Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 22 Número 1 Año 2025
Artículo original
Desarrollo de habilidades comunicativas en niños con trastorno de ansiedad del primer año de básica
Development of communication skills in children with anxiety disorder in the first year of elementary school
Desenvolvimento de competências de comunicação em crianças com perturbações de ansiedade no primeiro ano do ensino básico
Johanna Janeth Cedeño Vinces *, https://orcid.org/0009-0005-9790-3162
Naima Pino Uriaz, https://orcid.org/0009-0000-3743-6367
Universidad Técnica de Manabí, Ecuador
*Autor para correspondencia. email jcedeño5128@utm.edu.ec
Para citar este artículo: Cedeño Vinces, J. J. y Pino Uriaz, N. (2025). Desarrollo de habilidades comunicativas en niños con trastorno de ansiedad del primer año de básica. Maestro y Sociedad, 22(1), 499-509. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: Ante los desafíos educativos actuales los docentes encuentran diversidad en el aprendizaje, entre las que se podría mencionar el escaso desarrollo de habilidades comunicativas lo que avoca en la dificultad de la interacción social en niños con trastorno de ansiedad. Esta es una condición que requiere de estrategias educativas que garanticen su atención desde la diversidad. El objetivo de esta investigación fue diseñar una guía de actividades para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con trastorno de ansiedad del primer año básica de la Unidad Educativa Picoazá, del cantón Portoviejo, Manabí, Ecuador. Materiales y métodos: El enfoque de la investigación fue mixto, los métodos utilizados fueron el teórico mediante el análisis y síntesis e inducción y deducción, el método empírico por medio del uso de la observación y entrevista. Resultados: Los resultados muestran que la ansiedad infantil se manifiesta en comportamientos como la evitación, inquietud y dificultad para comunicarse, y que este trastorno está relacionado con la falta de autonomía y la presión emocional. También se destaca la necesidad de apoyo profesional y recursos para abordar las dificultades que enfrentan estos niños. Discusión: A través de la triangulación de datos obtenidos de observaciones, entrevistas con padres y docentes, se obtiene una comprensión integral del impacto del trastorno de ansiedad en los niños, afectando tanto su comunicación como su rendimiento académico y social. Conclusión: Este estudio ofrece una propuesta con actividades diseñadas para mejorar las habilidades comunicativas de estos niños lo que brinda las garantías de mitigar la problemática evidenciada.
Palabras clave: ansiedad; habilidades comunicativas; niños; desarrollo, actividades.
ABSTRACT
Introduction: Faced with the current educational challenges, teachers encounter diversity in learning, among which we could mention the poor development of communication skills, which leads to difficulties in social interaction in children with anxiety disorder. This is a condition that requires educational strategies that guarantee their attention from the point of view of diversity. The objective of this research was to design a guide of activities for the development of communication skills in children with anxiety disorder in the first basic year of the Picoazá Educational Unit, in Portoviejo, Manabí, Ecuador. Methodology: The research approach was mixed, the methods used were theoretical through analysis and synthesis and induction and deduction, the empirical method through the use of observation and interview. Results: The results show that childhood anxiety manifests itself in behaviors such as avoidance, restlessness and difficulty in communicating, and that this disorder is related to lack of autonomy and emotional pressure. The need for professional support and resources to address the difficulties faced by these children is also highlighted. Discussion: Through the triangulation of data obtained from observations, interviews with parents and teachers, a comprehensive understanding of the impact of anxiety disorder on children is obtained, affecting both their communication and their academic and social performance. Conclusion: This study offers a proposal with activities designed to improve the communicative skills of these children, which provides the guarantees to mitigate the problems evidenced.
Keywords: anxiety; communication skills; children; development; activities.
RESUMO
Introdução: Perante os desafios educativos actuais, os professores deparam-se com a diversidade nas aprendizagens, entre as quais podemos referir o fraco desenvolvimento das capacidades de comunicação, que conduz a dificuldades de interação social nas crianças com perturbações de ansiedade. Esta é uma condição que exige estratégias educativas que garantam a atenção à diversidade. O objetivo desta investigação foi conceber um guia de actividades para o desenvolvimento de competências de comunicação em crianças com perturbação de ansiedade no primeiro ano da escola primária na Unidade Educativa de Picoazá em Portoviejo, Manabí, Equador. Metodologia: A abordagem da pesquisa foi mista, os métodos utilizados foram o teórico através da análise e síntese e indução e dedução, o método empírico através do uso da observação e entrevista. Resultados: Os resultados mostram que a ansiedade infantil se manifesta em comportamentos como o evitamento, a inquietação e a dificuldade de comunicação, e que esta perturbação está relacionada com a falta de autonomia e a pressão emocional. Também se salienta a necessidade de apoio profissional e de recursos para fazer face às dificuldades enfrentadas por estas crianças. Discussão: Através da triangulação de dados obtidos a partir de observações, entrevistas com pais e professores, obtém-se uma compreensão abrangente do impacto da perturbação de ansiedade nas crianças, afectando tanto a sua comunicação como o seu desempenho académico e social. Conclusão: Este estudo oferece uma proposta com actividades destinadas a melhorar as competências comunicativas destas crianças, o que fornece as garantias para mitigar os problemas evidenciados.
Palavras-chave: ansiedade; competências de comunicação; crianças; desenvolvimento; actividades.
