Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 22 Número 1 Año 2025

Artículo original

Actividades lúdicas para el desarrollo de la identidad-autonomía en niños de Educación Inicial II

Recreational activities for the development of identity and autonomy in children in Early Childhood Education II

Atividades lúdicas para o desenvolvimento da identidade e autonomia em crianças da Educação Infantil II

Mg. Vanessa Lilibeth Arteaga Navarrete *, https://orcid.org/0009-0005-2648-8678

Centro de Educación Básica Naciones Unidas de Portoviejo, Ecuador

*Autor para correspondencia. email vanessalan3190@gmail.com

Para citar este artículo: Arteaga Navarrete, V. L. (2025). Actividades lúdicas para el desarrollo de la identidad-autonomía en niños de Educación Inicial II. Maestro y Sociedad, 22(1), 635-649. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: En determinados contextos donde se desarrolla la educación inicial se denotan infantes con poco participativos, retraídos, dependientes de los demás para la realización de acciones educativas y personales. Objetivo: Diseñar una propuesta didáctica basada en actividades lúdicas para el desarrollo de la identidad y la autonomía en los niños de Educación Inicial II. Materiales y Métodos: El enfoque del estudio es mixto (cualitativo-cuantitativo), los métodos teóricos, empíricos y estadísticos guiaron la investigación. Las técnicas que facilitaron la recopilación de información fueron la observación a niños de 4-5 años de edad, encuesta a 3 docentes y la entrevista a la directora de la Unidad Educativa Particular “Albert Einstein” ubicada en el cantón Portoviejo, provincia de Manabí-Ecuador. Resultados: La mayoría de los niños de 4-5 años tienen iniciadas 7 destrezas. Por su parte, el 100% de las docentes han observado problemas vinculados con la identidad y autonomía en los niños de 4-5 años. Y, el 67% reconoce que ocasionalmente, fomentan el desarrollo de la identidad y autonomía en los niños. Conclusiones: La aplicabilidad actividades lúdicas contribuye en el desarrollo de la identidad y autonomía en los estudiantes de Educación Inicial II. Por ello, se hace importante que se apliquen estas acciones estratégicas para motivar a los niños de 4-5 años a ejecutar tareas con independencia y a creer en la capacidad que tiene para realizarlas. Además, es importante la implementación de las siete actividades lúdicas propuestas como creando cuentos manifiesto emociones; juego de las vestimentas; y juegos dramatizados para la seguridad.

Palabras clave: autonomía, actividades lúdicas, educación inicial, identidad, juegos.

Abstract

Introduction: In certain contexts where early childhood education is developed, children are characterized by low participation, withdrawal, and dependence on others for educational and personal activities. Objective: To design a didactic proposal based on recreational activities for the development of identity and autonomy in children in Early Childhood Education II. Materials and Methods: The study's approach is mixed (qualitative-quantitative), with theoretical, empirical, and statistical methods guiding the research. The techniques that facilitated data collection were observation of 4- and 5-year-old children, a survey of 3 teachers, and an interview with the director of the "Albert Einstein" Private School located in the Portoviejo canton, Manabí province, Ecuador. Results: The majority of 4- and 5-year-old children have initiated 7 skills. Meanwhile, 100% of the teachers observed problems related to identity and autonomy in 4- and 5-year-old children. And 67% acknowledge that they occasionally promote the development of identity and autonomy in children. Conclusions: The applicability of recreational activities contributes to the development of identity and autonomy in Early Childhood Education II students. Therefore, it is important to apply these strategic actions to motivate 4- and 5-year-old children to perform tasks independently and to believe in their ability to do so. Furthermore, it is important to implement the seven proposed recreational activities, such as creating stories that express emotions; the dress-up game; and dramatized games for safety.

Keywords: autonomy, recreational activities, early childhood education, identity, games.

Resumo

Introdução: Em certos contextos onde a educação infantil é desenvolvida, as crianças são vistas como tendo pouca participação, sendo retraídas e dependentes de outros para realizar ações educacionais e pessoais. Objetivo: Elaborar uma proposta de ensino baseada em atividades lúdicas para o desenvolvimento da identidade e autonomia de crianças da Educação Infantil II. Materiais e Métodos: A abordagem do estudo é mista (qualitativo-quantitativa), métodos teóricos, empíricos e estatísticos orientaram a pesquisa. As técnicas que facilitaram a coleta de informações foram a observação de crianças de 4 e 5 anos, uma pesquisa com 3 professores e uma entrevista com o diretor da Unidade Educacional Privada "Albert Einstein", localizada no cantão de Portoviejo, província de Manabí, Equador. Resultados: A maioria das crianças de 4 a 5 anos começou a aprender 7 habilidades. Por sua vez, 100% dos professores observaram problemas relacionados à identidade e autonomia em crianças de 4 e 5 anos. E 67% reconhecem que ocasionalmente incentivam o desenvolvimento da identidade e da autonomia nas crianças. Conclusões: A aplicabilidade de atividades lúdicas contribui para o desenvolvimento da identidade e autonomia de alunos da Educação Infantil II. Portanto, é importante implementar essas ações estratégicas para motivar crianças de 4 e 5 anos a realizar tarefas de forma independente e a acreditar em sua capacidade de fazê-lo. Além disso, é importante implementar as sete atividades recreativas propostas, como criar histórias que expressem emoções; jogo de vestir; e jogos dramatizados para segurança.

Palavras-chave: autonomia, atividades lúdicas, educação infantil, identidade, brincadeiras.

