Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 22 Número 1 Año 2025

Artículo original

Valoración de la estrategia didáctica para el desarrollo linguo-comunicativo en el Inglés del estomatólogo

Assessment of the didactic strategy for the linguo-communicative development in English of the stomatologist

Avaliação da estratégia de ensino para o desenvolvimento linguocomunicativo na língua inglesa do dentista

MSc. Jorge Luis Vázquez González 1*, https://orcid.org/0000-0001-6915-2801

Dr. C. Marisela Jiménez Álvarez 2, https://orcid.org/0000-0002-3067-7296

Dr. C. José Luis Lissabet Rivero 3, https://orcid.org/0000-0003-3095-4924

Dr. Lucy Lilian Saumell del Castillo 4, https://orcid.org/0000-0002-1771-0258

1 Universidad de Ciencias Médicas, Granma, Cuba

2 Universidad de Oriente. Santiago de Cuba. Cuba

3 Universidad de Granma, Granma, Cuba

4 Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, Cuba

*Autor para correspondencia. email georgevg@infomed.sld.cu

Para citar este artículo: Vázquez González, J. L., Jiménez Álvarez, M., Lissabet Rivero, J. L. y Saumell del Castillo, L. L. (2025). Valoración de la estrategia didáctica para el desarrollo linguo-comunicativo en el Inglés del estomatólogo. Maestro y Sociedad, 22(1), 624-634. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: El artículo versa sobre la valoración de la estrategia didáctica para la superación linguo-comunicativa en Inglés con Fines Profesionales (IFP) del estomatólogo a partir de resultados registrados mediante el estudio de caso en el contexto de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma. Materiales y métodos: El estudio de caso único, encuesta y entrevista en profundidad al sujeto investigado para la recogida de datos. Resultados: Los resultados reflejaron un mayor nivel de desarrollo linguo-comunicativo en el inglés en la comunicación profesional estomatológica en los contextos diversos donde éste actúa, enfatizada en la puesta en práctica de las situaciones comunicativas profesionales, principalmente en el sujeto estudiado. Discusión: Aunque la superación profesional en idioma inglés del estomatólogo ha sido estudiado desde numerosas disciplinas: la Lingüística, la Psicología, la Pedagogía y la Didáctica, no abundan en la literatura científica referencias sobre la aplicación de metodologías y estrategias para el desarrollo linguo-comunicativa en IFP para el estomatólogo en los contextos diversos, desde la relación dialéctica entre la lógica de la enseñabilidad a un plano formal y abstracto en el que no intervienen sujetos concretos y la actuación profesional. Conclusiones: Las transformaciones ocurridas en la estomatóloga seleccionada manifiestan la asimilación de las actividades fundamentales en los contextos diversos, y el reconocimiento hacia la estrategia didáctica para la superación linguo-comunicativa en IFP por su valor epistemológico y práctico en los contextos diversos.

Palabras clave: estudio de caso, estomatólogo, inglés, estrategia didáctica, superación.

Abstract

Introduction: This article addresses the assessment of a teaching strategy for improving the dentist's linguistic and communicative skills in English for Professional Purposes (EFP) based on the results obtained through a case study conducted at the Granma University of Medical Sciences. Materials and methods: A single case study, survey, and in-depth interview with the research subject were used to collect data. Results: The results showed a higher level of linguistic and communicative development in English for professional dental communication in the various contexts where the dentist works. This emphasis was placed on the practical implementation of professional communication situations, primarily for the subject studied. Discussion: Although the professional development of dentists in English has been studied from numerous disciplines—linguistics, psychology, pedagogy, and teaching—there is little scientific literature on the application of methodologies and strategies for linguistic and communicative development in PTI for dentists in diverse contexts. This approach, from the dialectical relationship between the logic of teachability to a formal and abstract level in which concrete subjects and professional performance do not intervene, is limited. Conclusions: The transformations that occurred in the selected dentist demonstrate the assimilation of fundamental activities in diverse contexts and the recognition of the teaching strategy for linguistic and communicative development in PTI for its epistemological and practical value in diverse contexts.

Keywords: case study, dentist, English, teaching strategy, development.

