Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 22 Número 1 Año 2025
Artículo original
Actividades docentes en comunicación del riesgo y vulnerabilidad para la preparación ciudadana
Teaching activities in risk and vulenrabilility communication for citizen preparation
Atividades de ensino em comunicação de risco e vulnerabilidade para preparação cidadã
Leticia León González 1*, https://orcid.org/0000-0002-7005-1095
Dámaris Expósito Unday 2, https://orcid.org/0000-0002-4309-8883
Yorkys Santana González 3, https://orcid.org/0000-0001-6645-3385
Adelin García Hernández 4, http://orcid.org/0000-0003-2139-577X
1 Universidad de Cienfuegos "Carlos Rafael Rodríguez", Cuba
2 Universidad de Santi Spiritus José Martí Pérez, Cuba
3 Universidad de Oriente, Cuba
4 Centro de Estudios para el Perfeccionamiento de la Educación Superior (CEPES-UH), Cuba
*Autor para correspondencia. email lgonzalez@ucf.edu.cu
Para citar este artículo: León González, L., Expósito Unday, D., Santana González, Y. y García Hernández, A. (2025). Actividades docentes en comunicación del riesgo y vulnerabilidad para la preparación ciudadana. Maestro y Sociedad, 22(1), 516-525. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: El estudio pretende potenciar la comunicación del riesgo y vulnerabilidad mediante actividades docentes como vía de preparación ciudadana en países como Cuba, tomando como referencia las comunidades de O’Bourke y Pastorita de la ciudad de Cienfuegos. Materiales y métodos: La metodología aplicada con enfoque cualitativo, con la unidad de los métodos analítico-sintético e inductivo-deductivo ambos para determinar los fundamentos teóricos y metodológicos sobre la participación de los actores sociales y docentes de la Universidad de Cienfuegos. La entrevista pobladores de las comunidades de O’Bourke y Pastorita para conocer el grado de comprensión de la comunicación el riesgo y la vulnerabilidad. El análisis documental, ambos métodos del nivel empírico posibilitaron la recogida de testimonios y datos bibliográficos. Resultados: Se describe la gestión en comunicación del riesgo y vulnerabilidad de como contribución a la preparación ciudadana mediante actividades docentes que permitan organizar los mensajes en función de sus características; los lenguajes, canales y espacios, través de un uso racional, coherente y creativo de acuerdo con el contexto que permitan prepararse en las situaciones de a desastres. Discusión: En el análisis de la comunicación de riesgo y vulnerabilidad frente riesgos de desastres de origen natural como contenido se fortalece en la práctica en una unidad dialéctica conformada en acciones que permitan la preparación en las comunidades que se encuentran el riesgo y vulnerabilidad como lo son, Pastorita y O’Bourke ambas ubicada en la cabecera provincial de la ciudad de Cienfuegos. Conclusiones: En las propias actividades docentes desarrolladas se evidenciaron varias formas de ejercer la comunicación desde un visón participativa y efectiva, que les permiten a los ciudadanos comprender la importancia de la comunicación para prevención, mitigación y en la atención de emergencias ante situaciones de desastres, así como la importancia de los mismos en la gestión de las organizaciones, potenció nuevas formas de realización del trabajo comunitario y de la preparación ciudadana desde el propio proceso docente.
Palabras clave: Comunicación de riesgos y vulnerabilidades, actividades docentes, preparación ciudadana.
Abstract
Introduction: This study aims to enhance risk and vulnerability communication through teaching activities as a means of citizen preparation in countries such as Cuba, taking the communities of O'Bourke and Pastorita in the city of Cienfuegos as a reference. Materials and methods: The methodology applied with a qualitative approach, with the unity of the analytical-synthetic and inductive-deductive methods both to determine the theoretical and methodological foundations on the participation of social actors and teachers from the University of Cienfuegos. The interviews were carried out with residents of the communities of O'Bourke and Pastorita to determine the degree of understanding of risk and vulnerability communication. Documentary analysis, both methods at the empirical level, made it possible to collect testimonies and bibliographic data. Results: The management in risk and vulnerability communication is described as a contribution to citizen preparation through teaching activities that allow organizing messages based on their characteristics; Languages, channels, and spaces, through rational, coherent, and creative use in accordance with the context, allow for preparation in disaster situations. Discussion: In the analysis of risk and vulnerability communication in the face of natural disaster risks, the content is strengthened in practice in a dialectical unity formed by actions that allow for preparedness in communities at risk and vulnerability, such as Pastorita and O'Bourke, both located in the provincial capital of Cienfuegos. Conclusions: In the teaching activities developed, several forms of communication were evident from a participatory and effective perspective. These allow citizens to understand the importance of communication for prevention, mitigation, and emergency response in disaster situations, as well as the importance of these in the management of organizations. This promoted new ways of carrying out community work and citizen preparedness through the teaching process itself.
