resalta cómo el entorno familiar influye en las actitudes hacia la lectura. Las prácticas lectoras compartidas dentro del hogar pueden fomentar una cultura literaria más rica y estimulante. Los argumentos presentados nos permiten definir claramente el objetivo de esta investigación: analizar los referentes teóricos que avalan la comprensión lectora en el proceso de pregrado.

Materiales y métodos

En el desarrollo de la investigación se utilizó un enfoque cualitativo tipo documental, se sustenta en una metodología de investigación que se centra en el análisis de documentos y fuentes de información no numéricas. Permite una mirada al paradigma sociocrítico dirigido a develar conocimiento más general y con una perspectiva transformadora. Se muestran los resultados de un análisis interpretativo y reflexivo a partir de la triangulación de fuentes que posibilitaron la reflexión teórica del tema. Se utilizó para la revisión documental una muestra de dos libros; 8 artículos científicos, 6 publicados en el último quinquenio y uno de la última década, en los que se plantean tipologías de paradigmas y sobre investigación científica en educación, publicados en revistas indexadas en bases de datos de alto impacto.

Se utilizó un enfoque hermenéutico para interpretar el paradigma socio-crítico y su utilidad en función de la gestión científico-pedagógica de los docentes. Se utilizaron diversos métodos de nivel teórico:

Revisión documental para identificar las tipologías de paradigmas. Principalmente con el objetivo de conocer aspectos esenciales de sus postulados y definir el criterio más adecuado para fundamentar el proceso de gestión científico-pedagógica de los docentes para trabajar la comprensión de textos.

Análisis - síntesis para estudiar principales características de los diversos paradigmas de investigación científica y asumir posiciones.

Inducción - deducción permitió transitar desde el conocimiento general al particular, al examinar y exponer aspectos correspondientes a criterios del paradigma socio-crítico para asumirlo en el estudio.

Resultados

Es esencial que en la formación de los docentes noveles se incluya una combinación de acciones que promuevan nuevas actitudes y enfoques. Esto debe reflejar la integralidad que adquieren a lo largo de sus años de actualización y superación profesional. Al hacerlo, no solo se enriquecerá su práctica docente, sino que también se contribuirá al desarrollo de estudiantes más críticos y comprometidos con su aprendizaje y su entorno social.

La comprensión lectora es una competencia esencial en el ámbito educativo, no se limita únicamente a la habilidad de decodificar palabras, sino que abarca la capacidad de interpretar y analizar la información de manera crítica. Este artículo examina la comprensión lectora desde la perspectiva de la psicología educativa, resaltando su importancia tanto para los profesores como para los estudiantes en su formación de pregrado.

Según Martínez (2020), la comprensión lectora es un proceso cognitivo que se enriquece mediante la activación de conocimientos previos. Esto significa que cuando los estudiantes pueden conectar lo que ya saben con nueva información, su capacidad para entender y asimilar textos se ve significativamente mejorada. Esta conexión no solo facilita la comprensión, sino que también permite a los estudiantes integrar y aplicar el nuevo conocimiento en contextos diversos.

Por otro lado, Rodríguez (2022) subraya la relevancia de las estrategias metacognitivas en este proceso. Estas estrategias permiten a los estudiantes reflexionar sobre su propio aprendizaje, monitorear su progreso y ajustar sus métodos de estudio según sea necesario. Al fomentar una mentalidad metacognitiva, los docentes pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de análisis crítico que son vitales no solo en el ámbito académico, sino también en su vida diaria.

En un mundo donde la información es abundante y variada, la comprensión lectora se ha convertido en un tema central en la educación contemporánea. González (2021) señala que la habilidad de comprender lo que se lee es fundamental para el desarrollo académico y personal del estudiante. En Cuba, donde la educación ha sido históricamente valorada, es crucial que los docentes comprendan las dimensiones psicológicas que influyen en este proceso. Esto implica reconocer que cada estudiante tiene un contexto único que afecta su forma de aprender y comprender.

La mayoría de las actividades de enseñanza-aprendizaje en cualquier asignatura se basan en tareas de lectura y escritura. Estas actividades incluyen la comprensión, reflexión, análisis y construcción de textos, y son fundamentales en cualquier proceso educativo. Se diseñan y organizan teniendo en cuenta su utilidad y pertinencia dentro del proceso formativo. Además, estas actividades están interrelacionadas, lo que favorece una adquisición más efectiva del conocimiento.