Resumo

Introdução: Este artigo aborda a avaliação da estratégia de ensino para melhorar as habilidades linguocomunicativas de dentistas em Inglês para Fins Profissionais (IFP) com base nos resultados registrados por meio de um estudo de caso no contexto da Universidade de Ciências Médicas de Granma. Materiais e métodos: Estudo de caso único, survey e entrevista em profundidade com o sujeito investigado para coleta de dados. Resultados: Os resultados refletiram um maior nível de desenvolvimento linguístico e comunicativo em inglês na comunicação profissional odontológica nos diversos contextos em que atua, enfatizando a implementação de situações comunicativas profissionais, principalmente na temática estudada. Discussão: Embora o desenvolvimento profissional em inglês do dentista tenha sido estudado a partir de inúmeras disciplinas: Linguística, Psicologia, Pedagogia e Didática, não há muitas referências na literatura científica sobre a aplicação de metodologias e estratégias para o desenvolvimento linguístico e comunicativo em PIF para o dentista em contextos diversos, desde a relação dialética entre a lógica da ensinabilidade até um plano formal e abstrato no qual não intervêm sujeitos concretos e o desempenho profissional. Conclusões: As transformações ocorridas na odontologia selecionada demonstram a assimilação de atividades fundamentais em contextos diversos, e o reconhecimento da estratégia didática para aprimoramento linguístico e comunicativo no IFP por seu valor epistemológico e prático em contextos diversos.

Palavras-chave: estudo de caso, dentista, inglês, estratégia de ensino, melhoria.

Recibido: 5/1/2025 Aprobado: 24/2/2025

Introducción

La superación profesional en idioma inglés del estomatólogo presenta insuficiencias que limitan el desempeño profesional integral. Para solucionar esta problemática la investigación trazó como objetivo: la elaboración de una estrategia didáctica para la superación linguo-comunicativa en Inglés con Fines Profesionales (IFP), de manera que favorezca el desempeño profesional integral del estomatólogo en los contextos diversos (docencia, asistencia e investigación).

La investigación desarrollada tiene como contexto la Educación Médica Cubana, donde los profesionales de la salud tienen que convertirse en excelentes profesionales y comunicadores. Este contexto al pertenecer al nivel superior promueve el estudio del inglés para la asistencia, docencia e investigación. La Facultad de Ciencias Médicas Celia Sánchez Manduley de Manzanillo, Granma, en el período desde marzo de 2021 hasta mayo de 2023 resultó el escenario propicio para la verificación de la preparación idiomática de estos profesionales.

La presente investigación parte de un problema científico basado en las insuficiencias en la comunicación profesional en el estomatólogo debido a las limitadas posibilidades en la lógica de la comunicación del desempeño profesional en el Inglés con Fines Profesionales (IFP) que reduce el uso del tecnolecto estomatológico en el contexto atencional.

Estas limitaciones se manifiestan en la comunicación del desempeño profesional para el logro de la comunicación en el IFP para interpretar, leer y escribir, en la exposición de actividades científicas, y en su preparación para la comunicación profesional en Idioma inglés. Por lo tanto, el problema se concreta en las insuficiencias en la preparación del estomatólogo para la comunicación profesional en Idioma inglés, que limitan el desarrollo linguo-comunicativo en IFP del estomatólogo en los contextos diversos.

Al respecto, adaptar el IFP, de la clasificación de Dudley-Evans & John, citada por Bueno (2002), permite establecer una distinción entre el inglés para la medicina con fines académicos en estudiantes de medicina y el inglés para la medicina con fines ocupacionales para médicos en el ejercicio de su profesión o en la impartición de docencia en las Ciencias Básicas. Se asume en la investigación el Inglés con Fines Profesionales para el estomatólogo en los contextos diversos (docencia, asistencia e investigación).

El desarrollo de un aprendizaje cooperado y autónomo y la posibilidad de la construcción de un discurso basado en la perspectiva constructivista que implique autonomía en su producción oral resultan aspectos poco tratados en investigaciones acerca del IFP de este especialista. Widdowson (2006), citado por Barbón (2011) expresa que: “(…) cada situación comunicativa que se protagoniza en el contexto ajeno a la lengua materna es para utilizar las mejores destrezas y responder profesionalmente con una comunicación estable y con mensajes entendibles.” (p. 63)

Por consiguiente, tal aseveración, permite reflexionar sobre el modo de actuación del estomatólogo y la eficiencia en la comunicación profesional al participar en el cuidado del individuo, la familia y la comunidad, mediante la realización de acciones que van desde la promoción de salud, la prevención, curación y hasta la rehabilitación. Este tipo de comunicación aporta y reúne todos los procesos de intercambio informativo, interactivo y perceptivo que se establecen con el paciente, familia, especialistas, trabajadores, directivos y la sociedad, los cuales transmiten ideas que se integran en el lenguaje médico. En este sentido, el IFP ofrece algunos desafíos para estomatólogos, por el bajo dominio desde un enfoque interactivo-comunicativo-dento-profesional en las diferentes habilidades comunicativas.