Keywords: Risk and vulnerability communication, teaching activities, citizen preparedness.
Resumo
Introdução: Este estudo tem como objetivo aprimorar a comunicação de risco e vulnerabilidade por meio de atividades educativas como meio de formação cidadã em países como Cuba, tendo como referência as comunidades de O'Bourke e Pastorita, na cidade de Cienfuegos. Materiais e métodos: A metodologia aplicada foi de abordagem qualitativa, com a unidade dos métodos analítico-sintético e indutivo-dedutivo, ambos para determinar os fundamentos teóricos e metodológicos sobre a participação de atores sociais e docentes da Universidade de Cienfuegos. A entrevista incluiu moradores das comunidades O'Bourke e Pastorita para determinar seu nível de compreensão da comunicação de risco e vulnerabilidade. A análise documental, ambos métodos em nível empírico, permitiu coletar depoimentos e dados bibliográficos. Resultados: A gestão da comunicação de risco e vulnerabilidade é descrita como uma contribuição para a formação do cidadão por meio de atividades didáticas que permitem organizar as mensagens a partir de suas características; linguagens, canais e espaços, através de uma utilização racional, coerente e criativa, de acordo com o contexto, que permita a preparação em situações de catástrofe. Discussão: Na análise da comunicação de risco e vulnerabilidade diante dos riscos de desastres naturais, o conteúdo é fortalecido na prática em uma unidade dialética composta por ações que permitem a preparação em comunidades em risco e vulneráveis, como Pastorita e O'Bourke, ambas localizadas na capital provincial, a cidade de Cienfuegos. Conclusões: Nas atividades de ensino realizadas, evidenciaram-se diversas formas de exercer a comunicação numa perspetiva participativa e eficaz, o que permitiu aos cidadãos compreender a importância da comunicação para a prevenção, mitigação e resposta a emergências em situações de catástrofe, bem como a importância destas na gestão das organizações, promovendo novas formas de realizar o trabalho comunitário e a formação cidadã desde o próprio processo de ensino.
Palavras-chave: Comunicação de risco e vulnerabilidade, atividades de ensino, formação de cidadãos.
Recibido: 5/1/2025 Aprobado: 24/2/2025
Introducción
La gestión de la comunicación de riesgos y vulnerabilidad en su mayor expresión proveerá trabajar de manera integrada y sistémica entre organizaciones y comunidades. Su ejecución supone facilitar recursos para implementar políticas, estrategias e instalar capacidades y vías de preparación con el fin de reducir los impactos de un fenómeno para evitar convertirse en desastre (Alonso & Santana, 2023).
En este tipo gestión es necesario considerar la interacción social que produce la comunicación, en cuyo entramado se articulan diversos códigos -icónicos, gráficos y audiovisuales que suministran la interpretación de signos y mensajes que a su vez se manifiesta en el vínculo con el sistema de conocimientos y representaciones culturales de los individuos, lo cual se define como sistema ecológico (Serrano 1982).
En ese entramado, se comparten los enfoques que este autor propone en la Teoría Social de la Comunicación, al reconocer las interdependencias entre la transformación de la comunicación pública y el cambio social. La comunicación de riesgo y vulnerabilidad, se refiere al intercambio en tiempo real de información, recomendaciones y opiniones de expertos, funcionario y personas que enfrentan un riesgo o una vulnerabilidad propiamente dicho para su sobrevivencia, su salud o su bienestar económico o social.