Por lo tanto, es imperativo que los educadores adopten enfoques pedagógicos que integren prácticas de lectura efectivas. Esto no solo enriquecerá la experiencia educativa de los estudiantes, sino que también les proporcionará herramientas valiosas para enfrentar los desafíos académicos y personales del futuro. Al priorizar la comprensión lectora en el aula, los docentes estarán formando no solo estudiantes competentes, sino también ciudadanos críticos y reflexivos capaces de navegar en un mundo complejo.

La enseñanza de la Lengua Materna, a través de la asignatura de Español Literatura, tiene como aspiración fundamental desarrollar en los estudiantes la capacidad de comunicarse de manera efectiva, así como fomentar el disfrute, la comprensión y el análisis de las obras literarias. En este contexto, la lectura se presenta como el componente idóneo para alcanzar estos objetivos. Por lo tanto, es imperativo fortalecer este hábito en los estudiantes, ya que muchos adolecen de él, lo que dificulta su capacidad de comprensión. Es importante destacar que el aprendizaje a través de la lectura debe iniciarse desde los primeros años de vida, tal como enfatizan autores como Hernández (2020), quienes subrayan que la formación lectora temprana es crucial para el desarrollo integral del individuo.

A lo largo de los años, diversos enfoques pedagógicos han influido en la evolución de la comprensión lectora en Cuba. El modelo constructivista, promovido por autores como Fernández-Bravo (2010), ha sido fundamental para entender que el aprendizaje es un proceso activo donde los estudiantes construyen su propio conocimiento a partir de experiencias previas. Este enfoque ha llevado a la implementación de estrategias didácticas que fomentan la participación activa del alumno y su interacción con los textos, favoreciendo así una comprensión más profunda y significativa.

Asimismo, es importante resaltar el papel significativo que ha desempeñado el sistema educativo cubano en la formación docente. Según Pacheco (2021), las instituciones formadoras de docentes han integrado en sus currículos métodos específicos para desarrollar habilidades lectoras críticas, adaptando enfoques internacionales a las particularidades del contexto cubano. Esta adaptación es esencial para garantizar que los futuros educadores estén equipados con las herramientas necesarias para cultivar el amor por la lectura en sus estudiantes.

Sin embargo, estudios recientes, como el realizado por Martínez (2022), evidencian que, a pesar de los avances logrados, persisten desafíos relacionados con la motivación y el interés por la lectura entre los jóvenes cubanos. La necesidad de crear entornos más atractivos y significativos para la lectura se presenta como un reto crucial para los educadores cubanos. En este sentido, es fundamental promover espacios donde la lectura no solo sea una actividad académica, sino también una fuente de placer y descubrimiento.

Hablar sobre la importancia de la lectura y escritura en todas las áreas curriculares y asignaturas escolares no implica que cada maestro o profesor deba convertirse en un especialista en lingüística, sino que se trata de sensibilizarlos sobre la necesidad de formar personas que se expresen adecuadamente, tanto de manera oral como escrita.

En el transcurso de este trabajo, se abordará la vigencia del pensamiento de José Martí: "Saber leer es saber andar; saber escribir es saber ascender". Este pensamiento resalta que la lectura no solo es un acto mecánico, sino que implica una comprensión profunda del texto. A medida que elevemos el acto de leer, formaremos jóvenes que cumplan con las exigencias de nuestra sociedad socialista: jóvenes alegres pero profundos, capaces de abrirse al mundo y convertirse en ejemplos a seguir.

Las razones expuestas permiten profundizar en los referentes esenciales de esta investigación sobre la comprensión de textos según su tipología, contribuyendo así a que un educador sea más pleno y capaz de preparar a las nuevas generaciones para enfrentar los retos del futuro. La formación integral del estudiante debe incluir no solo habilidades técnicas, sino también un desarrollo crítico y reflexivo que les permita interactuar con el mundo de manera efectiva y consciente.

En resumen, los antecedentes de la comprensión lectora en Cuba evidencian un compromiso histórico con la alfabetización y el desarrollo integral del individuo. Aunque se han logrado avances significativos en este ámbito, es fundamental seguir enfrentando los desafíos actuales para asegurar que todos los cubanos accedan a una educación lectora que sea tanto significativa como crítica. Esto implica no solo fomentar el hábito de la lectura desde edades tempranas, sino también crear entornos educativos que estimulen el interés y la motivación por leer, preparando así a las nuevas generaciones para enfrentar los retos del futuro con habilidades comunicativas sólidas y un pensamiento crítico bien desarrollado.