Recibido: 5/1/2025 Aprobado: 24/2/2025
Introducción
Los primeros años de vida es crucial para el desarrollo, la salud y el bienestar de una persona, en relación a esto las experiencias tempranas que resultan estresantes o potencialmente traumáticas constituyen un factor de riesgo significativo en los niños, a menudo se presentan eventos estresantes vividos durante la niñez, tanto en el contexto social, como en el familiar, estas experiencias adversas en la infancia pueden influir en el desarrollo posterior del niño o niña lo que desencadena ansiedad y otros trastornos (González et al., 2023).
El primer año de educación marca una etapa crucial en el desarrollo de los niños, especialmente para aquellos que enfrentan desafíos adicionales como el trastorno de ansiedad. En este sentido, la comunicación efectiva es una habilidad fundamental que no solo facilita el aprendizaje, sino que también es vital para la intercomunicación y por ende favorece el bienestar socioemocional. Para los niños con trastorno de ansiedad, desarrollar habilidades comunicativas puede ser desafiante, ya que la ansiedad influye en su capacidad para expresarse y relacionarse con sus pares.
El trastorno de ansiedad en la infancia se manifiesta a menudo en formas que afectan el desempeño escolar y las interacciones sociales. Los niños pueden experimentar dificultades para hablar en público, participar en actividades grupales o simplemente expresar sus necesidades y sentimientos. Esto puede llevar a una mayor frustración, aislamiento y, en algunos casos, a un empeoramiento de los síntomas ansiosos. En palabras de Fernández (2016) la ansiedad se comprende como una reacción interna que actúa como una defensa emocional frente a posibles peligros o amenazas. Estas respuestas emocionales suelen manifestarse desde la infancia y pueden tener un impacto considerable en la vida adulta si no se abordan adecuadamente.
Es común que, en los niños con trastorno de ansiedad se presenten entre otras características un escaso desarrollo en las habilidades comunicativas, de acuerdo a esto, Plúa et al. (2024) expone que en el ámbito educativo, las habilidades comunicativas son fundamentales para el desarrollo y éxito del aprendizaje, y estas van más allá del lenguaje verbal, es decir, también se puede tener en cuenta la comunicación no verbal, que abarca gestos, expresiones faciales, postura y contacto visual, es fundamental aprender a interpretar y usar de manera efectiva esta comunicación para mejorar la participación en clase y las relaciones interpersonales para promover un ambiente de respeto y empatía en el aula.
En este sentido, es importante destacar que el desarrollo de las habilidades comunicativas debe emplearse en todas las situaciones, ya que el proceso de comunicación se muestra como un elemento esencial en el crecimiento personal, lo que juega un papel clave en el desarrollo de las habilidades y destrezas en los niños (Cuadros y Ogosi, 2024). Por ello, es esencial implementar estrategias y enfoques específicos para apoyar el desarrollo de habilidades comunicativas en estos niños. Las intervenciones deben estar diseñadas para reducir la ansiedad y fomentar un ambiente en el que los niños se sientan seguros para practicar y mejorar su comunicación. Al proporcionarles herramientas adecuadas y apoyo emocional, podemos ayudarles a construir confianza en sí mismos y habilidades que les serán útiles no solo en el aula, sino en su vida diaria.
Este enfoque no solo implica la creación de un entorno de apoyo y comprensión, sino también la integración de técnicas adaptadas a sus necesidades particulares. La educación temprana en habilidades comunicativas para niños con trastorno de ansiedad no solo facilita su adaptación escolar, sino que también sienta las bases para su desarrollo social y emocional a lo largo de su vida.
Esta introducción establece el contexto y la importancia del desarrollo de habilidades comunicativas para estos niños y destaca la necesidad de intervenciones específicas, por tal motivo se justifica el desarrollo de esta investigación cuyo propósito de la investigación fue, proponer una guía de actividades para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con trastorno de ansiedad del primer año de básica.
Habilidades comunicativas en la infancia
La comunicación es la capacidad que facilita el intercambio de información entre un emisor y un receptor para transmitir o recibir un mensaje específico (Cueva et al., 2021), esta es fundamental en todos los aspectos de la vida, tanto en el ámbito personal, para construir relaciones interpersonales fuertes, como en el profesional, para lograr el éxito en el trabajo. La habilidad para comunicarse de forma clara, precisa y persuasiva son clave para triunfar en cualquier campo (Plúa et al., 2024).
Es importante, reconocer que, durante todo el proceso comunicativo del niño, se produce el aprendizaje y la comprensión del mundo. A medida que el niño crece, desarrolla y perfecciona sus habilidades comunicativas, que generalmente se adquieren desde la infancia en el entorno familiar. Estas habilidades no solo facilitan la comunicación, sino que también influyen en la memoria, el pensamiento, el razonamiento, el interés y la concentración. Además, ayudan a incorporar un vocabulario nuevo, diferentes formas de expresión, signos, gestos o señales, y contribuyen al desarrollo de otras capacidades (Villareal et al., 2023).