Dentro de las posturas más significativas sobre el tema puede señalarse a Beck (1998) citado por Alfie (2017) quien introdujo la concepción de la sociedad del riesgo global al otorgar prioridad a una clave lógica: ninguna nación puede tratar sus problemas en solitario. Este autor fundamenta además que en la era global es posible una alternativa política realista que contrarreste la pérdida de capital globalizado del poder al mando en las políticas de estado en función de lograr una adecuada gestión de riesgos, precisamente abarca elementos de gran alcance como, la sostenibilidad y tiene como finalidad, prevenir, reducir y controlar los factores de riesgo en una sociedad, como también preparar, responder y generar acciones tendientes a la reconstrucción ante situaciones de desastres; prestando especial atención a la reducción de vulnerabilidades ,desde este enfoque de gestión que se concreta precisamente en la comunicación del riego y la vulnerabilidad siendo este una condición latente, por lo que implican las pérdida, crisis o desastre en las comunidades .
Dado el impacto y la frecuencia de los desastres a nivel internacional, nacional y regional se hace cada vez necesario encontrar formas que incidan el logro de la percepción humana inmediata sobre lo que ocurre en el día a día. Pues trabajar en el desarrollo de un pensamiento crítico del participante, permite fortalecer capacidades de aprendizaje y razonamientos en lo relacionado a conceptualización de la preparación para la comunicación en caso de desastres naturales.
Se convierte en paso fundamental en la manera en que se encara la preparación y la acción necesaria para enfrentarlos será lo que condicionaría las actitudes individuales y colectivas. Precisamente queda confirmado que, un desastre es un fenómeno eminentemente social, es decir que deben estar las condiciones necesarias para su concepción. Que los desastres no todos tiene las mismas causas, magnitud, sin embargo, todos tienen las misma a sconceciencioa s, sociales, económicas, y ambientales. Y otro elemento a destacar en relación a los tipos de desastres es la necesaria observación para evitar saturación de información que conduzca efectos psicológicos.
Por ejemplo, un, ciclón, huracán, sismo, una pandemia, obviamente son fenómenos de origen natural, se presentan en cualquier parte del mundo de la misma manera; sin embargo, la forma en que se enuncia en diferente en los países es lo que hace la diferencia, depende de la estructura organizacional que se ofrece, de las condiciones internas y externas que influye en la sociedad, la acción gubernamental y las vía de preparación mediante la comunicación del riesgo y la vulnerabilidad con el propósito de tener un impacto en el territorio, que incida en el comportamiento de la población y el grado de satisfacción.
Se parte de analizar la situación de Cuba, país que a pesar de la desfavorable situación económica que acontece desde hace años, logra un proceso de comunicación favorable y legitimo ante situaciones de desastres. Además, posee un trabajo de experiencias en cuanto a aspectos metodológicos necesarios para enfrentar crisis y para establecer indicadores comparativos que posibiliten fundamentar, la interrelación entre población, gobiernos y actores sociales n toda la sociedad.
El modelo de reducción de riesgo de desastres en Cuba representa un caso único y excepcional en la gestión del riesgo en el Caribe, tanto por la gestión de desastre con base comunitaria enfocada en el fortalecimiento de capacidades-, como por la sólida coordinación de actores sociales y un correcto ejercicio de gobierno en reducción de riesgo que produce factores intangibles como el capital social, todo lo cual ha suscitado la conformación de una respuesta ágil, oportuna y eficiente, en términos políticos y comunitarios.
De alguna manera todos los cubanos son agentes mediadores de diferente naturaleza, importantes todos, en la respuesta a los desastres naturales sobre su importancia, misión, acciones y transcendencia en la respuesta, de la comunidad general y los actores encargados de monitorear y proteger los derechos humanos en Cuba. Sin embargo, no se ha logrado una acción preventiva sistemática que conduzca a la preparación antes de la ocurrencia del fenómeno. La gestión del riesgo y la vulnerabilidad ha de trabajar en el antes, el durante y el después, lo que implica:
En los últimos años desde la perspectiva de los desastres, el riesgo se evalúa para efectos de su gestión, en términos de las posibles consecuencias económicas, sociales y ambientales que pueden ocurrir en un lugar y en un tiempo determinado, ante la acción de un evento peligroso. Comprender y cuantificar los peligros, evaluar la vulnerabilidad global y con ello establecer los niveles de riesgo, es sin duda el paso decisivo para establecer procedimientos y medidas dirigidas a reducir los daños. Cuando se hace una evaluación de los riesgos, no debe perderse la perspectiva de que se trata de una valoración cualitativa, indirecta y con carácter predictivo donde se definen de forma relativa zonas más propensas a sufrir graves daños que otras.