La superación profesional en IFP le posibilita utilizar la lengua como fuente de socialización e intercambio en el medio donde se encuentra. El alcance de una preparación cuando logra comunicarse en contextos diversos con pacientes, colegas, y como docente, en congresos, conferencias internacionales y cursos de postgrado, contribuyen a la búsqueda de información científico-técnica, colaboración médica, obtención de grados científicos y categorías docentes. La superación profesional enriquece, eleva y perfecciona su capacidad en la comunicación para asumir diferentes roles profesionales inherentes a su actividad laboral.

Numerosos especialistas de lenguas extranjeras tratan el IFP. Autores como, defienden la enseñanza basada en tareas.

Las ideas enfatizadas por estos autores apuntan hacia la necesidad de la superación y su contenido. En el caso del profesional del estomatólogo en la universidad médica cubana, la enseñanza del idioma Inglés en las Ciencias Médicas estuvo por más de 20 años respondiendo a enfoques normativos y descriptivos, los cuales no proporcionaban el desarrollo de la competencia comunicativa como vía para aportar cambios positivos y cumplir con su encargo social al accionar en correspondencia con niveles cualitativos superiores en los contextos diversos.

Los aportes que se registran son de utilidad para el proceso de superación en el IFP. Desde los años noventa se incorpora el ciclo de Inglés con Fines Específicos (IFE) especialmente para Medicina, Enfermería y Tecnología (Bueno & García, 2000); sin embargo, aún se precisa profundizar en la superación profesional en los aspectos linguo-comunicativos en el IFP de la Estomatología.

Materiales y métodos

La investigación es de tipo cualitativa centrada en comprender, explorar e interpretar el desarrollo linguo-comunicativo en IFP del estomatólogo en los contextos diversos a través de la recolección y el análisis de datos (textos, videos y audios) en situaciones naturales, para dar sentido en términos del significado que los profesores y estomatólogos les otorgan; siguiendo un enfoque de Teoría fundamentada (basada en la explicación general o teoría respecto al desarrollo linguo-comunicativo en IFP del estomatólogo en los contextos diversos, desde la perspectiva de los implicados en el estudio), con estudio de caso (centrada en el examen completo e intenso del proceso de superación linguo-comunicativa en IFP y el desarrollo linguo-comunicativo en IFP del estomatólogo en los contextos diversos, para llegar a comprender, explicar e interpretar el sentido y el significado que les otorgan) desde un estudio descriptivo (desde la descripción, de modo sistemático, las características del proceso de superación linguo-comunicativa en IFP del estomatólogo)

Resultados

La aplicación de la estrategia propuesta resultó de vital importancia en esta investigación, al permitir obtener criterios de la factibilidad de su puesta en práctica. Se efectuó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Ciencias Médicas de Granma, en el período desde marzo de 2021 hasta mayo de 2023.

Esta aplicación fue posible, a través del empleo del método Estudio de caso único (Martínez, 1990 y Roth-Eichin, 2022), realizado sobre la base de una intervención en la práctica social y su posterior valoración cualitativa. De modo que se toma en la presente investigación el caso de estudio único, que se justifica cuando: presenta un carácter crítico y permite confirmar, modificar o ampliar el conocimiento sobre el objeto de estudio (contribuye a la construcción teórica); presenta un carácter extremo o unicidad, por lo que es un caso peculiar o irrepetible en un contexto determinado, una situación extrema; presenta un carácter revelador.

De ahí que, en el caso de la estomatóloga estudiada en el curso de posgrado para la comunicación profesional en el IFP, se revelaron importantes resultados estudiados más a profundidad en las situaciones comunicativas profesionales en el IFP de los contextos diversos, que parecieron simples y se tornaron más complejos, los cuales son:

Como metodología de trabajo que se aplica en el estudio de caso único se toman los procedimientos de la investigación-acción (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018) con la intención de provocar cambios que perfeccionen la superación linguo-comunicativa en el IFP del estomatólogo.