Desarrollar habilidades comunicativas es esencial en la infancia, ya que hablar, escuchar, leer y escribir son actividades fundamentales en las primeras etapas escolares, y estas competencias influyen en el potencial de aprendizaje (Avendaño, 2019). El lenguaje permite en los niños expresarse mediante el uso de signos y símbolos con significados que son interpretados y comprendidos según el contexto. De alguna manera, los niños tienen una habilidad natural para entender este proceso, en este sentido los niños manejan los aspectos fundamentales de cualquier idioma, ya que ellos tienen la capacidad de deducir las diferentes reglas del lenguaje. Por ello, estimular el desarrollo de habilidades comunicativas en los primeros años de vida es crucial, ya que es importante aprovechar la facilidad de aprendizaje en la infancia para promover su desarrollo intelectual (Villarreal et al., 2023).
López (2018) subraya la importancia de las habilidades comunicativas en la educación de los niños, ya que permiten expresar ideas, sentimientos, necesidades, sueños y deseos a través de la producción de sonidos, por medio del uso de un código lingüístico compartido que necesita ser interpretado, sin olvidar que el lenguaje es una actividad social que ayuda a formar la estructura cognitiva de los seres humanos mediante esquemas y funciones, que se dan por medio de la comunicación como resultado de las interacciones del niño con su entorno, lo que funciona como un proceso sociolingüístico contextualizado, por medio del intercambio comunicativo y las expresiones, las cuales se fortalecen con el tiempo, y mejora la capacidad para entender el significado abstracto de las palabras.
En este sentido los autores Villarreal et al. (2023). consideran crucial que los educadores sepan cómo fomentar las habilidades comunicativas en el aula, ya que esto será muy beneficioso para el desarrollo futuro del niño. A través de este tipo de actividades, el estudiante podrá comunicarse de manera más asertiva con sus compañeros, mejorar su interacción social y fortalecer su autoevaluación. Además, se fomenta el interés por la lectura, el progreso personal y el conocimiento que se obtiene al haber estimulado las habilidades comunicativas desde la infancia.
Cabe destacar que el Currículo de Preparatoria (2016) en el eje de expresión y comunicación establece los procedimientos para fortalecer la habilidad de comunicación y expresión, mediante el uso de diferentes formas de lenguaje como herramientas para que los niños puedan manifestar sus pensamientos, actitudes, experiencias y emociones, lo que facilita la interacción y relación positiva con los demás. En este sentido este currículo “prioriza el aprendizaje de la lengua como herramienta de comunicación” (p. 47), es decir que, el aprendizaje de la lengua no se considera un fin en sí mismo, sino una herramienta para un propósito más amplio como lo es la comunicación. Esto subraya que la verdadera meta del aprendizaje del idioma es poder interactuar y compartir información de manera efectiva.
Trastorno de ansiedad en la infancia
Los trastornos de ansiedad se pueden presentar en diversas etapas de la vida, este problema no es exclusivo de una edad específica, sino que pueden presentarse en cualquier momento del desarrollo humano. De acuerdo a los autores Essau et al. (2018) y John et al. (2016) los trastornos de ansiedad son muy comunes y afecta a personas de todas las edades, desde la infancia hasta la adultez. La mención de la infancia, adolescencia y adultez sugiere que la ansiedad puede manifestarse de diferentes maneras según la etapa de desarrollo, lo que podría tener implicaciones importantes para la prevención y el tratamiento. Además, la alta frecuencia de estos trastornos resalta la necesidad de una mayor conciencia y recursos para abordar esta condición a lo largo de la vida.
La ansiedad se presenta como un fenómeno natural y necesario que ha evolucionado para proteger a los seres humanos de amenazas, según Carballo et al. (2019) la ansiedad se entiende como un mecanismo de respuesta tanto fisiológica como conductual que se activa para prevenir un daño. Desde una perspectiva evolutiva, se considera una conducta adaptativa, ya que ayuda a la supervivencia al motivar al individuo a evitar situaciones y lugares que podrían ser peligrosos. Al describirla como un mecanismo de respuesta, se subraya su carácter automático y fisiológico, lo que sugiere que es parte de nuestra biología.
La idea de que la ansiedad es conducta adaptativa implica que, en contextos adecuados, puede ser beneficiosa, ya que ayuda a las personas a identificar y evitar peligros, lo que ha sido crucial para la supervivencia a lo largo de la evolución. Sin embargo, también puede plantear un dilema: al momento que la ansiedad se vuelve desproporcionada o se activa en situaciones no amenazantes, puede interferir con la vida cotidiana y el bienestar, esto invita a reflexionar sobre la necesidad de equilibrar las respuestas naturales de ansiedad con un manejo adecuado de las emociones en el contexto moderno.
Se subraya la complejidad de los trastornos de ansiedad, ya que no hay un solo factor que los cause, sino una combinación de varios riesgos. De acuerdo a los autores Craske et al. (2017) existen diversos factores de riesgo para los trastornos de ansiedad (TA), entre los factores de riesgo se incluyen antecedentes familiares de ansiedad y experiencias adversas durante la infancia, como abuso físico o sexual, separación de los padres y maltrato emocional. Los antecedentes heredofamiliares sugieren que la predisposición genética puede jugar un papel importante, mientras que las experiencias adversas en la infancia resaltan cómo el entorno y las circunstancias tempranas pueden influir en la salud mental a largo plazo. Este enfoque holístico es fundamental para el diagnóstico y tratamiento adecuado, y resalta la necesidad de abordar tanto factores biológicos como ambientales en el manejo de los trastornos de ansiedad.