Ginés (2023) hace referencia al papel de la tecnología con la cual se ha permitido incrementar la productividad y eficiencia de las empresas, al facilitar la comunicación y la gestión de la información, lo que ha impulsado una mejora en su competitividad, sin embargo que no ha sido así en lo relacionado con la comunicación de riesgo ante situaciones de desastres de origen natural en zonas del alto o mediano riesgo y vulnerabilidad, por lo que la preparación ciudadana en este importantes aspecto de la gestión de riesgo constituye tema de análisis. Por otra parte, León et al. (2023) refieren que a pesar del desarrollo alcanzado en la estructuración e institucionalización social en la actualidad sigue siendo la comunicación un reto, lo cual repercute en la poca a percepción.
Con el objetivo de alcanzar ese resultado se realizó un estudio dirigido analizar la gestión en comunicación del riesgo de desastres de origen natural como vía de preparación ciudadana con la participación de actores sociales en las comunidades tomando como referencia las comunidades de O’Bourke y Pastorita de la ciudad de Cienfuegos.
MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se desarrolla en el este contexto proyecto de investigación asociado al programa sectorial de resiliencia y percepción de riesgo para mitigación y adaptación al cambio climático, por tanto, el quehacer desde la comunitaria con la dirección teórico- metodológica de los docentes de la universidad de Cienfuegos.
A partir de la unidad de varios métodos como el analítico-sintético e inductivo-deductivo se aplica al analizar los fundamentos teóricos y metodológicos sobre la necesidad de promover la participación ciudadana tomando en cuenta que, el contenido de los temas de que se emitan tienen que concordar con las posibilidades reales de la población y las vías en que se obtenga dicho contenido, la efectividad, frecuencia de expectación de canales de comunicación, por ejemplo (YouTube) así como otros medios de comunicación impresos, radio (spots educativos), televisión (spots educativos), documentales, conferencias de Internet, blogs, redes sociales, voceo en las calles, redes de comunicadores.
El análisis documental posibilitó la recogida de testimonios y datos registrados en la bibliografía que sirven de sustento a las valoraciones realizadas para construir la fundamentación planteada. La selección de la muestra para el estudio fue no probabilística, por conveniencia, que según Sampieri y Mendoza (2018, p. 433) … “son muestras que están formadas por los casos disponibles a los cuales tenemos acceso”.
En cada comunidad se aplicaron entrevistas al participante en esta investigación, y en una sesión, se procedió a partir dela siguientes categorías de análisis.
1-fenómeno de origen natural que puede causar riesgo, peligro para la comunidad forma general.
2-vías y formas de comunicar sus respuestas individuales
Redes sociales y académicas. Tv, radio, altoparlantes, vía telefónica, folletos
Expresado en las siguientes tabulaciones. El docente que dirige la actividad desveló los errores y aciertos en las respuestas grupales dadas. ‒ Se abrió un debate y se recogieron testimonios individuales de todos aquellos que quisieron comentar algo al respecto. las circunstancias reales fueron. entrevistados 20 personas de la comunidad de Pastorita y 14 de la comunidad O’Bourke para saber si conocían acerca son los desastres naturales, su clasificación, las etapas y las vías en que recibían la comunicación del riesgo y vulnerabilidad ante situaciones de desastres, también que se precisara por cuales, medios televisivos y radiales, posters institucionales, folletos, carteles, exposiciones, redes sociales. Se interrogo sobre sus experiencias como actores sociales y trabajo en la comunidad. Todos estos elementos vinculados al trabajo de la autora en alianza con las comunidades de Pastorita O’Bourke, ambas situadas en la provincia de Cienfuegos permitieron establecer la relación entre la gestión de la comunicación y la preparación ciudadana.
RESULTADOS
A lo largo de su historia las ciencias han abordado los temas más apasionantes que preocupan al hombre, desde el conocimiento de la naturaleza y la sociedad en la que este vive hasta la comprensión de su mundo interior, de sus capacidades y potencialidades para trasformar la realidad y transformarse a sí mismo, expresada en la relación del hombre con el mundo, que se da a través de las diversas formas de la actividad humana.