Fueron utilizados los métodos:

Resultados

En la investigación se siguió la idea de Martínez (1990) y Roth-Eichin (2022) que considera que los estudios de casos constituyen un procedimiento que trata de profundizar en un mapa de problemas o hechos educativos a través de tres etapas: la primera, llamada “pre-activa”; la segunda, “inter-activa”, y la tercera, “pos-activa”.

En la primera etapa (PRE-ACTIVA), fue diseñado el estudio de caso y diagnosticado de la realidad. (Análisis de las potencialidades en las habilidades comunicativas para el desarrollo linguo-comunicativo en IFP del estomatólogo). El objeto del estudio de caso fue estudiar la viabilidad del modelo y de su concreción en la estrategia pedagógica, permite favorecer la solución de los problemas existentes en los diversos contextos diversos del estomatólogo

Los objetivos que persiguió el estudio de caso fueron:

1. Describir las acciones teóricas y metodológicas para desarrollar el proceso de superación linguo-comunicativa en el IFP para el estomatólogo.

2. Explicar el proceso de desarrollo linguo-comunicativo en el IFP para el estomatólogo en la comunicación profesional de la superación linguo-comunicativa.

3. Evaluar la efectividad de la estrategia didáctica para desarrollar el proceso superación linguo-comunicativa en el IFP para el estomatólogo.

4. Transformar los significados y sentidos que tiene para los estomatólogos la superación linguo-comunicativa en el IFP, que se desarrolla en los contextos diversos para solucionar los problemas existentes en el dominio, ejercitación y práctica intensiva y extensiva del idioma.

La modalidad del estudio de caso que se siguió fue el estudio de caso único. Se estudió una participante escogida de dicho curso. Esta cursista-estomatóloga fue seleccionada intencionalmente y con su consentimiento, para formar parte de la investigación, una vez que se le informó su finalidad. Su trayectoria en la práctica del proceso de desarrollo linguo-comunicativo en el IFP se constató desde un nivel A2 hasta llegar a los niveles B1 y B2 en los contextos diversos, aumentó el interés por el inglés y las habilidades comunicativas, según el Marco de Referencia Europeo, lo cual denota su evolución.

El criterio de selección del contexto de superación fue la Facultad de Ciencias Médicas del municipio Manzanillo, provincia de Granma, al tomar en consideración la realización del diagnóstico inicial de la investigación y la detección de las insuficiencias relacionadas con la superación profesional en IFP para los estomatólogos.

La operacionalización de los constructos teóricos de la investigación se presenta en la figura 1.

Figura 1. Operacionalización de los constructos (Elaboración propia)

Las técnicas e instrumentos de recogida de datos empleadas fueron: encuesta en el estudio de caso para estomatólogos, profesores y directivos de la FCMM, entrevista en profundidad a la estomatóloga seleccionada, entrevista en profundidad a profesores del Departamento de Inglés de la FCMM y de la Unidad Central de Cooperación Médica y observación participante.

Además, se aplicaron el análisis documental y los procedimientos de análisis de datos, tales como: la triangulación de fuentes de los contextos diversos. El estudio se desarrolló en la etapa comprendida desde marzo de 2021 hasta mayo de 2023.

La informante identificada es una estomatóloga que labora en una clínica estomatológica, participante del curso de superación linguo-comunicativa en el IFP de la Facultad de Ciencias Médicas de Manzanillo.

La recogida productiva de datos fue ejecutada a partir de:

En este momento fueron aplicados los siguientes métodos:

Los indicadores empleados fueron:

1. Comunicación en el IFP.

2. Intencionalidad en los actos de habla.

3. Tratamiento de los contextos diversos en el IFP.

En esta fase fue necesario medir en la participante seleccionada su desarrollo linguo-comunicativo a través de exámenes en situaciones comunicativas profesionales en el IFP para el estomatólogo, lo cual permitió establecer una adecuada interacción con el IFP, el dominio del tecnolecto estomatológico en los contextos diversos, en la expresión oral y escrita de acuerdo con los descriptores del MCERL, el vocabulario técnico de su especialidad y las potencialidades en las habilidades comunicativas; lo que permitió precisar las causas de las limitaciones en el desarrollo linguo-comunicativo en el IFP del estomatólogo.