Recibido: 5/1/2025 Aprobado: 24/2/2025

Introducción

La problemática se centra en el limitado desarrollo de la identidad y la autonomía en los niños entre los 4-5 años de edad. De manera puntual, se denota que los infantes no realizan acciones sencillas por si solos, no dan respuesta a información relacionados con ellos mismo y demuestran deficiencia en el progreso de destrezas relacionadas con el ámbito de aprendizaje de educación inicial II.

Es transcendental denotar que, en investigación ejecutada en Perú por Torres (2021) se puntualiza que, los infantes con poca autonomía son dependientes, requieren ayuda continua, poseen poca iniciativa, de alguna forma es sobreprotegido. Además, los niños con pocos hábitos de autonomía, suelen presentar problemas de aprendizaje y limitada interacción con los demás. Por su parte, el estudio efectuado en Colombia por Ochoa (2018) menciona que, “las acciones de regaño, amenaza, intimidación, ridiculización y la imposición de la autoridad podrían estar desfavoreciendo los procesos de formación de autonomía de los niños” (p. 7).

De esta forma, los docentes de Educción Inicial para el desarrollo de la identidad y la autonomía, de acuerdo con Chávez et al. (2017), deben concentrar las acciones pedagógicas en la prescripción de pautas y valores de comportamiento. Persistiendo al margen los procesos de diálogo y reflexión para que los infantes se introduzcan en el descubrimiento progresivo de los iguales y el mejoramiento en la empatía. Así, la planificación y ejecución de actividades educativas aportarían de forma directa en el desarrollo integral infantil de calidad.

En el Currículo de Educación Inicial (2014) propuesto por el Ministerio de Educación del Ecuador se describe a la identidad y autonomía como un ámbito de aprendizaje integrado por objetivos y destrezas. Además, se hace preciso indicar que entre los fundamentos curriculares se promulga la aplicación de las experiencias de aprendizaje y el rincón juego-trabajo como metodología. Pero, en determinados casos, los escasos materiales didácticos y espacios educativos y la poca falta innovación docente actúan como barrera que limitan la aplicabilidad de actividades lúdicas. Por ello, es ideal realizar un proceso de diagnósticos que favorezca la identificación de la problemática.

En la provincia de Manabí se destaca la investigación presentada por Moreira et al. (2021) donde se reconoce que cuando los niños se muestran muy dependientes surge la necesidad de la educación de autonomía. Por ejemplo, se puede observar mucha sobreprotección por parte de los padres de familia, en la resolución de actividades, de forma constante, solicitan ayuda del adulto (padres, maestro) y no muestran ningún nivel de esfuerzo.

Referente a lo expuesto, se menciona que, la problemática se presenta en Educación Inicial II de la Unidad Educativa Particular “Albert Einstein” ubicada en el cantón Portoviejo, provincia de Manabí-Ecuador. De seste modo, será preciso realizar un diagnóstico para determinar las causas directas del problema y los efectos provocados en la actualidad. Es así que, el problema se formula mediante la siguiente interrogante: ¿Cómo contribuir en el desarrollo de la identidad y la autonomía en los niños de Educación Inicial II?

La investigación de la problemática brinda un importante aporte científico porque se estructura un documento con fundamentos teóricos basados en referentes bibliográficos; y, también se presentan resultados de una investigación de campo. También, el desarrollo del estudio tiene un alto nivel de aporte porque permitirá innovar el nivel de conocimiento teórico-práctico mediante el diseño de una propuesta didáctica de actividades lúdicas para el desarrollo de la identidad y la autonomía en los niños de 4-5 años.

Además, la idea a defender es la aplicabilidad de actividades lúdicas fomentaría el desarrollo de la identidad y la autonomía en los niños. Fundamenta Posligua et al. (2017) que, las actividades lúdicas permiten que los educandos, sean imaginativos, sociables, efectivos y persistentes, con una mayor acción sostenible en los pilares de la educación, considerando el apego de la sociedad actual por la tecnología.

De esta forma, el objetivo del estudio ha sido diseñar una propuesta didáctica basada en actividades lúdicas para fortalecer el desarrollo de la identidad y la autonomía de Educación Inicial II la Unidad Educativa Particular “Albert Einstein” período 2024-2025.

Materiales y Métodos

El presente estudio se desarrolla bajo el enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo) porque se efectúa una investigación en la que se descripción fundamentos teóricos de las categorías del estudio, en este caso, actividades lúdicas e identidad y autonomía. El tipo de investigación es descriptiva de corte transversal. Los métodos teóricos que guiaron el proceso investigativo han sido el inductivo-deductivo, histórico-lógico y análisis-síntesis. Por su parte, los métodos empíricos fueron el observacional, la entrevista y la revisión documental.

Las técnicas e instrumentos que han facilitado la recopilación empírica de información han sido la observación con una guía de observación estructurar por 15 indicadores puntales del ámbito denominado identidad y autonomía integrado en el Currículo de Educación Inicial del Ecuador. Por su parte, la entrevista fue aplicada mediante una guía de entrevista estructurada con 10 interrogantes abiertas. Y, la encuesta mediante un cuestionario diseñado con 16 interrogantes cerradas.

Los instrumentos antes de ser aplicados fueron validados por 5 Expertos, de los cuales el 20% posee el tercer nivel de formación, y el 80% el cuarto nivel con título de Magister. El 80% representa al género femenino y tienen entre 34-49 años de edad. Los Expertos validaron cada una de las interrogantes de los instrumentos y se obtuvieron resultados con los que se aplicó el método Alfa de Cronbach. Y, la guía de entrevista alcanzó el 0,9013 (excelente) y el cuestionario 0,9253 (excelente).