Un elemento importante y que ha revolucionado dicha actividad del hombre ha sido la comunicación, la cual en principio permite establecer el vínculo del individuo con el momento histórico-concreto con la realidad actual, determinar su vigencia y el sentido de los mensajes que se sustenta, lo cual contribuye a la adecuada interpretación de cada aspecto que reflejan la correcta valoración del contenido. Lo importante es, que la comprensión de la comunicación se manifieste en la presencia en una participación social significativa y auténtica en donde todos los actores desde sus roles, ámbitos y dimensiones de lo educativo contribuya a la gestión de riesgo de desastres naturales.
La comunicación efectiva en torno al riesgo, requiere una mezcla de aspectos formales e informales, cada uno de los cuales, complementa y apoya al otro para permitir una gestión de riesgos y vulnerabilidad efectiva en las distintas organizaciones, instituciones nacionales. En materia de comunicación, para el acercamiento teórico a la gestión, entre otros autores, podría tomarse como referente lo planteado por Chiavenato (2007), quien apunta que ese proceso incluye planear, organizar, dirigir, coordinar y controlar los recursos orientados a la obtención de resultados.
Una representación comunicacional para el manejo de los desastres permite a los medios encargados de las funciones formativa e informativa constituirse en agentes importantes para la difusión de contenidos educativos y contribuir de manera efectiva a crear en la población una preparación y por supuesto una cultura de prevención. Dicha preparación estaría compuesta por diferentes acciones que se sustenten en los contenidos más actualizados y veraz de la información, con un nivel accesible, para facilitar el acceso a la información de cualquier persona que quiera buscarla.
Por tanto, los autores de la investigación consideran que la gestión de riesgos debe realizarse desde una mirada multidisciplinar que incluya el enfoque articulador de los distintos conceptos, que incluyen la gestión riesgo y vulnerabilidad, vinculado a la producción, la circulación, el consumo, y la reducción de riesgo. En tal sentido, tanto para comunicar los riesgos como situaciones de crisis, el trabajo de comunicadores, periodistas, informáticos sociólogos y politólogos y educadores concibe espacios para la creación del apoyo y el activismo, así como el establecimiento de nuevas normas que permitan los manejos alternativos para enfrentar situaciones de desastres, elementos que incidan en el bienestar social.
Entre los factores a tener en cuenta en la gestión de la comunicación de riesgos se encuentran, en primera instancia: Una base jurídica como instrumento referencial de lo organizacional, al confirmar que la base jurídica del estado ha de ser un instrumento referencial importante de lo organizacional en la comunicación de riesgos. Con relación a la gestión de estos y sus nexos tanto con la política como con el poder, sobre todo, en momentos de crisis, hay que tener en cuenta los influjos de temas como la estabilidad y el cambio en las relaciones entre organizaciones sociales y políticas; especial énfasis merece la institucionalidad pública.
En segunda instancia, una concepción de la gestión de riesgos desde sus diferentes componentes y una mirada social La gestión de riesgos debe realizarse desde una mirada multidisciplinar que incluya el enfoque articulador del concepto, vinculado a la producción, la circulación y el consumo, así como la administración de la salud pública y la reducción de riesgos.
En tercera, la concepción de la comunicación para la gestión de riesgo como uno de los componentes estratégicos de dicha gestión, se sustenta en un enfoque sistémico articulado con los contextos socios históricos concretos en que se produce. Se ha de conocer a fondo el significado de estos dos conceptos esenciales: riesgo y crisis. En ese análisis se ha de entender las interrelaciones entre los componentes de los procesos comunicativos internos y externos en el sistema estatal y de este con el sistema organizacional de defensa u sociedad civil en cada nación.
En cuarta instancia, encontrar nuevas y emergentes dinámicas para la comunicación que impida la saturación de información y situar el tema en las mentes de las comunidades y sus líderes. Así como proporcionar distintos puntos de vista, más allá de los comunicados oficiales, brindan al público un análisis de las situaciones y en algunos casos logran instalar temas en las agendas públicas y las agendas de los gobiernos.
Lo cierto es que se requiere la constante señalar que la comunicación es un derecho humano y ciudadano, considerándola una vía que posibilita a la ciudadanía posicionarse como actor social y político en los procesos sociales orientados a la reducción del riesgo a partir de la búsqueda del acceso a la información pública; además, tiene entre sus propósitos explorar prácticas organizacionales comunitarias, alternativas y populares en los procesos sociales de construcción y gestión del riesgo de desastres, desde los ámbitos locales y cotidianos donde desarrollan su labor.