En este periodo se destacan los aportes de Romeu (2007), en cuanto a su didáctica referida a tener en cuenta para una favorable comprensión del texto, los tres niveles:

1.- Nivel de traducción: el receptor capta el significado y lo traduce a su código, o sea, expresa con sus palabras lo que el texto significa tanto de manera explícita como de manera implícita; a este nivel, según la autora, corresponden tres tipos de significados.

a) Significado explícito: es lo literal, lo expresado por el autor, lo que se ve directamente en el texto.

b) Significado implícito: el lector lo infiere, no se observa directamente, por lo que es necesario que el lector decodifique el texto.

c) Significado complementario: es donde se complementa el conocimiento literario e histórico que aparece en el texto y las experiencias que posee el autor, todo su universo del saber que aporta y compara con el contenido que está analizando.

2.- Nivel de interpretación: el receptor emite sus juicios y valoraciones sobre lo que el texto dice, asumiendo posiciones.

3.- Nivel de extrapolación: el receptor aprovecha el contenido, lo usa, lo aplica en otros contextos, reacciona ante lo leído, modifica su conducta y asume una actitud independiente y creadora.

Marina Parra plantea que existen tres niveles para la comprensión de textos, pero utiliza la siguiente terminología.

1.- Nivel semántico. (Significado)

2.- Nivel morfosintáctico. (Dirigido a la expresión oral)

3.- Nivel pragmático. (Función comunicativa teniendo en cuenta la intención y la situación en que se produce la comunicación).

Élida Grass (1986) define estos tres niveles como:

Tales conocimientos pueden ser adquiridos por medio de su experiencia personal, a través de la lectura o mediante relatos de otras personas. La amplitud de estos conocimientos está en dependencia del desarrollo cultural del lector y sin lugar a dudas la lectura será mucho más rica en cuanto a su grado de aprovechamiento.

Las definiciones anteriores intentan especificar qué es la comprensión de un texto, y se aprecia como rasgo común en ellas, la presencia de los procesos de análisis y síntesis, la comparación, la identificación, la inducción, la deducción y otras que, integradas a los procesos lingüísticos, garantizan la comprensión de forma duradera y los incorporan como modos de actuación.

La comprensión del texto no puede ser analizada como una simple suma de ideas, sino que se concreta cuando el lector logra integrarlas de forma global. Esto se manifiesta en habilidades como resumir un texto, extraer la idea central, proponer un título.

Por ello debemos detenernos en los principios fundamentales que sustentan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y la comprensión de textos. Los principios son los siguientes:

En la práctica es evidente que los estudiantes manejan habilidades de decodificación muy simples y carecen de las vías complejas como resultado del tipo de entrenamiento tradicional que han recibido en las etapas educativas anteriores.

Teniendo en cuenta lo anteriormente citado referimos los aportes teóricos que han sustentado el proceso de comprensión de textos:

La comprensión lectora: perspectivas desde la psicología educativa

En el vasto campo de la educación, la comprensión lectora se erige como un pilar fundamental para el desarrollo académico y cognitivo de los estudiantes. Desde la perspectiva de la psicología educativa, resulta esencial comprender cómo los individuos procesan, retienen y utilizan la información leída. Este entendimiento es crucial para diseñar estrategias de enseñanza que se alineen con las necesidades y capacidades específicas de cada estudiante.

Explorar las diversas teorías y enfoques psicoeducativos que respaldan la enseñanza y mejora de la comprensión lectora en el ámbito del pregrado ofrece a profesores y estudiantes una visión integradora y aplicada. La comprensión lectora no se limita a la mera decodificación de símbolos escritos; es un proceso dinámico que implica una interacción compleja entre el texto y el conocimiento previo del lector. Este proceso también abarca la capacidad de inferencia y la competencia para aplicar diversas estrategias cognitivas.

Desde la óptica de la psicología educativa, se ofrece un marco valioso para entender cómo los estudiantes procesan la información escrita. Según Piaget (1970), el aprendizaje es un proceso activo en el cual los estudiantes construyen su conocimiento a través de experiencias. En este sentido, la comprensión lectora no debe considerarse únicamente como una habilidad técnica, sino como un proceso cognitivo complejo que requiere la activación de conocimientos previos y la integración de nueva información.