La población al representan 125 estudiantes, 8 docentes y una autoridad de la Unidad Educativa Particular “Albert Einstein” conformando un total de 134 sujetos. Y, la muestra la representan 15 estudiantes de 4-5 años de edad, 3 docentes de Educación Inicial II, y la docente de la institución educativa mencionada, integrando un total de 19 actores investigativos. Por su parte, el tipo de muestreo ha sido no probabilístico por conveniencia. Por otra parte, en la Tabla 1 se detalla la operacionalización de las variables.

Tabla 1. Matriz de operacionalización de las variables

Variables

Categorías

Actividades lúdicas

Definición sobre de las actividades lúdicas

Importancia de las actividades lúdicas

Aportes de las actividades lúdicas

Tipos de actividades lúdicas

Identidad-Autonomía

Definiciones sobre identidad y autonomía

Importancia de la identidad y la autonomía

Fomento de la identidad y la autonomía

Destrezas desarrolladas con la identidad y autonomía

Fuente: Elaboración propia

Resultados

El diagnóstico de la investigación se presenta mediante los resultados del proceso investigativo con la recopilación de información con la aplicación de las técnicas de la observación, entrevista y encuesta. De esta forma, mediante la Tabla 1 se detalla el estado de desarrollo de 15 destrezas integradas en el ámbito identidad y autonomía del subnivel II de educación inicial. Los niños observados fueron 15 que tienen entre 4-5 años de edad, de los cueles el 55% de corresponden al género femenino, y el 45% al masculino. Se logró observar que a todos los infantes se les brindó igual de oportunidades para que participen del proceso educativo.

Tabla 2. Resultados de la observación a los niños de 4-5 años

#

Destrezas

Desarrollo de destrezas (F)

Desarrollo de destrezas (%)

Iniciada

En proceso

Adquirida

Total (F)

Iniciada

En proceso

Adquirida

Total (%)

1

Comunica algunos datos de su identidad como: nombres completos, edad, nombres de familiares cercanos, lugar dónde vive.

3

5

7

15

20%

33%

47%

100%

2

Demuestra curiosidad por las características físicas (genitales) que le permiten reconocerse como niño y niña.

4

6

5

15

27%

40%

33%

100%

3

Identifica sus características físicas y las de las personas de su entorno como parte del proceso de aceptación de sí mismo y de respeto a los demás.

5

7

3

15

33%

47%

20%

100%

4

Identifica y manifiesta sus emocionales y sentimientos, expresando las causas de los mismos mediante el lenguaje verbal.

6

4

5

15

40%

27%

33%

100%

5

Toma decisiones con respecto a la elección de actividades, vestuario entre otros, en función de sus gustos y preferencias, argumentando las mismas.

4

5

6

15

27%

33%

40%

100%

6

Identifica como miembro de una familia reconociéndose como parte importante de la misma.

4

6

5

15

27%

40%

33%

100%

7

Practica con autonomía hábitos de higiene personal como lavarse las manos, los dientes y la cara.

5

6

4

15

33%

40%

27%

100%

8

Realiza independientemente normas de aseo al ir al baño.

4

5

6

15

27%

33%

40%

100%

9

Vestirse y desvestirse de manera independiente con prendas de vestir sencillas.

6

5

4

15

40%

33%

27%

100%

10

Selecciona las prendas de vestir de acuerdo al estado climático (prendas para el frío/prendas para el calor).

6

5

4

15

40%

33%

27%

100%

11

Utiliza la cuchara, tenedor y el vaso cuando se alimenta de manera autónoma.

5

6

4

15

33%

40%

27%

100%

12

Practica hábitos de orden ubicando los objetos en el lugar correspondiente.

6

5

4

15

40%

33%

27%

100%

13

Identifica las situaciones de peligro a las que se puede exponer en su entorno inmediato y seguir pautas de comportamiento para evitarlas.

6

3

6

15

40%

20%

40%

100%

14

Practica las acciones a seguir en situaciones de riesgo como: temblores, incendios, entre otros, determinadas en el plan de contingencia institucional.

8

4

3

15

53%

27%

20%

100%

15

Práctica normas de seguridad para evitar accidentes a los que se puede exponer en su entorno inmediato.

6

5

4

15

40%

33%

27%

100%

Fuente: 15 niños de 4-5 años de edad de la Unidad Educativa Particular “Albert Einstein”

La Tabla 2 permiten observar los problemas que presentan la mayoría de los niños en el desarrollo de la identidad y autonomía. Según los resultados descritos la mayoría de los niños de 4-5 años tienen iniciadas 7 destrezas, siendo estas 1) identifica y manifiesta sus emocionales y sentimientos, expresando las causas de los mismos mediante el lenguaje verbal; 2) vestirse y desvestirse de manera independiente con prendas de vestir sencillas; 3) selecciona las prendas de vestir de acuerdo al estado climático (prendas para el frío/prendas para el calor); 4) practica hábitos de orden ubicando los objetos en el lugar correspondiente; 5) identifica las situaciones de peligro a las que se puede exponer en su entorno inmediato y seguir pautas de comportamiento para evitarlas; 6) practica las acciones a seguir en situaciones de riesgo como: temblores, incendios, entre otros, determinadas en el plan de contingencia institucional; y, 7) práctica normas de seguridad para evitar accidentes a los que se puede exponer en su entorno inmediato.