Materiales y métodos
Diseño de la investigación
El enfoque de la investigación fue cualitativo ya se tomaron en cuenta los criterios subjetivos de los sujetos investigados, este enfoque es útil para entender los fenómenos desde el punto de vista de las personas que los experimentan (Hernández y Mendoza, 2018) y se enfoca en una interpretación minuciosa de los datos (Zúñiga et al., 2023), esto proporcionó una comprensión del fenómeno investigado. El estudio fue de carácter no experimental, ya que no se alteran las variables y los fenómenos se observan en su estado natural para luego ser analizados (Arispe et al., 2020)
El tipo de estudio fue descriptivo, ya que la investigación se centró en la comprensión de las características del fenómeno de estudio, de acuerdo a Albán et al. (2020) la información proporcionada por la investigación descriptiva debe ser verdadera, exacta y organizada de manera sistemática, lo esencial son las características de los sujetos u objetos de estudio que pueden ser observadas y verificadas.
Métodos de recolección de datos
Los métodos teóricos que se utilizaron fueron el análisis y síntesis, inductivo-deductivo los cuales guiaron el proceso de investigación, los métodos empíricos fueron la observación y la entrevista, las técnicas e instrumentos empleados en esta investigación fueron una ficha de observación, y una guía de entrevista, mismos que se emplearon para elaborar el diagnóstico que facilitó la realización de este importante estudio.
Contexto de la investigación
La investigación se desarrolló en la Unidad educativa Picoazá ubicado en el cantón Portoviejo-Manabí-Ecuador y su período de desarrollo fue desde el mes de agosto hasta el mes noviembre del año 2024. El análisis se centró en el Primer año de Educación Básica y brindaron información para este estudio: docentes del nivel de enseñanza, niños y padres de familia del centro educativo mencionado.
Participantes del estudio
La población estuvo constituida por 30 niños, 30 padres de familia y 20 docentes y 1 directivo, la muestra se escogió mediante el criterio de selección de muestreo no probabilístico, en este caso, se utilizó el muestreo intencionado, los participantes escogidos fueron 3 niños, 3 padres de familia y 2 docentes, con una muestra de esta manera: 8 participantes, cuya selección se dio mediante los siguientes criterios:
Criterios de Inclusión
Niños de primer año de educación básica: a) Que presenten trastorno de ansiedad; b) Consentimiento informado otorgado por los padres o tutores del niño; c) Autorización para participar en el estudio por parte de los padres o tutores legales.
Docentes: a) Docentes que trabajen directamente con los niños en el primer año de educación básica; b) Docentes que tengan al menos 6 meses de experiencia en el trabajo con niños en la misma institución educativa; c) Docentes que estén dispuestos a participar en el estudio y proporcionar su consentimiento informado.
Padres de Familia: a) Padres o tutores legales de niños con trastorno de ansiedad, que están en primer año de educación básica. b) Padres que puedan proporcionar su consentimiento informado para participar en el estudio.; c) Padres dispuestos a participar en la entrevista.
Tabla 1. Operacionalización de la categoría de análisis
Categoría |
Definición |
Subcategorías |
Indicadores |
Habilidades comunicativas en niños con trastorno de ansiedad |
El desarrollo de habilidades comunicativas es fundamental en la infancia, ya que actividades como hablar, escuchar, leer y escribir son esenciales en las primeras etapas escolares y determinan el potencial de aprendizaje del niño (Avendaño et al., 2019). |
Caracterización de los estudiantes de acuerdo a la diversidad |
-Edad |
-Sexo |
|||
-Ritmo de aprendizaje |
|||
-Estilo de aprendizaje |
|||
-Características de los niños con trastorno de ansiedad. |
|||
-Características psicológicas de la etapa del desarrollo. |
|||
Expresión Verbal |
Fluidez verbal |
||
Claridad y coherencia |
|||
Lenguaje emocional |
|||
Escucha Activa y Comprensión |
Atención y concentración |
||
Respuestas a preguntas o indicaciones |
|||
Interacción social |
Fuente: (Elaboración propia)
Resultados
De acuerdo a los instrumentos aplicados a los participantes de esta investigación, a continuación, se presentan los resultados obtenidos a partir de los datos recolectados en la observación y entrevistas efectuadas.