En la segunda etapa (INTER-ACTIVA) fue aplicada la estrategia didáctica desde el Programa para el entrenamiento del desarrollo linguo-comunicativo en el inglés con Fines Profesionales para estomatólogos, realizando el tratamiento de las situaciones comunicativas profesionales en IFP del estomatólogo en contextos diversos: docencia, asistencia e investigación.

En este momento del estudio se realizaron las siguientes acciones:

  1. Organización y planificación de las actividades comunicativas orales y escritas, que integran el proceso de superación linguo-comunicativa en el IFP para el estomatólogo.
  2. Aplicación de situaciones comunicativas profesionales estomatológicas.
  3. Creación de espacios para desarrollar las interacciones comunicativas entre el grupo e individualmente para demostrar niveles asequibles en el IFP en los contextos diversos.
  4. Propiciar la interacción estudiante-profesor y estudiante-contexto diverso para el desarrollo de la independencia en las actividades comunicativas diseñadas para el curso.
  5. Dramatizaciones, role plays, monólogos y diálogos en correspondencia de la situación comunicativa estomatológica en el IFP.
  6. Implementación de reuniones metodológicas para revisar el cumplimiento del objetivo de la estrategia.

La aplicación del programa para el entrenamiento del desarrollo linguo-comunicativo en el IFP para estomatólogos en el proceso de superación profesional en idioma inglés se apoya en la realización de reuniones metodológicas, las cuales constituyen un proceso de aprendizaje en un grupo socialmente activo donde se relaciona lo lingüístico, metodológico, didáctico y científico-técnico de la estomatología, y la revisión de la caracterización linguo-didáctica de los contextos diversos.

En este espacio la reflexión, sensibilización, reelaboración y ajuste personal son a favor de una mejor estrategia didáctica teniendo en cuenta diferentes aspectos tanto de contenido como didácticos. En su concepción, las reuniones metodológicas se desarrollan previo estudio y decisión del grupo de profesores a la vez que se aplican los instrumentos evaluativos diseñados al respecto.

La preparación didáctica incluyó diversos temas, los cuales se impartieron en el colectivo de profesores y se verificaron además en la atención grupal e individual de los estudiantes, al discutirse semanalmente el paso hacia los niveles por el MCERL. Inicialmente se desarrollaron talleres científico-metodológicos acerca de los aspectos teóricos relacionados con el IFP, las funciones y habilidades comunicativas y los contextos diversos del estomatólogo.

El testimonio aportado por la estomatóloga seleccionada fue:

En la entrevista en profundidad, declaró que le ha servido de mucha utilidad, argumentando lo siguiente:

En la tercera etapa (POST-ACTIVA), fueron evaluados los resultados a partir de la valoración de las transformaciones en la superación profesional en el desarrollo linguo-comunicativo en IFP del estomatólogo. En esta etapa fueron realizadas reuniones metodológicas que permiten valorar las potencialidades y limitaciones de la superación linguo-comunicativa en IFP para el estomatólogo en los diferentes contextos diversos de actuación: sus estadios de desarrollo y la necesidad de la elaboración de una estrategia didáctica, para lograr el fin que persigue esta investigación.

Con la ayuda de la triangulación metodológica se logró una comprensión global de los fundamentos teórico-metodológicos de la evaluación del aprendizaje del inglés estomatológico, así como identificación de los retos que enfrenta el profesor ante la propuesta del MCERL. Se buscó la mayor objetividad del proceso realizado y la apreciación de transformaciones en los estomatólogos que forman parte del proceso investigativo.

En tal sentido, se reconoció la integración de la estrategia didáctica para la superación linguo-comunicativa en IFP del estomatólogo, dada por el empleo de las estrategias y acciones contendidas en las guías didácticas orientadas por el docente y desarrolladas por la cursista-estomatóloga desde el Programa para el entrenamiento del desarrollo linguo-comunicativo en el IFP.