La Unesco (2006) define la comprensión lectora como un proceso que va más allá de la simple decodificación de palabras; implica construir significado a partir del texto. Esta definición resalta la importancia de desarrollar habilidades críticas que permitan a los estudiantes interpretar y dar sentido a lo que leen.

En el contexto educativo cubano, donde se enfatiza la formación integral del estudiante, el desarrollo de esta habilidad resulta fundamental para el aprendizaje en diversas disciplinas. La comprensión lectora se correlaciona directamente con el rendimiento académico; los estudiantes que logran entender mejor lo que leen tienden a obtener mejores resultados en sus evaluaciones (López, 2018). Por lo tanto, fomentar una sólida comprensión lectora no solo beneficia al estudiante en su trayectoria académica, sino que también contribuye a su desarrollo personal y social.

Además, es importante considerar que la exposición a diferentes géneros literarios y tipos de textos amplía las competencias lectoras. Los docentes deben seleccionar cuidadosamente materiales que sean relevantes para las disciplinas que imparten, pero también es fundamental incluir literatura contemporánea, ensayos críticos y textos multimedia. Esta diversidad no solo enriquece la experiencia lectora, sino que también estimula el pensamiento crítico y la creatividad en los estudiantes.

En conclusión, abordar la comprensión lectora desde la psicología educativa permite no solo identificar las estrategias más efectivas para su enseñanza, sino también comprender su papel crucial en el desarrollo integral del estudiante. Al integrar teorías psicoeducativas con prácticas pedagógicas efectivas, se puede potenciar significativamente la capacidad de los estudiantes para interactuar con textos de manera crítica y significativa, preparándolos así para enfrentar los desafíos académicos y profesionales del futuro.

Antecedentes de la comprensión lectora en Cuba

La comprensión lectora en Cuba ha sido un tema de interés y estudio desde hace varias décadas, enmarcado dentro de un contexto educativo que ha buscado transformar y mejorar las habilidades de lectura y comprensión en sus estudiantes. La historia de la educación cubana muestra un compromiso constante con la alfabetización y el desarrollo de competencias lectoras, el Estado cubano ha priorizado la educación y la alfabetización como pilares fundamentales para el desarrollo social y cultural del país.

Uno de los hitos más importantes en este ámbito fue la Campaña Nacional de Alfabetización de 1961, que no solo buscó erradicar el analfabetismo, sino también fomentar una cultura de lectura crítica. Según el pedagogo cubano Luis Felipe Rodríguez (2007), esta campaña sentó las bases para un enfoque más integral hacia la enseñanza de la lectura, donde se consideraba no solo la decodificación del texto, sino también su comprensión y análisis.

Estableciendo un cimiento sobre el cual se podrían construir competencias más complejas como la comprensión lectora. Con el paso del tiempo, las estrategias educativas comenzaron a incorporar enfoques más dinámicos. La teoría constructivista, ampliamente promovida por autores como Vygotsky (1978), ha influido notablemente en la forma en que se enseña la lectura en Cuba. Este enfoque sostiene que el aprendizaje es un proceso activo donde el estudiante construye su conocimiento a partir de experiencias previas y contextos sociales. Este sentido, Fernández-Bravo (2010) argumenta que las prácticas pedagógicas deben centrarse en la interacción del estudiante con los textos, promoviendo un análisis crítico que va más allá de la simple decodificación.

A partir de los años 90, Cuba enfrentó desafíos económicos significativos que impactaron su sistema educativo. Sin embargo, las reformas implementadas continuaron priorizando la enseñanza de la lectura y escritura. Según Pacheco (2021), las instituciones educativas comenzaron a desarrollar programas específicos para fortalecer las habilidades lectoras, integrando elementos culturales y contextuales que resonaran con los estudiantes.

Esto incluyó el uso de literatura cubana y textos relacionados con la identidad nacional. En años recientes, estudios realizados por investigadores como Martínez (2022) han evidenciado que aunque se han logrado avances significativos en términos de alfabetización, persisten retos importantes.

La enseñanza de la literatura propicia la conjugación de todos los componentes de la asignatura y especialmente los campos en que se materializa la lengua: la expresión oral, la escrita y la lectura. Entre los profesores más destacados que introdujeron renovaciones en los métodos de enseñanza, tenemos a Félix Varela y Morales (1787- 1853) - “el primero que nos enseñó en pensar”.