Según Seman (2023), los medios en la comunicación moderna se han conformado en parte fundamental y decisiva de la vida cotidiana de las personas. Su capacidad de incidencia en la construcción de subjetividades e identidades de los sujetos de los procesos sociales y culturales, los ubica como actores de relevancia en la configuración intervenir culturalmente.
El siglo 21 se conoce como la Era Digital, dado el extenso papel que desempeñan las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en nuestra vida cotidiana. En Europa, el 90% de los jóvenes y adolescentes utilizan las TIC a diario. (López-de-Ayala et al., 2021, p.510)
Varios estudiosos dela comunicación, por ejemplo, Sonck et al., (2013). Aborda sobre la percepción del riesgo en torno al uso de las tecnologías y lo que representa para niños y adolescentes fundamentalmente el género femenino niñas, por otra parte, Gervilla-García et al, 2023, p.494). considera acerca de la importancia de realizar estrategias activas de forma conjunta para tener un beneficio potencial y brindar a la oportunidad de filtrar valores en los contenidos de las tecnologías informáticas y de la comunicación (páginas web, contenidos de videojuegos, etc.), lo que, al mismo tiempo, les permitiría modelar e incentivar conductas de imitación, sin embargo, es importante destacar que es determínate partir de las etapas que caracterizan el riesgo.
La primera de las tres etapas es: la identificación del riesgo, exposición del riesgo, la estimación o evaluación del riesgo que es la cuantificación del riesgo después de considerar la exposición y la relación respuesta (efecto). Para establecer la evaluación de riesgos y vulnerabilidad se parte de la identificación, cuantificación y monitoreo del riesgo, se toma en cuenta tanto los posibles efectos dañinos en las personas o las sociedades que usan dicho agente en la cantidad y de la manera recomendada como las vías posibles de exposición. Con soporte en ejes conceptuales que contribuyen a la comprensión de la categoría gestión de riesgos, sus nexos con la comunicación, las bases jurídicas existentes, el uso de capacidades institucionales y comunitarias.
Menéndez et al. (2023) realizan un análisis de la comunicación en situación de crisis en la COVID-19 y específicamente, las acciones gubernamentales estuvieron enfocadas en la respuesta, y no se tomó en consideración de la etapa de correctiva el como el eje principal para el desempeño de las acciones que impidan el desastre. Se corroboró que la comunicación de riesgo es una vía de coexistencia permanente entre el gobierno, las instituciones y la población, en esencia no se puede esperar situaciones de crisis y agravantes de fenómenos que pueden convertirse en desastres para formular mensajes o espacios comunicativos.
De esa manera los autores de esta investigación consideran, que la comunicación precisa de un tiempo para que se comprenda sobre el riesgo y la vulnerabilidad lo cual permitirá una prevención y una cultura organizacional donde cada mensaje logre la jerarquización del comportamiento. Por tanto, es necesario hacer esencia a los siguientes conceptos de riesgo, gestión de riesgo, desastres y comunicación.
Cardona (2003) Refiere que el riesgo: Remite a la probabilidad en una comunidad de sufrir daños sociales, ambientales y económicos, en determinado periodo de tiempo, en función de la amenaza y la vulnerabilidad. Una buena gestión del riesgo permite minimizar los potenciales daños, actuando oportunamente antes, durante y después de producido un desastre.
Lavell (2006) considera a la gestión de riesgo como la acción integral para el abordaje de una situación de desastre. Permite determinar los riesgos, intervenir para modificarlos, disminuirlos, eliminarlos o lograr la preparación pertinente para responder ante los daños que, sin duda, causará un determinado desastre
Desastre: según Neuhaus (2013) es una situación o proceso social que se desencadena como resultado de la manifestación de un fenómeno de origen natural, tecnológico o provocado por el hombre que, al encontrar condiciones propicias de vulnerabilidad en una población, causa alteraciones intensas en las condiciones normales de funcionamiento de la comunidad. El desastre representa la materialización de condiciones de riesgo preexistentes.
Finalmente, las estructuras contextuales y de investigación obtenidas, así como las propias evidencias de campo y análisis de resultados, permiten sustentar que, en el marco de la realidad, se requiere una mayor proximidad hacia las expectativas de comunicación, desde la perspectiva de conocimiento, no como algo formal, sino que existe una estrecha imbricación entre la condición de riesgo y vulnerabilidad de comunidades y la preparación de la población.