Resultados de la observación efectuada a los niños con trastorno de ansiedad
Tabla 2. Observación efectuada a los niños
Ítems |
Siempre |
Casi siempre |
A veces |
Raramente |
Nunca |
1. ¿El niño parece muy inquieto o temeroso en situaciones nuevas? |
33,33% |
33,33% |
- |
33,33% |
- |
2. ¿El niño evita situaciones o actividades que involucran nuevos lugares o personas? |
- |
33,33% |
- |
66,66% |
- |
3. ¿El niño se muestra excesivamente preocupante por cosas cotidianas (por ejemplo, que un juguete se rompa, que algo no esté en su lugar)? |
33,33% |
- |
66,66% |
- |
- |
4. ¿El niño tiene síntomas físicos al enfrentarse a situaciones estresantes (por ejemplo, dolor de estómago, dolores de cabeza, o dificultades para dormir)? |
- |
33,33% |
- |
66,66% |
- |
5. ¿El niño se muestra irritable o llora con facilidad en situaciones que parecen normales para otros niños de su edad? |
33,33% |
33,33% |
- |
33,33% |
- |
6. ¿El niño tiene dificultades para relajarse o tranquilizarse después de estar angustiado? |
33,33% |
33,33% |
- |
33,33% |
- |
7. ¿El niño tiene problemas para hacer amigos o participar en juegos grupales? |
66,66% |
- |
33,33% |
- |
- |
8. ¿El niño se muestra temeroso de separarse de los padres o cuidadores, incluso para actividades cortas? |
- |
33,33% |
66,66% |
- |
- |
9. ¿El niño evita hablar o interactuar con adultos o niños que no conoce bien? |
- |
- |
66,66% |
33,33% |
- |
10. ¿El niño tiene dificultades para adaptarse a cambios en su rutina diaria (por ejemplo, cambios en el horario de comidas o en el horario de sueño)? |
- |
33,33% |
33,33% |
33,33% |
- |
11. ¿El niño se muestra muy ansioso ante la idea de participar en actividades nuevas, como una excursión escolar o una visita a un lugar desconocido? |
- |
66,66% |
33,33% |
- |
- |
12. ¿El niño tiene miedos irracionales (por ejemplo, miedo a objetos inofensivos, oscuridad, ruidos)? |
- |
- |
66,66 |
33,33 |
- |
El 33,33% indica que el niño está inquieto o temeroso en situaciones nuevas. Este comportamiento refleja una respuesta típica ante situaciones desconocidas, que podría ser indicativo de ansiedad en niños. El 66,66% muestra una tendencia a evitar nuevas situaciones o actividades. Este patrón sugiere una forma significativa de evitación, lo cual puede indicar una ansiedad elevada ante lo desconocido o lo social, una característica común en trastornos de ansiedad social. Al igual que en el ítem 3, el 66,66% sugiere que el niño experimenta síntomas físicos, como dolor de estómago o problemas para dormir, al estar estresado. Estos síntomas son comunes en niños con ansiedad, ya que las emociones pueden manifestarse de manera física.
Un 33,33% sugiere que el niño tiene dificultades para calmarse después de una angustia. Este patrón refleja una falta de habilidades de autorregulación emocional, lo cual puede ser parte de un trastorno de ansiedad o simplemente una respuesta normal en algunos niños. El 66,66% en la categoría "S" muestra que el niño tiene problemas para socializar o participar en juegos grupales. Este comportamiento puede estar relacionado con una ansiedad social, donde el niño se siente inseguro o temeroso de interactuar con sus pares. El 66,66% muestra que el niño tiene una gran dificultad para separarse de los padres. Este comportamiento es común en niños con ansiedad de separación, especialmente en niños más pequeños o aquellos que tienen un apego inseguro.
El 66,66% en esta categoría refleja una tendencia significativa a evitar la interacción con extraños. Este comportamiento también podría ser un signo de ansiedad social, donde el niño se siente incómodo en presencia de personas fuera de su círculo cercano. La dificultad para adaptarse a cambios puede ser indicativa de rigidez cognitiva o emocional, lo cual es característico en algunos niños con ansiedad. El 66,66% refleja que el niño se siente muy ansioso ante la idea de participar en actividades nuevas. Este patrón es indicativo de un miedo a lo desconocido o una gran inseguridad en situaciones nuevas, lo que podría estar relacionado con ansiedad de anticipación. Un 66,66% sugiere que el niño tiene miedos irracionales. Los miedos irracionales (por ejemplo, miedo a la oscuridad o ruidos) son típicos en los trastornos de ansiedad infantil, y también podrían estar relacionados con una falta de desarrollo en la gestión emocional de ciertos temores.
Resultados de entrevista a Padres de Familia de los niños con trastorno de ansiedad
El análisis de las respuestas proporciona una comprensión profunda de las dificultades que enfrentan los niños en cuanto a sus habilidades comunicativas, relacionadas principalmente con la ansiedad, así como las estrategias que se utilizan en casa y las intervenciones profesionales recibidas. A continuación, se realiza un análisis detallado de cada aspecto:
Resultados de la entrevista a los docentes
Discusión
Los resultados obtenidos a partir de las observaciones directas sobre los comportamientos de los niños con trastorno de ansiedad, las entrevistas a los padres y la información proporcionada por los docentes permiten construir un panorama integral del impacto de este trastorno en diversas esferas de la vida de los niños. La triangulación de estos datos, es decir, el análisis de los resultados provenientes de distintas fuentes proporciona una comprensión más profunda y precisa de las dificultades asociadas y las intervenciones utilizadas.
Los resultados obtenidos indican que un alto porcentaje de los niños presenta comportamientos típicos de ansiedad, como la evitación de nuevas situaciones, la inquietud o el temor en contextos desconocidos, la manifestación de síntomas físicos y la dificultad para separarse de los padres. Los porcentajes que apuntan a un 66,66% en la evitación de situaciones o la ansiedad ante cambios son consistentes con investigaciones previas que sugieren que la ansiedad infantil se manifiesta a través de la evitación y la inquietud ante lo desconocido. Esto es sustentado por Ferrer y Tumes (2022) un aspecto relevante es que la ansiedad infantil, se evidencia como un exceso de preocupación por actividades escolares o familiares, dificultad para concentrarse, comportamiento quisquilloso e inquieto, problemas para relajarse y alteraciones en el sueño. Es importante señalar que estas señales no deben estar relacionadas con el uso de medicamentos para tratar alguna patología.