Fueron realizadas acciones dirigidas a definir los logros alcanzados en el proceso de superación linguo-comunicativa en el IFP para estomatólogos, lo cual posibilitó realizar la valoración de la aproximación al estado deseado y determinar como:

Dentro de las consideraciones de los docentes se encuentran que:

1. Se observó cómo se entrenaron de manera intensiva y extensiva las habilidades comunicativas para el IFP, se consideraron transformaciones en la sistematización del tecnolecto en las situaciones comunicativas profesionales estomatológicas, el perfeccionamiento del proceso de desarrollo linguo-comunicativo en IFP, el fomento del trabajo didáctico-metodológico, el desarrollo de actividades de superación con situaciones comunicativas profesionales estomatológicas en el IFP en contextos diversos, el empleo de nuevas técnicas para la lectura y debate con el tecnolecto estomatológico actualizado en los cursos, el empleo de la metodología comunicativa en los programas que se diseñen para perfeccionar la superación linguo-comunicativa en el IFP para los estomatólogos, la creación de plataformas on-line, el incremento del aprendizaje cooperativo y el aprendizaje móvil, la realidad virtual, la realidad aumentada.

2. Los análisis e interpretaciones anteriormente realizados constituyen elementos de confirmación que presuponen cumplido el objetivo de la investigación, el objeto transformado y por tanto el problema solucionado, pues se logró desarrollar el proceso de desarrollo linguo-comunicativo en el IFP para los estomatólogos, a partir de la aplicación de la estrategia didáctica, lo que favoreció obtener transformaciones trascendentes.

3. La pertinencia y efectividad de la estrategia fue valorada y corroborada a partir de la aplicación de los métodos Estudio de caso, la Observación Participante y Talleres de Socialización en los que se reconoció la validación científica de este aporte asumible por la comunidad académica y científica, a partir de reconocer su actualidad, aplicabilidad y correspondencia con la teoría y la práctica del proceso de superación linguo-comunicativa en IFP del estomatólogo.

Discusión

Aunque la superación profesional en idioma inglés del estomatólogo ha sido estudiado desde numerosas disciplinas: la Lingüística, la Psicología, la Pedagogía y la Didáctica, no abundan en la literatura científica referencias sobre la aplicación de metodologías y estrategias para el desarrollo linguo-comunicativa en IFP para el estomatólogo en los contextos diversos, desde la relación dialéctica entre la lógica de la enseñabilidad a un plano formal y abstracto en el que no intervienen sujetos concretos y la actuación profesional.

Cabe mencionar, entre otros, a algunos autores como Texidor & Reyes (2014, 2015), los que ofrecen valiosos aportes desde el posgrado, no obstante, en las diversas perspectivas con que abordan esta temática, cuyos resultados concuerdan con los obtenidos en esta investigación, aunque no declaran sustentos teóricos y praxiológicos que sean aplicables en la superación linguo-comunicativo en IFP del estomatólogo, siendo estas una de las causas epistemológicas por lo que continúan observándose dificultades en la preparación para la comunicación profesional en el IFP.

Otros autores han logrado resultados similares, concordantes en términos globales, como los obtenidos en el desarrollo linguo-comunicativa en IFP en la presente investigación (Garbey & Enríquez, 2023; Torres, 2023) los que tomaron como referencia la formación y preparación de médicos y enfermeros, sin embargo, en sus propuestas sobreestiman el desarrollo linguo-comunicativa en IFP del estomatólogo.

Los resultados de esta investigación difieren de los obtenidos por otros investigadores (Vitta & Al-Hoorie (2020), Trujeque (2021) y Ruas (2023), los que a través de la superación profesional en idioma inglés realizan el tratamiento al IFP para lo sociocultural, diseño de programas, las funciones comunicativas y habilidades ya existentes, así como desarrollar cursos de superación metodológica y lingüística para los profesores, sin embargo no toman en consideración los contextos diversos, el tecnolecto de la profesión y del contexto sociocultural de habla inglesa, la esencia de la sistematización de la comunicación profesional y la asunción de sus habilidades comunicativas.

Por lo que, los resultados a través del estudio de casos evidencian que con la aplicación parcial en la Facultad de Ciencias Médicas “Celia Sánchez Manduley” de Manzanillo, de la estrategia didáctica para la superación linguo-comunicativa en IFP del estomatólogo se favorece:

Conclusiones

La estrategia didáctica para la superación linguo-comunicativa en IFP del estomatólogo ofrece una alternativa de solución a las insuficiencias del desarrollo linguo-comunicativo en IFP del estomatólogo, en situaciones comunicativas profesionales en los contextos diversos, para la comunicación profesional. El estudio de caso permitió corroborar la efectividad de la estrategia didáctica para la superación linguo-comunicativa en IFP del estomatólogo favoreció la actividad verbal con la terminología especializada de la estomatología y elementos linguopaisológicos de los países de habla inglesa. Los sentidos y significados que la estomatóloga participante le otorga a la superación linguo-comunicativa en el IFP se manifiestan en las consideraciones sobre la importancia en su preparación como profesional para desempeñarse en los contextos docencia, asistencia e investigación.