Ante ello es indispensable que ver hacia el interior de las comunidades, de las instituciones académicas y de las empresas que se encuentran en estas zonas de riesgos o vulnerabilidad ,se impliquen y articulen en aspectos que fortalezcan la comunicación comunitaria; logren definir con precisión y flexibilidad el posicionamiento ante las dinámicas globales de comunicación y tendencias de consumo; analizar prospectivamente la los riesgo y vulnerabilidades las que están expuestas ante situaciones de desastres de origen natural.
Específicamente la comunicación de riesgos debe caracterizarse por la reciprocidad y multidireccionalidad con las poblaciones afectadas para que pueden tomar decisiones informadas con el fin de protegerse a sí mismas y a sus allegados. a continuación, se ejemplifican las amenazas, riesgo y vulnerabilidades en comunidades como Pastorita y O’Bourke de la provincia de Cienfuegos.
Riesgos
Amenazas socio-naturales
• Quema de la paja de arroz y la basura
• Contaminación atmosférica ocasionada por el humo vehicular.
• Indisciplinas sociales, por ejemplo, el vertimiento de desechos solido en la bahía de Cienfuegos
Vulnerabilidad de la zona
La investigación hace énfasis en tres factores: el conocimiento, funcionamiento y comunicación del riesgo y vulnerabilidad como vía de prevención y preparación de la población de manera que.
1. La comunicación constituya una herramienta necesaria para la existencia de condiciones y acceso al deber y un derecho ciudadano.
2. La formación en distintos niveles y en organizaciones, instituciones y las comunidades requieren de trabajadores cualificados y no únicamente de buena voluntad es necesario agrupar el conocimiento
3-La organización de la población es crucial para evitar los desastres generados por fenómenos naturales.
DISCUSIÓN
De manera general se considera que entre los componentes a tener en cuenta en la comunicación de riesgos y vulnerabilidad, se encuentran la concepción de la gestión de riesgos desde sus diferentes componentes y con una mirada social ,en donde la comunidad de acuerdo a sus características tenga participación acertada, la comunicación como un elemento estratégico clave en el manejo de riesgos y por supuesto en la prevención ; la construcción de capacidades institucionales a todo los niveles ; la gestión prospectiva de los riesgos y la vulnerabilidad ,el tratamiento de la resiliencia y sostenibilidad como parte del comunicación , y creación de una base jurídica como instrumento referencial de lo organizacional.
La comprensión del riesgo, comienza con todo un proceso de preparación a la población y actores sociales correctamente diseñada por parte de los docentes universitarios que contiene de materiales de apoyo como póster que exhiban la clasificación del riesgo como parte del resultado de las acciones expuestas.
Se inserta al plan de reducción de riesgo de riesgo ,acciones de comunicación en las etapas las antes y durante de la gestión de riesgo, la cual no aparecía en las instituciones y las empresas aledañas a las comunidades, así como la preparación a dirigentes de empresas e instituciones escolares en colaboración con los medios de comunicación de la provincia, (radio, canales de Perla visión) y líderes comunitarios para reaccionar adecuada y oportunamente ante un desastre atendiendo la emergencia.
Entre los resultados se destaca el aumento en los conocimientos de la población, mostrándoles la naturaleza y la sociedad en su complejidad e integridad, se logra la preparación, ante situaciones de que pueden originar los desastres, estimuló al desarrollo y formación de las habilidades intelectuales, prácticas al aplicarlas en los diferentes espacios, (comunidades, centros de laborales, instituciones públicas lo cual conlleva a elevar el sentido de pertenencia desde la información y la comunicación, aumentó la formación de las normas de conducta que contribuyen al desarrollo de valores, al lograr la acción coherente y sistemática de todas las influencias que requiere la sociedad, favoreció a la resiliencia como elemento que incide en la siquis para la recuperación individual y colectiva que propicia mejores relaciones de interpersonales y permitió tomar decisiones con relación a estas opciones, tomando en consideración factores científicos, técnicos, éticos, económicos ,culturales y organizacionales que están implícitos en la comunicación.
CONCLUSIONES
En el análisis de la comunicación de riesgo y vulnerabilidad frente riesgos de desastres de origen natural como contenido se fortalece en la práctica en una unidad dialéctica conformada en acciones que permitan la preparación en las comunidades que se encuentran el riesgo y vulnerabilidad como lo son, Pastorita y O’Bourke ambas ubicada en la cabecera provincial de la ciudad de Cienfuegos.