De acuerdo con Rincón et al. (2023) manifestó que, durante la Educación Inicial, es decisivo promover el desarrollo integral infantil porque es esencial transmitirles entre otras cosas el valor de la autonomía para que puedan crecer con criterio. Así también desarrollar la capacidad de enfrentar situaciones y asumir responsabilidad en las diferentes actividades que realicen con el propósito de alcanzar las metas.

Por otra parte, la entrevista fue realizada a la directora de la Unidad Educativa Particular “Albert Einstein” La persona entrevistada se identificó con el género femenino, aseguró poseer 50 años de edad y poseer cuarto nivel de formación (Maestría). También, aseguró tener 16 años de experiencia docente y directora de la institución educativa que representa al contexto de la investigación.

De esta forma, ante la interrogante 1, ¿qué son las actividades lúdicas?, la directora contestó que son acciones estratégicas que se desarrollan en la Educación Inicial para motivar a los niños y fortalecer destrezas. Por su parte, a la interrogante 2 ¿qué actividades lúdicas planifican y aplican los docentes de Educación Inicial?, la entrevistada contestó, desarrollo de pensamiento lógico-matemático. Referente a la interrogante 3, ¿qué factores han limitado la ejecución de actividades lúdicas con los niños de 4-5 años?, la falta de material y espacios. Sobre la pregunta 4, ¿Las docentes de Educación Inicial han realizado el diseño de una propuesta didáctica basada en actividades lúdicas?, la entrevistada expuso, hasta la actualidad no. Según la pregunta 5, ¿cuáles son los componentes de una propuesta didáctica?, la entrevistada contestó objetivos, destrezas, contenidos, actividades, metodología, recursos, estrategias y evaluación.

Según la pregunta 6, ¿cuál es la definición sobre identidad y autonomía?, la directora contestó, identidad y autonomía refiere al proceso de construcción gradual de la conciencia de sí mismo del niño o niña como individuo singular, y es un ámbito del aprendizaje en Educación Inicial. Referente a la interrogante 7, ¿Con que frecuencia ha observado problemas vinculados con el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de 4-5 años?, la directora manifestó que, con regularidad se observan pequeños inconvenientes como el ingreso al contexto educativo de niños con mucha dependencia de los mayores, retraídos, con vergüenza para expresarse y otras particularidades.

La interrogante 8, referente a su criterio, ¿cómo fomentar el desarrollo de la identidad y autonomía en los niños de 4-5 años?, la entrevistada expresó, brindar a los niños oportunidades de participar, colaborar, tomar acuerdos, asumir pequeñas responsabilidades. Según la pregunta 9, ¿qué factores han limitado el desarrollo de la identidad y la autonomía en los niños?, la directora contestó la poca innovación y diversidad de materiales didácticos. Y, mediante la interrogante 10, ¿La aplicabilidad de una propuesta didáctica basada en actividades lúdicas fomentaría el desarrollo de la identidad y la autonomía en los niños?, la entrevistada contestó, que con la aplicación de este tipo de propuesta se contribuiría de manera directa en el desarrollo de la identidad y autonomía de los niños que tendrán mayores oportunidades de interacción e independencia.

Y, la encuesta fue aplicada a 3 docentes de Educación Inicial Unidad Educativa Particular “Albert Einstein”. El 100% de las encuestadas se identificó con el género femenino cuyas edades corresponde a 42, 28 y 38 años. Las docentes aseguraron tener título de tercer nivel, 2 afirmaron ser Licenciadas en Educación Parvularia, mientras, que una es Economista. En referencia a los años de experiencia manifestaron tener 12, 10 y 2 años brindando los servicios profesionales como educadoras.

Tabla 3. Resultados de la encuesta aplicada a docentes

#

Interrogantes

Alternativas (F)

Alternativas (%)

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Total (F)

Muy frecuentemente

Frecuentemente

Ocasionalmente

Rara vez

Nunca

Total (%)

1

¿Ha aplicado una propuesta didáctica?

-

1

2

-

-

3

-

33%

67%

-

-

100%

2

¿Identifica los componentes de una propuesta didáctica?

1

-

2

-

-

3

33%

-

67%

-

-

100%

3

¿Realiza actividades lúdicas propuestas en el currículo de Educación Inicial?

-

3

-

-

-

3

-

100%

-

-

-

100%

4

¿Planifica y ejecuta actividades lúdicas creadas por usted?

0

0

3

-

-

3

-

-

100%

0%

-

-

5

¿La poca disponibilidad de materiales didácticos y recursos tecnológicos han restringen la realización de actividades lúdicas?

-

3

-

-

-

3

-

100%

-

-

-

100%

6

¿Su nivel de conocimiento, es un factor importante para proponer actividades lúdicas innovadoras?

1

2

-

-

-

3

33%

67%

-

-

-

100%

7

¿Se dispone de rincones de trabajo adecuados para la ejecución de actividades lúdicas?

-

-

-

3

-

3

-

-

-

100%

-

100%

8

¿Ha realizado o participado en el diseño de una propuesta didáctica basada en actividades lúdicas?

-

-

-

-

3

3

-

-

-

-

100%

100%

9

¿Ha observado problemas vinculados con la identidad y autonomía en los niños de 4-5 años?

-

3

-

-

-

3

-

100%

-

-

-

100%

10

¿Existen factores que han limitado el desarrollo de la identidad y la autonomía en los niños de 4-5 años?

-

-

3

-

-

3

-

-

100%

-

-

100%

11

¿Fomenta el desarrollo de la identidad y autonomía en los niños de 4-5 años?