Los resultados de las entrevistas con los padres reflejan que los niños tienen serias dificultades para comunicarse al estar ansiosos. Se observa que los niños no solo experimentan nerviosismo, sino que, en situaciones de ansiedad, también sienten presión al tener que contar algo relacionado con errores o faltas, lo que indica un vínculo directo entre el trastorno de ansiedad y las dificultades comunicativas. Este patrón se alinea con lo observado en el aula, donde los docentes reportan que los niños con ansiedad tienen problemas para expresarse y participar en clase. La ansiedad puede afectar tanto la capacidad de concentración como la expresión verbal, lo que genera un círculo vicioso de incomprensión y estrés adicional.
En este sentido, Jove y Coaguila (2024) afirman que un niño que depende emocionalmente de sus padres, puede generar ansiedad y, con el tiempo, llevar a la pérdida de autonomía e independencia, lo que afecta su desarrollo. La ansiedad también puede surgir tras experiencias traumáticas, como la pérdida de un ser querido, a menos que el niño logre procesarlo. Los conflictos significativos en la vida del niño, la insatisfacción de sus necesidades esenciales y el estrés relacionado con su entorno familiar pueden contribuir al desarrollo de ansiedad, ya sea crónica, aguda.
Los datos muestran coherencia entre los diferentes actores involucrados. Los comportamientos observados en los niños son corroborados por las percepciones de los padres, que destacan las dificultades de comunicación, de acuerdo a los docentes, los niños presentan efectos negativos en el rendimiento académico y la participación. Además, las estrategias utilizadas tanto en casa como en la escuela reflejan un intento por adaptar el entorno a las necesidades de los niños, aunque se reconoce que la falta de recursos y apoyo profesional especializado es un obstáculo recurrente.
Propuesta de actividades para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con trastorno de ansiedad del primer año de básica
Actividad 1
Tema: "El Rincón de los Sentimientos"
Objetivo: Ayudar a los niños a identificar y expresar sus emociones, favoreciendo la comunicación verbal de sus sentimientos y pensamientos.
Desarrollo: Crear un "rincón de los sentimientos" en el aula, donde se puedan colocar tarjetas con diferentes emociones (feliz, triste, enojado, confundido, etc.). Los niños deben elegir una tarjeta que represente cómo se sienten en ese momento y explicarlo con palabras. El docente puede guiar a los niños con preguntas como: “¿Por qué te sientes así? ¿Qué te ha pasado hoy que te hace sentir de esta forma?”
Recursos: Tarjetas con dibujos de emociones, espacio tranquilo en el aula, pizarra o carteles.
Tiempo: 20 minutos.
Evaluación: Observar la participación de los niños, la capacidad para nombrar y expresar sus emociones de manera clara y adecuada. Fomentar el uso de oraciones completas.
Actividad 2
Tema: "Cuento Interactivo"
Objetivo: Desarrollar la comprensión verbal y la capacidad para formular ideas, a través de la narración y la interacción con historias.
Desarrollo: Leer un cuento corto o contar una historia adaptada a la edad y nivel cognitivo de los niños. Al final de la narración, hacer preguntas abiertas para estimular la reflexión y el análisis, como: “¿Qué harías tú si fueras el protagonista? ¿Cómo te sentirías si esto te pasara?”. Invitar a los niños a completar la historia, e incitar a que los niños agreguen su propio final o sugieran situaciones diferentes.
Recursos: Libro de cuentos, pizarra para escribir ideas clave.
Tiempo: 25 minutos.
Evaluación: Evaluar la participación activa de los niños, su capacidad para explicar sus ideas, y la creatividad en las respuestas o aportaciones al cuento.
Actividad 3
Tema: "La Caja de la Confianza"
Objetivo: Fomentar la expresión verbal de los niños en un entorno seguro, ayudándoles a reducir la ansiedad a través de la confianza mutua.
Desarrollo: Colocar una caja en el aula donde los niños puedan depositar "cartas de confianza". Estas cartas pueden contener preguntas o comentarios sobre lo que les genera ansiedad o lo que quieren compartir. El docente selecciona las cartas y las lee en voz alta, generar un espacio para que el grupo discuta y comparta sus pensamientos de forma respetuosa. Cada niño puede, si lo desea, expresar sus pensamientos sobre las cartas y buscar soluciones o consejos entre todos.
Recursos: Caja, papeles y bolígrafos.
Tiempo: 30 minutos.
Evaluación: Observar la participación, el respeto en las intervenciones y el grado de confort al compartir. Evaluar si los niños se sienten más cómodos con la expresión verbal de sus pensamientos.
Actividad 4
Tema: "Juego de Roles: ¡Ser otro por un rato!"
Objetivo: Promover la empatía y la expresión verbal de emociones y pensamientos a través de la representación de diferentes situaciones sociales.
Desarrollo: El docente asigna roles a los niños (por ejemplo: un amigo triste, un niño preocupado por un examen, un adulto que ayuda, etc.). Los niños deben representar las situaciones en pequeños grupos, mientras los demás observan. Después de cada representación, se abre una conversación sobre cómo se sintieron en ese rol y cómo lo expresaron.