El cual adoptó una orientación racionalista moderna y suprimió el uso del latín en la enseñanza. Su método consistía en hacer que sus alumnos pensaran y no aceptaran ninguna verdad sin antes haber razonado, observado y reflexionado. Muchas de sus ideas acerca de la educación tienen plena vigencia.

De José de la Luz y Caballero (1800- 1862) continuador de las ideas de Varela, diría José Martí “supo cuánto se sabía en su época, pero no para enseñar que lo sabía sino para trasmitirlo”. Varela y Luz pusieron en evidencia que, en medio de una época permeada por profundos preceptos memorísticos y escolásticos, había surgido en Cuba de manera sucesiva una pléyade de personalidades que por encima de todo hizo valer el conocimiento científico de su pensamiento, siempre contrapuesto a la educación dogmática.

Estas figuras marcaron el origen de la pedagogía cubana, supieron valorar la importancia de la lectura resaltando la necesidad de manejar la lengua materna a la perfección.

En resumen, los antecedentes de la comprensión lectora en Cuba reflejan un compromiso histórico con la alfabetización y el desarrollo integral del individuo. A pesar de los avances logrados, es esencial continuar abordando los desafíos actuales para garantizar que todos los cubanos tengan acceso a una educación lectora significativa y crítica.

La comprensión lectora no solo implica la decodificación de símbolos escritos para transformarlos en palabras; es un proceso dinámico que involucra la interacción entre el texto y el conocimiento previo del lector, su capacidad de inferencia y su competencia para utilizar diversas estrategias cognitivas.

La psicología educativa ofrece un marco valioso para entender cómo los estudiantes procesan la información escrita. Según Piaget (1970), el aprendizaje es un proceso activo donde los estudiantes construyen su conocimiento a través de experiencias. En este sentido, la comprensión lectora no es solo una habilidad técnica, sino un proceso cognitivo complejo que involucra la activación de conocimientos previos y la integración de nuevas informaciones.

La comprensión lectora es un proceso cognitivo que permite a los individuos interpretar y dar sentido a la información escrita. Según la definición de la Unesco (2006), la comprensión lectora implica no solo decodificar palabras, sino también construir significado a partir del texto.

En el contexto educativo cubano, donde se enfatiza la formación integral del estudiante, desarrollar esta habilidad es fundamental para el aprendizaje en diversas disciplinas. La comprensión lectora se correlaciona directamente con el rendimiento académico; los estudiantes que comprenden mejor lo que leen tienden a tener mejores resultados en sus evaluaciones (López, 2018).

Diferentes géneros literarios y tipos de textos amplía las competencias lectoras. Los docentes deben seleccionar cuidadosamente materiales que sean relevantes para las disciplinas que imparten pero también incluir literatura contemporánea, ensayos críticos y textos multimedia.

Estrategias para Mejorar la Comprensión Lectora

Recientemente, autores como Martínez (2020) han enfatizado la importancia de estrategias metacognitivas en la comprensión lectora. Estas estrategias permiten a los estudiantes monitorear y regular su propio proceso de aprendizaje, lo que resulta en una mayor efectividad al leer. Desde la psicología educativa, se pueden implementar diversas estrategias para abordar estos problemas y mejorar la comprensión lectora:

Esto no solo hace más atractiva la experiencia lectora, sino que también ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades para comprender distintos estilos y contextos (González, 2023). La formación continua del docente es igualmente esencial. La capacitación constante sobre nuevas metodologías pedagógicas y enfoques para enseñar comprensión lectora permite a los profesores actualizarse y mejorar sus prácticas educativas. Según Martínez (2022)

Las universidades deben ofrecer programas de desarrollo profesional que aborden específicamente las necesidades relacionadas con la enseñanza de la lectura. Por último, la evaluación del proceso lector debe ser integral y formativa. En lugar de centrarse únicamente en exámenes tradicionales, los profesores pueden utilizar evaluaciones alternativas como portafolios o presentaciones orales que permitan a los estudiantes demostrar su comprensión y análisis crítico (Rodríguez, 2007).

Esta diversidad en las evaluaciones ayuda a captar mejor las habilidades lectoras reales de los alumnos, el rol del profesor universitario en Cuba es fundamental para fomentar la comprensión lectora entre los estudiantes de pregrado. A través de estrategias didácticas activas, modelos positivos, diversidad textual y formación continua, los docentes pueden ayudar a sus alumnos a desarrollar competencias lectoras sólidas que serán imprescindibles para su futuro académico y profesional.