1

-

2

-

-

3

33%

-

67%

-

-

100%

12

¿Ejecuta actividades lúdicas para el desarrollo destrezas de aprendizaje en el ámbito identidad y autonomía?

1

-

2

-

-

3

33%

-

67%

-

-

100%

13

¿Participa la familia en el desarrollo de la identidad y autonomía de los niños de 4-5 años?

-

-

-

3

-

3

-

-

-

100%

-

100%

14

¿Evalúa el desarrollo de la identidad y autonomía de los niños de 4-5 años?

1

-

2

-

-

3

33%

-

67%

-

-

100%

15

¿Usted como docente prioriza su formación para contribuir en el desarrollo de la identidad y la autonomía de los niños?

1

-

2

-

-

3

33%

-

67%

-

-

100%

16

¿La aplicabilidad de una propuesta didáctica de actividades lúdicas fomentaría el desarrollo de la identidad y autonomía en los niños?

3

-

-

-

3

100%

-

-

-

-

100%

Fuente: 3 docentes de Educción Inicial II de la Unidad Educativa Particular “Albert Einstein”

Referente a los resultados expuestos en la Tabla 3 se logra establecer que el 100% de las docentes han observado problemas vinculados con la identidad y autonomía en los niños de 4-5 años. El 67% reconoce que ocasionalmente, fomentan el desarrollo de la identidad y autonomía en los niños. Además, el 100% de las educadoras manifestaron que la familia rara vez participa en el desarrollo de la identidad y autonomía en el contexto educativo. Y, el 100% las docentes manifestaron, que la aplicabilidad de una propuesta didáctica de actividades lúdicas fomentaría el desarrollo de la identidad y autonomía en los niños.

El estudio efectuado por Quiroz y Valencia (2024) indica que de 15 niño de 4-5 años edad observados el 67% de no poseen destrezas de independencia acorde, revelando además que la educadora está consciente de esta problemática. Los autores plantearon que, en la primera infancia, la identidad y autonomía influye de manera directa en el desenvolvimiento de las destrezas socioemocionales y la óptima construcción de la inter e intra personalidad. De esta forma, el rol del docente es transcendental para una adecuada estimulación con la aplicación del juego como principal actividad lúdica a ejecutar en Educación Inicial.

Por otra parte, Vasquez y Ríos (2025) proponer, el juego libre como actividad lúdica para el fomento de la independencia personal porque permite los niños a la toma de decisiones, resolución de problemas y gestión de relaciones sin dependencia constante de los adultos. Así, los autores concluyeron que, el juego libre es una herramienta eficaz para promover el desarrollo integral en la educación inicial, por ello recomiendan la incorporación de los juegos de manera sistemática en el currículo educativo.

De manera consecuente, Aragundi y Grasst (2021) exponen, uno de los objetivos principales en la Educación Inicial es el logro de niños autónomos, por ello, amerita la búsqueda de opciones didácticas que promuevan la autonomía e identidad. Así, se proponer el enfoque juego-trabajo, para favorecer el desarrollo de la autonomía en los niños de 4 a 5 años de edad. Y, Álava y Vega (2025) enfatizan, con la aplicación del juego como actividades lúdicas y herramienta pedagógica se eviencdia un significativo desarrollo de destrezas de identidad y autonomía. Por ello, la propuesta de un sistema de actividades lúdicas brinda a los educadores un enfoque práctico promoviendo la autoconfianza, la toma de decisiones y la capacidad de los niños para interactuar de manera autónoma.

Propuesta didáctica de actividades lúdicas para fomentar el desarrollo de destrezas del ámbito identidad y autonomía en niños de 4-5 años de Educación Inicial

De acuerdo con los resultados del diagnóstico efectuado en el proceso investigativo se presenta la propuesta didáctica de 7 actividades lúdicas (Figura 1) para el desarrollo de destrezas en el ámbito identidad y autonomía. Las acciones propuestas permitirán fortalecer las siguientes destrezas: (1) identificar y manifestar sus emocionales y sentimientos, expresando las causas de los mismos mediante el lenguaje verbal; (2) vestirse y desvestirse de manera independiente con prendas de vestir sencillas; (3) seleccionar las prendas de vestir de acuerdo al estado climático (prendas para el frío/prendas para el calor); (4) practicar hábitos de orden ubicando los objetos en el lugar correspondiente; (5) identificar las situaciones de peligro a las que se puede exponer en su entorno inmediato y seguir pautas de comportamiento para evitarlas; (6) practicar las acciones a seguir en situaciones de riesgo como: temblores, incendios, entre otros, determinadas en el plan de contingencia institucional; (7) práctica normas de seguridad para evitar accidentes a los que se puede exponer en su entorno inmediato.

Referente a la problemática encontrada relacionada de manera directa con el limitado desarrollo de destrezas del ámbito identidad y autonomía se plantean 7 actividades lúdicas que se presentan mediante la Figura 1.

Figura 1. Actividades lúdicas integradas en la propuesta didáctica

Fuente: Elaboración propia

Presentación de las actividades lúdicas

Las 7 actividades lúdicas que se presentan están estructuradas por componentes, tales como título de la actividad, grupo objetivo, objetivo, destreza, eje integrador, recursos, tiempo de ejecución, desarrollo y estrategia de evaluación. De este modo, se realiza una descripción de detalla de las acciones formativas que las docentes de Educación Inicial podrán poner en práctica para el desarrollo de destrezas en los niños de 4-5 años de edad.

a) Actividad lúdica I

Título de la actividad: Creando cuentos manifiesto emociones

Grupo objetivo: Niños de 4-5 años de edad

Objetivo: Desarrollar la identidad mediante el reconocimiento de sus características físicas y manifestaciones emocionales para apreciarse y diferenciarse de los demás.