No obstante, a estos resultados, se revelaron insuficiencias en el desarrollo del proceso de superación profesional en idioma inglés del estomatólogo, que quedaron sin solucionar; pues no se logró al nivel esperado. El desarrollo de las habilidades profesionales comunicativas para la producción de un discurso lingüístico-profesional del estomatólogo y la expresión escrita de documentos relacionados con su ámbito médico. La formación de la cultura linguopaisológica en el IFP en el estomatólogo, a partir de las singularidades que presentan los posibles países anglófonos donde pueda tributar sus servicios en la colaboración internacional. Para lograr la solución a mediano y largo plazo de estas insuficiencias, se propone trabajar como líneas de investigación las relacionadas con el proceso de desarrollo linguo-comunicativo en el IFP del estomatólogo.

Referencias bibliográficas

Barbón, O. (2011). Estrategia interventiva de superación para el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua inglesa en los colaboradores profesionales de la enfermería. [Tesis de doctorado. Universidad de Ciencias Pedagógicas ¨Enrique José Varona] Manuscrito no publicado

Garbey, E., & Enríquez, I. (2023). Tendencias actuales en la enseñanza de inglés con fines específicos. Revista Científica Cultura, Comunicación y Desarrollo, 8(2), 59-66. http://rccd.ucf.edu.cu/index.php/rccd.

Hernández-Sampieri, R. & Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mcgraw-Hill Interamericana editores, s.a. de c. v. https://virtual.Cuauticlan.unam.mx.

Hiver, P., Al-Hoorie A. H., Vitta, J. P. & Wu, J. (2023). Engagement in language learning: A systematic review of 20 years of research methods and definitions . Language Teaching Research, forhtcoming. Porta Linguarum No. 39 JANUARY. https://doi: 10.1177/13621688211001289/ dialnet.unirioja.es

Martínez, J. (1990). El estudio de casos en la investigación educativa. Granada: Universidad de Granada. [Internet]. Disponible en: https://www.ugr.es/~pwlac/G28_14Carmen_Alvarez-JoseLuis_SanFabian.html

Roth-Eichin, N. (2022). Los estudios de caso único en la investigación social y organizacional: avanzando hacia la comprensión de sus aspectos epistemológicos y metodológicos. Rev de Liderazgo Educacional, Nº 2, JUL-DIC, 9-31 https://doi.org/10.29393/RLE2-1ECNR10001

Ruas, L. (2023). Learner Voices: the Hands Up Project conference–Harrogate. Revista Voices. IATEFL. Special Interest Group. 8-19 https://www.iatefl.org

Texidor, R. & Reyes, D. (2014). La Disciplina inglés en los planes de estudio de la carrera estomatología. Rev. Estomatología, 31(2): 344-391. https://www.revestomatologia.sld.cu

Texidor, R. & Reyes, D. (2015). La educación posgraduada de Inglés con fines específicos para profesionales de la Facultad de Estomatología. Educación Médica Superior, 29(3): 650-659. https:// www.ems.sld.cu/index.php/ens/issue/view16

Texidor, R., Díaz Valle, R., Reyes, D. & Fernández, R. (2019). Consideraciones sobre calidad del programa del curso de posgrado “Inglés Técnico para Profesionales de Estomatología”. Revista de Educación Médica Superior. 2-6. http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/1659

Torres, P. (2023). Didáctica de la enseñanza desarrolladora No. 3´. Fundamentos psicológicos de la enseñanza desarrolladora. Serie de Posts. [podcast]. Facultad de Ciencias Médicas ¨Salvador Allende¨. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. http://www.infomed.sld.cu

Trujeque, E. (2021). Needs Analysis in the English for Specific Purposes (ESP) Approach: The Case of the Benemérita. Universidad Autónoma de Puebla. MEXTESOL Journal, 45(2). https://eric.ed.gov/?id=EJ1295036

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Jorge Luis Vázquez González, Marisela Jiménez Álvarez, José Luis Lissabet Rivero y Lucy Lilian Saumell del Castillo: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.