Abordar estos desafíos requiere un enfoque multifacético que considere tanto las intervenciones directas en el aula como las estrategias adaptativas que estudiantes pueden aplicar autónomamente. Así, este trabajo busca no solo definir y describir los problemas asociados con la comprensión lectora, sino también proponer soluciones prácticas y efectivas basadas en la evidencia psicoeducativa actual.

Discusión

En el campo psicológico se destaca Morenza (2014), quien analiza la estructura del movimiento en el cerebro humano. Esta autora critica la separación que se establece entre el proceso de codificación durante la lectura y los procesos de comprensión. Una de sus consideraciones más significativas está en exponer que las dificultades que presentan niños y jóvenes radica en la falta de comprensión de los textos leídos, lo cual se manifiesta desde los inicios en Cuba.

La importancia del contexto socio – cultural como arista que regula el desarrollo individual y la necesidad de que el lector asuma una actitud de respeto al texto escrito es una idea de inapreciable valor, esto se logra si al comprender el texto se transita de forma exitosa por los tres niveles de comprensión.

En consecuencia se considera que la comprensión es el resultado de un proceso que implica la facultad de relacionar los conocimientos y habilidades previas que aporta el sujeto y la información transmitida en dependencia de las características del texto y el sentido que este adquiere para el lector.

En el proceso de comprensión de un texto se están anticipando posibles interpretaciones que son el resultado de saberes y operaciones cognitivas de diversa índole: los que arrastra el lector y que son el resultado de su experiencia vital ante la vida y los saberes que contiene el texto. Es establecer relaciones entre el saber que el texto esconde y los saberes anteriores que él como lector ha acumulado; es establecer ese maridaje entre su cultura, su experiencia, su universo, y la del texto concreto con el que se funde.

Los problemas de comprensión en los estudiantes de pregrado no han sido investigados suficientemente, por tanto, constituye una exigencia diseñar alternativas metodológicas que promuevan en los estudiantes de este nivel las potencialidades comprensivas del texto.

Cuando el proceso de comprensión textual tiene una orientación comunicativa, potenciadora de la construcción del conocimiento se activan los resortes cognitivos, afectivos motivacionales, axiológicos y creativos del estudiante. Este los interconexiona con los conocimientos generales, el vocabulario, la estructura del texto, las relaciones sociales y humanas.

En la medida en que el estudiante establezca vínculo con otros textos, mayor y mejor será su huella en la memoria y la profundización de su significado, de modo que puedan establecer convergencias o divergencias entre personajes, conflictos, soluciones, entre otros.

El proceso de comprensión ha sido uno de los problemas apremiantes del Ministerio de Educación Superior (MES). Las propuestas de abordaje a la problemática han tenido seguidores en la enseñanza de Lenguas Extranjeras (Hernández, 1999) y en la enseñanza del español como lengua materna (Romeu, 2004).

Sistematizando la trayectoria de las investigaciones sobre la lectura y la comprensión textual se pueden identificar tres periodos que se corresponden con tres abordajes diferentes:

En este marco, se abren dos líneas principales de investigación: la primera, la cognitiva y metacognitiva, y la segunda, la sociocultural. A partir de aquí, el lector es concebido como un sujeto activo, que no solo decodifica el contenido del texto que lee, sino que también, va produciendo o construyendo el sentido de lo que lee en un proceso de interacción productivo con el texto y sus contextos. En este caso, el procesamiento es interactivo y tanto el contexto como las inferencias realizadas por el lector orientan la interpretación más eficaz del texto en cuestión.

En consecuencia, estudiar la problemática de la lectura implica abordar el funcionamiento del lenguaje en la interacción texto-lector; es decir, se hace imprescindible analizar y valorar qué aporta el texto y qué aporta el lector a ese proceso complejo, rico y dialéctico que es la comprensión de lo que se lee.

El rol del profesor universitario en el fomento de la comprensión lectora en estudiantes de pregrado:

La comprensión lectora es una habilidad esencial que impacta directamente en el éxito académico y profesional de los estudiantes. En el contexto cubano, el papel del profesor universitario se vuelve crucial para desarrollar esta competencia en los estudiantes de pregrado, quienes deben enfrentarse a un entorno educativo que exige no solo la adquisición de conocimientos, sino también la capacidad de analizarlos, interpretarlos y utilizarlos de manera crítica.