En las propias actividades docentes desarrolladas se evidenciaron varias formas de ejercer la comunicación desde un visón participativa y efectiva, que les permiten a los ciudadanos comprender la importancia de la comunicación para prevención, mitigación y en la atención de emergencias ante situaciones de desastres, así como la importancia de los mismos en la gestión de las organizaciones, potenció nuevas formas de realización del trabajo comunitario y de la preparación ciudadana desde el propio proceso docente.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfie, M. (2017). Riesgo Ambiental: La aportación de Urich Beck. Revista Sociología, 73, 174 -182.
Alonso, Leyva, O. y Santana, González, Y. (2023). Gestión psicosocial de riesgo sísmico en la ciudad de Santiago de Cuba. Maestro y Sociedad, (Monográfico Educación Médica), 121-131. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
Cardona, O. D. (2003). Gestión integral de riesgos y desastres. [Tesis de maestría inédita. Universidad Nacional de Colombia].
Gervilla–García, E., LLoret-Irles.D., Cabrera–Perona. V., Fernandez. I. (2023).Diseño y validación de una escala de mediación parental para las tecnologías de la información y la comunicación TIC). Journal for the study of education and development, 46(3), 492-528 https://doi.org/10.1080/02103702.2023.2191428.
Ginés A, Peña. (2023). Derecho a la desconexión y prevención de riesgos laborales derivados del uso de la tecnología. Rev Labos, 4(1), 130-150.
Chiavenato, I. (2007). Introducción a la teoría general de administración. Decimoséptima edición en español. McGraw-Hill/Interamericana Editores.
Hernández–Sampieri, R. & Mendoza. C. (2018). Metodología de la investigacion cualitativay mixta. Ciudad Mexico. Editorial Mc Graw Hill Education.
Lavell, A.M (2006). Del Concepto de Riesgo y su Gestión a los parámetros para la Acción: Un Resumen Básico, https://riesgoycambioclimáticoorg/tallerQuito/Presentación
León, F.M., Saladrigas, H. & Leon, F.E.( 2024). Percepcion sobre comunicación organizacional y su gestion en porcesos de evaluacuion yacreditacion universitaria. Alcance, 13(32), 93-105.
López-de-Ayala, M. C., Ponte, C., & Martín-Nieto, R. (2021). Mediación parental y habilidades digitales de los adolescentes de la Comunidad de Madrid: Competencias y desempeño. Revista Latina de Comunicación Social, 79(79), 111–132. https://doi.org/10.4185/RLCS-2021-1523
Martin Serrano M. (1982). Teoría de la Comunicación I. Epistemología y análisis de la referencia, Alberto Corazón (segunda edición, revisada y ampliada; primera edición 1981). Madrid.
Menéndez, M., Trelles, R. J., Baldía, A.T. & Donoso, F (2023). Reflexiones en torno a la gestión de la comunicación de riesgo a propósito de la Covid -19. Alcance, 9(24).
Neuhaus, S. (2013). Identificación de factores que limitan una implementación efectiva de gestión de riesgos. [Tesis de maestría Lima] http://hdl.handle.net.
Selman, M. (2023). Derecho a la comunicación para la gestión del riesgo de desastres: Experiencias de medios comunitarios, alternativos y populares en el partido de La Matanza, Argentina. Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER, 7(1). https://doi.org/10.55467/reder. v71.117
Sonck, N., Nikken, P., & de Haan, J. (2013). Determinants of Internet mediation: A comparison of the reports by Dutch parents and children. Journal of Children and Media, 7(1), 96–113. https://doi.org/10.1080/17482798.2012.739806
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Conceptualización: Leticia León González.
Curación de datos: Leticia León González
Investigación: Leticia León González
Metodología: Leticia León González y Damaris Expósito Unday
Adquisición de los fondos. Adelin García Hernández
Administración del proyecto: Leticia León González
Supervisión: Adelin García Hernández, Damaris Expósito Unday
Validación: Damaris Expósito Unday, Visualización: Leticia León González, Damaris Expósito Unday
Redacción-borrador original. Leticia León González
Redacción-revisión-edición: Adelin García Hernández y Damaris Expósito Unday.