Destreza: Identificar y manifestar sus emocionales y sentimientos, expresando las causas de los mismos mediante el lenguaje verbal.

Eje integrador: Desarrollo personal y social

Recursos: Cartulinas A4, lápices de colores, marcadores, crayones, tijeras, revistas, figuras impresas, carpeta, acuarelas, pinceles, medios audiovisuales.

Tiempo de ejecución: 3 sesiones de 30 minutos cada una

Desarrollo

Momentos de inicio:

Momentos de desarrollo:

Momento de cierre:

Estrategias de evaluación: Se sugiere el uso de una ficha con pictogramas. La docente deberá de evaluar las actividades realizadas por los equipos de trabajo colaborativo con el uso de una lista de cotejo.

b) Actividad lúdica II

Título de la actividad: Abotonar y desabotonar prendas de vestir

Grupo objetivo: Niños de 4-5 años de edad

Objetivo: Adquirir niveles de independencia en la ejecución de acciones cotidianas a través de la práctica de hábitos de higiene y orden.

Destreza: Vestirse y desvestirse de manera independiente con prendas de vestir sencillas

Eje integrador: Desarrollo personal y social

Recursos: Medios audiovisuales, prendas de vestir, material elaborado por la docente para abotonar y desabotonar.

Tiempo de ejecución: 3 sesiones de 30 minutos cada una

Desarrollo

Momentos de inicio:

Momentos de desarrollo:

Momento de cierre:

Estrategia de evaluación: La docente efectuará un proceso de observación con el uso de una ficha donde se integren indicadores puntuales que permitan identificar el desarrollo de la destreza por parte de los niños.

c) Actividad lúdica III

Título de la actividad: Juego de las vestimentas

Grupo objetivo: Niños de 4-5 años de edad

Objetivo: Adquirir niveles de independencia en la realización de acciones diarias con la práctica de hábitos de higiene y orden.

Destreza: Seleccionar las prendas de vestir de acuerdo al estado climático (prendas para el frío/prendas para el calor).

Eje integrador: Desarrollo personal y social

Recursos: Medios audiovisuales, prendas de vestir, material elaborado por la docente para abotonar y desabotonar.

Tiempo de ejecución: 3 sesiones de 30 minutos cada una

Desarrollo

Momentos de inicial:

Momentos de desarrollo:

Momento de cierre:

Estrategias de evaluación: Se propone motivar a los niños para que se autoevalúen mediante una ficha elaborada con pictogramas. La docente observará permanentemente a los niños con el uso de un registro anecdótico.

d) Actividad lúdica IV

Título de la actividad: Ordenando objetos en rincones con juego tradicional

Grupo objetivo: Niños de 4-5 años de edad

Objetivo: Obtener niveles de independencia en la ejecución de acciones cotidianas con la práctica de hábitos de higiene y orden.

Destreza: Practicar hábitos de orden ubicando los objetos en el lugar correspondiente.

Eje integrador: Desarrollo personal y social

Recursos: Medios audiovisuales, rincones de juego-trabajos, materiales didácticos, materiales del medio, juguetes.

Tiempo de ejecución: 3 sesiones de 30 minutos cada una

Desarrollo

Momentos de inicial:

Momentos de desarrollo:

Momento de cierre:

Estrategia de evaluación: La docente realizará un proceso de observación con la utilización de una guía de observación.

e) Actividad lúdica V

Título de la actividad: Juegos dramatizados para la seguridad

Grupo objetivo: Niños de 4-5 años de edad

Objetivo: Practicar acciones de autocuidado para evitar accidentes y situaciones de peligro cumpliendo ciertas normas de seguridad.

Destreza: Identificar las situaciones de peligro a las que se puede exponer en su entorno inmediato y seguir pautas de comportamiento para evitarlas.

Eje integrador: Desarrollo personal y social

Recursos: Medios audiovisuales, guiones de dramatización con normas de seguridad, disfraces, escenografías, materiales del medio, títeres, teatrín.

Tiempo de ejecución: 3 sesiones de 30 minutos cada uno

Desarrollo

Momentos de inicial:

Momento de cierre:

Estrategias de evaluación: La observará las acciones realizadas por los niños con el uso de un registro anecdótico. Los niños se autoevaluarán con una ficha.

f) Actividad lúdica VI

Título de la actividad: Arte y juegos de simulacros

Grupo objetivo: Niños de 4-5 años de edad

Objetivo: Practicar acciones de autocuidado para evitar accidentes y situaciones de peligro cumpliendo ciertas normas de seguridad.

Destreza: Practicar las acciones a seguir en situaciones de riesgo como: temblores, incendios, entre otros, determinadas en el plan de contingencia institucional.

Eje integrador: Desarrollo personal y social

Recursos: Medios audiovisuales, carteles informativos, mochila, extintor, letreros, cartillas para colorear sobre kit de emergencia, crayones.