La educación superior en Cuba enfrenta el reto de formar profesionales capaces de desenvolverse en un mundo cada vez más complejo y dinámico. En este sentido, uno de los principales objetivos del profesor universitario es guiar a los estudiantes en la construcción activa de su conocimiento. Según Vygotsky (1978), el aprendizaje se produce a través de la interacción social y el diálogo. Por lo tanto, es imperativo que el profesor cree un ambiente que fomente la participación activa y el intercambio de ideas, donde la transmisión de información se complemente con la promoción del pensamiento crítico y reflexivo.

Para lograr este objetivo, es fundamental que los docentes implementen estrategias didácticas que estimulen un análisis profundo de los textos. Un estudio realizado por Fernández-Bravo (2010) resalta que una enseñanza centrada en el estudiante permite que este se convierta en protagonista de su propio aprendizaje. Así, los profesores deben adoptar metodologías activas que involucren a los alumnos en la lectura y análisis de textos académicos, literarios y científicos. Esto puede incluir debates, trabajos en grupo, proyectos colaborativos y actividades que requieran la búsqueda y síntesis de información. Al fomentar un enfoque colaborativo, no solo se mejora la comprensión lectora, sino que también se desarrollan habilidades interpersonales y se fortalece el trabajo en equipo.

Además, es crucial que los profesores universitarios actúen como modelos a seguir en cuanto a prácticas lectoras. Según Pacheco (2021), la actitud del docente hacia la lectura influye significativamente en las motivaciones y hábitos lectores de sus alumnos. Si un profesor demuestra pasión por la lectura y comparte sus experiencias personales con libros, artículos o investigaciones, inspirará a sus estudiantes a adoptar una actitud similar hacia la lectura. La creación de clubes de lectura o grupos de discusión puede ser una estrategia efectiva para cultivar este interés y fomentar un ambiente donde la lectura sea valorada y disfrutada.

Otro aspecto relevante es la diversidad textual. La exposición a diferentes géneros literarios y tipos de textos amplía las competencias lectoras. Los docentes deben seleccionar cuidadosamente materiales que sean pertinentes para las disciplinas que imparten, pero también incluir literatura contemporánea, ensayos críticos y textos multimedia. Esta variedad no solo hace más atractiva la experiencia lectora, sino que también ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades para comprender distintos estilos y contextos (González, 2023).

La formación continua del docente es igualmente esencial. La capacitación constante sobre nuevas metodologías pedagógicas y enfoques para enseñar comprensión lectora permite a los profesores actualizarse y mejorar sus prácticas educativas. Según Martínez (2022), las universidades deben ofrecer programas de desarrollo profesional que aborden específicamente las necesidades relacionadas con la enseñanza de la lectura. Esto no solo contribuye al crecimiento profesional del docente, sino que también se traduce en una mejora directa en la calidad de la enseñanza impartida.

Por último, la evaluación del proceso lector debe ser integral y formativa. En lugar de centrarse únicamente en exámenes tradicionales, los profesores pueden utilizar evaluaciones alternativas como portafolios, presentaciones orales o proyectos creativos que permitan a los estudiantes demostrar su comprensión y análisis crítico (Rodríguez, 2007). Esta diversidad en las evaluaciones ayuda a captar mejor las habilidades lectoras reales de los alumnos y promueve una cultura de aprendizaje más rica y significativa.

En conclusión, el rol del profesor universitario en Cuba es fundamental para fomentar la comprensión lectora entre los estudiantes de pregrado. Al crear un entorno educativo que valore el diálogo, la diversidad textual y el aprendizaje activo, los docentes no solo contribuyen al desarrollo académico de sus estudiantes, sino que también les preparan para enfrentar los desafíos del mundo contemporáneo con confianza y competencia.

Conclusiones

El análisis de diferentes referentes epistémicos ha permitido ampliar y profundizar en las tendencias, concepciones y requerimientos teóricos y metodológicos que sustentan actualmente el proceso de comprensión de textos en la educación preuniversitaria. Se abordan diferentes enfoques cognitivos, comunicativos y socioculturales, con el objetivo de fortalecer el trabajo en la asignatura. Además, responde a las necesidades y exigencias de la sociedad cubana actual, adaptándose a los propósitos de la enseñanza para la cual está destinado.