Recursos: Carteles con situaciones escritas, accesorios sencillos como disfraces, objetos.
Tiempo: 30 minutos.
Evaluación: Evaluar la capacidad de los niños para expresar emociones a través del rol que representan y cómo manejan las interacciones sociales en diferentes contextos.
Actividad 5
Tema: "El Teléfono Mágico"
Objetivo: Desarrollar la capacidad de escuchar y comunicar de manera clara y efectiva, al mismo tiempo que se reduce la ansiedad que genera el hablar en público.
Desarrollo: Los niños se sientan en círculo. El docente inicia una historia o mensaje corto en voz baja, y el niño que está junto a él debe repetir el mensaje al oído de su compañero, y así sucesivamente hasta llegar al último niño del círculo. El último niño tiene que contar el mensaje en voz alta, y comparar si fue igual al original. Después, el grupo discute las diferencias.
Recursos: Espacio amplio, posibilidad de sentarse en círculo.
Tiempo: 20 minutos.
Evaluación: Evaluar la capacidad de los niños para escuchar y repetir el mensaje sin distorsionar mucho el contenido. Además, observar cómo responden al trabajar en grupo.
Las actividades propuestas son fundamentales para el desarrollo de habilidades comunicativas en niños con trastorno de ansiedad, especialmente en el primer año de básica. Estas actividades permiten crear un entorno seguro y estructurado que favorece la expresión verbal, mejora la comprensión emocional y social, y ayuda a reducir la ansiedad.
1. El Rincón de los Sentimientos: proporciona a los niños un espacio para identificar y expresar sus emociones, mediante la verbalización de sentimientos y pensamientos, lo cual es clave para desarrollar habilidades comunicativas en un contexto emocionalmente seguro.
2. Cuento Interactivo: fomenta la comprensión verbal y la capacidad de formular ideas mediante la narración de historias. Esta actividad no solo permite la expresión creativa, sino que también ayuda a los niños a reflexionar sobre emociones y situaciones, dar fortaleza a sus habilidades para formular pensamientos de manera clara.
3. La Caja de la Confianza: ofrece una oportunidad para compartir pensamientos y ansiedades de manera anónima, lo que promueve un entorno de confianza. Esta actividad también facilita la expresión verbal en un contexto donde los niños se sienten seguros, y reduce la ansiedad que pueden experimentar al hablar en público o compartir sentimientos.
4. Juego de Roles: promueve la empatía y la capacidad de los niños para ponerse en el lugar de otros, lo que les permite expresar emociones y pensamientos a través de la representación de situaciones sociales. Esta actividad también contribuye a mejorar la interacción social, crucial para el desarrollo de habilidades comunicativas.
5. El Teléfono Mágico: ayuda a los niños a desarrollar habilidades de escucha activa y expresión clara. A través de esta actividad, los niños también aprenden a reducir la ansiedad asociada a la comunicación oral, lo que mejora su capacidad para participar en conversaciones de manera efectiva.
Las actividades propuestas son esenciales para mejorar las habilidades comunicativas en niños con trastorno de ansiedad, ya que les proporcionan herramientas para expresar emociones, mejorar su escucha activa y desarrollar la confianza en la comunicación verbal, todo en un entorno seguro y de apoyo.
Conclusiones
Los autores consultados aportaron al conocimiento de las habilidades comunicativas en niños con trastorno de ansiedad, estas teorías permitieron dar profundidad a la investigación. En el diagnóstico contemplado en este estudio permitió evidenciar que los niños con trastorno de ansiedad experimentan una serie de dificultades emocionales y comunicativas que afectan tanto su vida diaria como su desarrollo académico y social. Las entrevistas a padres y docentes proporcionaron una visión más completa de los retos que enfrentan estos niños. Se presenta una propuesta la cual planteo un conjunto de actividades mediante una estructura equilibrada y coherente, cuyo propósito de atenuar la problemática detectada sobre el desarrollo de las habilidades comunicativas.
Referencias bibliográficas
Alban, G. P. G., Arguello, A. E. V., y Molina, N. E. C. (2020). Metodologías de investigación educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigación-acción). Recimundo, 4(3), 163-173. https://www.pinterest.com/pin/323274079514502364/
Arispe Alburqueque, C., Yangali Vicente, J., Guerrero Bejarano, M., Rivera Lozada, O., Acuña Gamboa, L., y Arellano Sacramento, C. (2020). La investigación científica. Una aproximación para los estudios de posgrado. [Master's thesis. Universidad Internacional del Ecuador]. https://institutorambell.blogspot.com/2022/12/la-investigacion-cientifica-una_11.html
Avendaño, C. W. R., Rueda. V. G., Y Torcoroma. R. B. (2019). Desarrollo de habilidades comunicativas y estilos de aprendizaje VAK. Una experiencia con estudiantes de grado segundo de básica primaria. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 11(1 (2019)), 187-199. https://repositorio.ufps.edu.co/handle/ufps/616
Carballo, M. M., Estudillo, C. A. P., Meraz, L. L., Parrazal, L. B., & Valle, C. M. (2019). Trastornos de ansiedad: revisión bibliográfica de la perspectiva actual. Eneurobiología, 10(24), 2. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7735542
Carl, N. M., y Ravitch, S. M. (2018). Interviews. In B. B. Frey (Ed.), The SAGE encyclopedia of educational research, measurement, and evaluation (pp. 872-876). SAGE Publications.