Tiempo de ejecución: 3 sesiones de 30 minutos

Desarrollo

Momentos de inicial:

Momentos de desarrollo:

Antes durante y después de un sismo: https://www.pinterest.com/pin/442056519660829970/

Que hacer en caso de incendios y sismos: https://www.pinterest.com.mx/pin/449867450284956537/

¿Qué hacer en caso de terremotos? https://www.pinterest.com.mx/pin/346706871286224075/

Evito empujar: https://www.pinterest.com.mx/pin/5559199533837904/

Evito gritar: https://www.pinterest.com.mx/pin/630644754082655521/

Sin correr: https://www.pinterest.com.mx/pin/51791464456057476/

Punto de reunión: https://www.pinterest.com.mx/pin/1196337397952431/

Que no hacer en caso de incendios: https://www.pinterest.com.mx/pin/685813849500286544/

Momento de cierre:

Estrategias de evaluación: Se sugiere a la docente realizar un proceso de observación con la utilización de una ficha de observación. Los niños se autoevaluarán mediante el uso de una ficha elaborada con pictogramas.

g) Actividad lúdica VII

Título de la actividad: Collage de normas de seguridad

Grupo objetivo: Niños de 4-5 años de edad

Objetivo: Practicar acciones de autocuidado para evitar accidentes y situaciones de peligro cumpliendo ciertas normas de seguridad.

Destreza: Práctica normas de seguridad para evitar accidentes a los que se puede exponer en su entorno inmediato.

Eje integrador: Desarrollo personal y social

Recursos: Medios audiovisuales, papelotes, acuarela, recipientes, agua, pinturas, tijeras, figuras impresas.

Tiempo de ejecución: 3 sesiones de 30 minutos cada una

Desarrollo

Momentos de inicial:

Momentos de desarrollo:

Momento de cierre:

Estrategias de Evaluación: La docente observará a los niños con el uso de una lista de cotejo por cada pareja de trabajo que deberá entregar un portafolio. Los niños serán motivados a evaluar a la dupla mediante el uso de una ficha diseñada con pictogramas.

Discusión

Actividades lúdicas

Las actividades lúdicas, según Candela y Benavides (2020), son la forma natural de formarse, integrar a los niños en el ambiente que los rodea y de relacionarse con los demás. También, contribuyen en el entendimiento de las normas y el funcionamiento de la sociedad a la que pertenecen. De este modo, las actividades lúdicas se pueden considerar como componentes de las estrategias didácticas porque permiten despertar el interés de los infantes por aprender e interactuar.

La importancia de las actividades lúdicas es evidente en el aporte de Piedra (2018) donde destaca que estas acciones favorecen la formación integral, por ello son necesarias para el desarrollo humano. Además, rompen con los esquemas conductista de enseñanzas-aprendizaje y dinamizan los ambientes de aprendizaje, convirtiéndose en importantes referentes para el aspecto intelectual. De acuerdo con Aguayo et al. (2020), las actividades lúdicas se transforman en una manera agradable y relajada de abordar campos de conocimientos. Por ejemplo, un tipo de actividad lúdicas son los juegos que se articulan como elementos esenciales para otorgar a una actividad específica valor de aprendizaje, comunicación e interacción con el contexto inmediato.

Identidad y autonomía

A propósito de la identidad, Ramírez (2017) la define como una construcción que conjetura alienación y creación al mismo tiempo; necesarios para proporcionar certeza al yo de lo que no es y, a su vez, inventar y creer lo que es. Por su parte, Pedroza (2016) enfatiza que, la identidad está ligada a la personalidad que contiene una unidad de rasgos que son los límites que pueden ser mensurables e incluso comparables a partir de la peculiaridad que se mantiene en lo general. Por eso, es transcendental que se tenga particular interés hacia este aspecto durante los procesos de educación inicial porque tienen inherencia en la manifestación del comportamiento. Además, en la identidad está integrada por la autoestima y el autocontrol.

Por otra parte, la autonomía según Álvarez (2015), es una capacidad del individuo y, como tal, admite desarrollos diversos que pueden condicionar potentemente su ejercicio; logrando que sea tan difícil afirmar de alguien que no tiene, en absoluto, autonomía, como afirmar que tiene una autonomía máxima. Moreira et al. (2021) manifiesta que, desde la infancia comienza la educación en la autonomía. Y, es en esta etapa del desarrollo que se debe inculcar a los niños la toma de decisiones y transmitirle que cometer errores aporta al aprendizaje. Durante los primeros años la labor de los adultos (padres de familia y docentes) es desarrollar la capacidad de explorar el entorno, y dejar que aprenda extrayendo conclusiones propias.

Además, Lip (2021) defiende que, desde la primera infancia debe ser trabajada la autonomía de manera sistemática, con la organización de ambientes de aprendizajes que susciten situaciones problemáticas. Además, las acciones propuestas deben incorporar la práctica de valores sociales, afectivos, comunicativos y de salud, con la colaboración de los padres de familia y docentes. Desde esta referente, Tuárez Tarazona (2022) aluden que, “las madres han creado un escudo de protección y sobreprotección en sus hijos afectándolos en su desarrollo, es así que conquistar su autonomía ha sido bastante difícil en el tiempo actual afectando el desenvolvimiento integral” (p. 462).

De este modo, según Quijije (2022) el fomento de la autonomía desde los primeros años de vida es la base del aprendizaje porque ayudará a los niños a desenvolverse de manera independiente. También, los motivará a la expresión libre del pensamiento, a tomar decisiones por sí solos, a confiar en sí mismos y ser responsables de las propias acciones. Así, los infantes tenderán la oportunidad de desarrollarse de manera autónoma con mayor interés sobre las destrezas que van desplegando en el proceso de Educación Inicial.