En resumen, la comprensión lectora es una habilidad fundamental que no solo afecta el rendimiento académico de los estudiantes de pregrado, sino que también influye en su desarrollo integral como aprendices críticos y autónomos. A lo largo de este ensayo, hemos analizado cómo la psicología educativa ofrece un marco teórico y práctico para abordar las dificultades que enfrentan los estudiantes en este ámbito. Al incorporar recursos tecnológicos y fomentar un ambiente colaborativo, es posible desarrollar habilidades que van más allá de la simple decodificación de textos, promoviendo un aprendizaje más significativo y duradero.

Referencias bibliográficas

Aguirre, M. (1978). Conferencia Primer Fórum Sobre literatura infantil juvenil. La Habana.

Arias, M. G. (2007). Hablemos sobre la comprensión de la lectura. La Habana: Pueblo y Educación.

Centelles, & Badell. (2013). La Superación profesional y el Programa Educativo para el mejoramiento del desempeño pedagógico profesional en el área de prevención del tabaquismo. Orvita. Cuba.

Colomer T. (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. España: MEC.

Díaz Pérez, R., & González Pérez, M.E. (2022). Estrategias para la comprensión lectora en estudiantes de educación media superior: Un estudio en Cuba. Revista cubana de educación superior.

Gonzales Rodríguez, M., & Pérez García, R. (2020). La comprensión lectora como elemento clave para el aprendizaje significativo en la universidad cubana. Revista de educación.

González, A. (2021). La importancia de la comprensión lectora en el proceso educativo. Revista Cubana de Educación.

González, V. (1995). Psicología para Educadores. La Habana: Pueblo y Educación.

González, M. (2020). Estrategias metacognitivas en la enseñanza de la lectura. Revista Cubana de Educación.

González, M. (2023). Influencia del entorno familiar en las prácticas lectoras. Revista Cubana de Psicología Educativa.

Hernández, M. (2023). Tecnología y lectura: Nuevas perspectivas en el aula. Educación y Tecnología.

Fraca, L. (1994). La comprensión lingüística de tres estructuras gramaticales del español. Caracas: FEDUPEL.

Fernández Robles, C. (2020). La comprensión lectora en el contexto de la educación cubana.

Martí, J. (1991). Obras completas. Tomo 1,11, 19, 22. La Habana: Ciencias Sociales

Martínez, A. (2022). Desafíos actuales en la comprensión lectora en Cuba. Revista Cubana de Educación.

Martínez Álvarez, R. (2019). La comprensión lectora: un desafío para la educación cubana. Editorial Pueblo y Educación.

Martínez, L. (2020). Estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora. Revista Cubana de Psicología Educativa.

Ministerio de Educación de Cuba. (2023). Estrategias para la comprensión lectora en la educación cubana. http://www.mined.cu/estrategias-para-la-comprension- lectora.

Morles, A. (1994). La comprensión de la lectura en el estudiante venezolano de la Segunda Educación Básica. Caracas: Solecol, S.R.L.

Pacheco, R. (2021). Formación docente y estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora. Universidad Pedagógica.

Pérez, A. (2021). Motivación y comprensión lectora: un análisis crítico. Revista Iberoamericana de Educación.

Rodríguez Hernández, G. (2021). El desarrollo de la comprensión lectora en la educación superior cubana: Un análisis de las perspectivas teóricas y prácticas. Revista de investigación educativa.

Rodríguez, J. (2022). Fomento de la lectura crítica en el aula. Revista Cubana de Pedagogía.

Rodríguez, L. (2022). El impacto de las tecnologías digitales en la comprensión lectora. Revista de Innovación Educativa.

Roméu, A. (2003). Acerca de la enseñanza del Español y la Literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

Roméu, A. (2007). El enfoque cognitivo, comunicativo y sociocultural: un acercamiento complejo a la enseñanza de la lengua y la literatura. La Habana: Pueblo y Educación.

Ruisánchez, M. C. (2002). Del texto ajeno al propio. Proyecto interactivo. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos14/texto-interact/texto-interact.shtml

UNESCO. (2006). Marco de referencia para la evaluación de la comprensión lectora. París: UNESCO.

Vygotsky, L. (1995). Obras Completas (Vol. 5). La Habana: Pueblo y Educación.

Sales, L.M. (2003). La comprensión, el análisis y la construcción de textos según el enfoque comunicativo. Revista Universidades.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Alexei Reyes Bastos y Ángel Bravo Rodríguez: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.