Craske, M.G., Stein, M.B., Eley. T.C., Milad. M.R., Holmes. A., y Rapee, R, M. (2017). Anxiety disorders. Nat Rev Dis Primers. 3, (17024). https://www.nature.com/articles/nrdp201725#citeas
Cuadros, E. y Ogosi, R. (2024). Competencias comunicativas en la educación. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(32), 417-430. https://revistahorizontes.org/index.php/revistahorizontes/article/view/1345
Cueva, M. R. C., Hernández, Y. L. D., & Regalado, Ó. L. (2021). Comunicación asertiva en el contexto educativo: revisión sistemática. Boletín Redipe, 10(4), 315-334. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7917878
Essau, C. A., Lewinsohn, P. M., Lim, J. X., Moon-ho, R. H., & Rohde, P. (2018). Incidence, recurrence and comorbidity of anxiety disorders in four major developmental stages. Journal of affective disorders, 228, 248-253. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0165032717320852
Fernández-Valdés, J. (2016). Relación entre Ansiedad Rasgo, Sensibilidad a la Ansiedad y Síntomas de Ansiedad en Niños y Adolescentes. [Bachelor thesis, Universidad de Málaga]. RIUMA. https://riuma.uma.es/xmlui/handle/10630/11513
Ferrel Tapia, H., & Tume Coaquira, M. C. (2022). Trastorno de ansiedad en niños citadinos de cinco y seis años, durante la crisis sanitaria COVID-19, Abancay-2021. [Tesis doctoral, Universidad Nacional Micaela Bastidas de Apurimac]. https://repositorio.unamba.edu.pe/bitstream/handle/UNAMBA/1076/T_707.pdf?sequence=1
González-Araya, J., Rojas-Jara, C., Cornejo-Araya, C., & Valenzuela-Stuardo, C. (2023). Cuando el pasado nubla al presente: Una revisión sobre trastornos mentales en adolescentes expuestos a experiencias adversas en la infancia. Veritas & Research, 5(1), 38-57. http://revistas.pucesa.edu.ec/ojs/index.php?journal=VR&page=article&op=view&path%5B%5D=131
Hernández-Sampieri, R,. y Mendoza-Torres, P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGRAW-HILL INTERAMERICANA. http://www.biblioteca.cij.gob.mx/Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/SampieriLasRutas.pdf
John, A., McGregor, J., Fone, D., Dunstan, F., Cornish, R., Lyons, R. A., & Lloyd, K. R. (2016). Case-finding for common mental disorders of anxiety and depression in primary care: an external validation of routinely collected data. BMC medical informatics and decision making, 16, 1-10. https://link.springer.com/article/10.1186/s12911-016-0274-7
Jove Collado, O. A., & Coaguila Figueroa, J. U. (2024). Acoso escolar y ansiedad en niños de primaria de una institución educativa privada de Arequipa, 2023. [Professionalization thesis, Universidad Nacional de San Agustín Arequipa]. https://repositorio.unsa.edu.pe/items/7bfcd1a6-1422-440b-95ed-ca483819bd44
López-Cerón. C. L. (2018). Desarrollo de la oralidad y la escucha en los niños de preescolar del primer ciclo a partir de la literatura infantil [Master's thesis, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colombia]. https://www.proquest.com/openview/551ce428590f7547e8539b3ae8e6d96a/1?pq-origsite=gscholar&cbl=2026366&diss=y
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de Preparatoria. https://recursos.educacion.gob.ec/wp-content/uploads/2022/11/CURRICULO-PREPARATORIA.pdf
Plúa, M. A. O., Taipe, A. M. G., López, L. Á. T., & Orrala, N. E. S. (2024). La lectura y la escritura creativa para el desarrollo de habilidades comunicativas en educación preparatoria. CIENCIAMATRIA, 10(1), 31. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9502310
Vesga, J. J. (2023). Uso de métodos mixtos de investigación en Psicología Organizacional: el caso del estudio del contrato psicológico. Ejemplos de método en investigaciones sociales. Aplicaciones en psico, 273. https://www.researchgate.net/profile/Erico-Renteria/publication/374735915_Reflexiones_sobre_las_practicas_de_la_investigacion_cientifica_y_las_comunidades_academicas/links/65311c531d6e8a70703c984e/Reflexiones-sobre-las-practicas-de-la-investigacion-cientifica-y-las-comunidades-academicas.pdf#page=273
Villarreal, R. E. P., Atiencia, M. I. M., & Murillo, O. B. S. (2023). Estimulación de habilidades comunicativas en niños de Educación Inicial. Revista Peruana de Educación, 5(9), 37-52. https://revistarepe.org/index.php/repe/article/view/1190
Zúñiga, P. I. V., Cedeño, R. J. C., & Palacios, I. A. M. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/7658
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Johanna Janeth Cedeño Vinces: Investigación e idea inicial, recolección, interpretación y análisis de los datos, redacción del manuscrito elaboración del resumen y traducción al inglés, elaboración de las conclusiones.
Naima Pino Uriaz: Análisis de los datos, orientaciones metodológicas, redacción del manuscrito, aprobación en su versión final, revisión de las referencias bibliográficas, adecuación a las normas de la revista y envío.