CONCLUSIONES

El proceso de investigación permitió determinar que la aplicabilidad actividades lúdicas contribuye en el desarrollo de la identidad y autonomía en los estudiantes de Educación Inicial II. Por ello, se hace importante que se apliquen estas acciones estratégicas para motivar a los niños de 4-5 años a ejecutar tareas con independencia y a creer en la capacidad que tiene para realizarlas de la mejor manera posible.

Es pertinente mencionar, que la propuesta didáctica integrada de actividades lúdicas servirá de herramienta pedagógica para que las docentes innoven la formación inicial de los infantes. Además, es preciso mencionar que, algunas de las actividades lúdicas propuestas fueron creando cuentos manifiesto emociones; abotonar y desabotonar prendas de vestir; juego de las vestimentas; y juegos dramatizados para la seguridad. Estas actividades están estructuradas de tal forma que pueden ser implementadas para favorecer el desarrollo integral infantil procurando la adecuación de rincones con diversos materiales didácticos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguayo, Á., Angulo, H., Delgado, S. y Farfán, G. (2020). Análisis del desarrollo integral infantil desde la perspectiva de las actividades en el nivel preescolar. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, ReHuSo, 5(2), 42-49. https://doi.org/10.5281/zenodo.6808390

Álava, S. y Vega, J. (2025). Sistema de actividades lúdicas para desarrollo de identidad y autonomía en niños de Educación Inicial. Revista Científica Multidisciplinaria, Hexaciencias, 5(9), 115-142. https://soeici.org/index.php/hexaciencias/article/view/477/782

Álvarez, S. (2015). La autonomía personal y la autonomía relacional. Revista Análisis Filosófico, 35(1), 13-26. https://doi.org/10.36446/af.2015.44

Aragundi, D. y Samada, Y. (2022). Enfoque juego-trabajo para favorecer el desarrollo de la autonomía en niños de 4 a 5 años. Revista Cognosis, 303–320. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5873

Candela, Y. y Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de la básica superior. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuso), 5(3), 78-86. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684

Chávez, M., Ramos, A. y Velázquez, P. (2017). Análisis de las estrategias docentes para promover la convivencia y disciplina en el nivel de educación preescolar. Revista Educación, 16(51), 55-78. https://doi.org/10.18800/educacion.201702.003

Lip, C. (2021). Desarrollando autonomía en los niños a través del juego. Revista Científica Ecociencia, 9(1), 30-46. https://doi.org/10.21855/ecociencia.91.583

Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial. Ministerio de Educación del Ecuador.

Moreira, K., Marín, L. y Vera, L. (2021). La educación de la autonomía en niños y niñas del subnivel inicial 2 de la escuela Gabriela Mistral. Revista Polo del Conocimiento, 6(8), 135-153. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2929

Ochoa, M. (2018). La formación de la autonomía moral desde el preescolar. Revista Científico-Metodológica Varona, (66). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360671884021

Parra, M. (2020). Actividades Lúdicas como Estrategias de Transición Educativa. Revista Scientifc, 5(17), 143-163. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.17.7.143-163

Pedroza, R. (2016). Intereses dominantes de la personalidad en la práctica educativa de estudiantes. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Ride, 6(12), 1-20. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=498153966006

Piedra, S. (2018). Factores que aportan las actividades lúdicas en los contextos educativos, Revista Cognosis. 3(2), 93-108. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1211/1403

Posligua, J., Chenche, W. y Vallejo, B. (2017). Incidencia de las actividades lúdicas en el desarrollo del pensamiento creativo en estudiantes de educación general básica. Revista Dominio de las Ciencias, 3(3), 1020-1052. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/517

Quijije, A. y Flores, A. (2022). Guía de actividades lúdicas que fomenten la autonomía en los niños de Educación Inicial II. Revista Educare, 26,215–235. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1704

Quiroz, B. y Valencia, M. (2024). Las actividades lúdicas en el ámbito de identidad y autonomía en niños de 4 a 5 años. Revista Multidisciplinaria Arbitraria de Investigación, MQRInvestigar, 8(3), 215–239. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.3.2024.215-239

Ramírez, B. (2017). La identidad como constructo de sentido. Revista Andamios, 14(33), 195-216. https://doi.org/10.29092/uacm.v14i33.551

Rincón, S., Mero, Z. y Ruiz, N. (2023). Impacto de las actividades lúdicas en el desarrollo de la autonomía en la infancia temprana. Revista de Educación, Franz Tamayo, 5(14), 9–28. https://doi.org/10.61287/revistafranztamayo.v.5i14.1

Torres, P. (2021). Salud emocional y autonomía en estudiantes infantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 125-135. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1449

Tuárez, J. M. y Tarazona, A. (2022). Metodología lúdica en la construcción de la identidad y autonomía de los niños de Educación Inicial. Revista Educare, 26, 459–475. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1682

Vasquez, A. y Ríos, J. D. (2025). Impacto del juego libre en el desarrollo de la autonomía infantil. Revista InveCom, 5(4), 1–8. https://doi.org/10.5281/zenodo.14829573

Conflicto de intereses

No existen ningún tipo de conflicto de interés.

Declaración de responsabilidad de autoría

Yo, Vanessa Lilibeth Arteaga Navarrete, autora del manuscrito señalado, DECLARO que he contribuido de forma directa en el contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de datos. Por lo cual, estoy en condiciones de hacerme públicamente responsable de él y aceptar que mi nombre figure como autora. Y que he cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Vanessa Lilibeth Arteaga Navarrete: Proceso de revisión-selección de la literatura, recolección, procesamiento y análisis de información de campo, diseño de actividades lúdicas de la propuesta y redacción final del artículo científico.