Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 22 Número 1 Año 2025
Artículo original
Innovación Pedagógica
Pedagogical Innovation
Inovação Pedagógica
Azucena De Lourdes Parra Haro 1*, https://orcid.org/0000-0003-1731-4658
Denisse Maricela Salcedo Aparicio 2, https://orcid.org/0000-0002-2869-0977
Reina Senovia Orellana Loor 3, https://orcid.org/0000-0001-6307-2720
Vestalia Isabel Ceballos Muñoz 4, https://orcid.org/0000-0002-4555-968X
1-3 Universidad César Vallejo Piura, Perú
4 Universidad Católica, Guayaquil, Ecuador
*Autor para correspondencia. email aparra@ucvvirtual.edu.pe
Para citar este artículo: Parra Haro, A. L., Salcedo Aparicio, D. M., Orellana Loor, R. S. y Ceballos Muñoz, V. I. (2025). Innovación Pedagógica. Maestro y Sociedad, 22(1), 422-429. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: La innovación pedagógica se ha convertido en un elemento fundamental para la transformación de la educación, en el contexto actual de la educación básica superior. En un mundo en constante cambio, donde la tecnología y el conocimiento evolucionan a un ritmo acelerado, Implica un cambio en la forma tradicional de abordar la educación, incorporando elementos creativos, adaptables a las necesidades y estilos de aprendizaje de los estudiantes, las metodologías tradicionales de enseñanza ya no son suficientes para preparar a las nuevas generaciones para los desafíos del futuro. El presente trabajo tiene como objetivo motivar e involucrar a los estudiantes en la enseñanza-aprendizaje basada en TIC en el campo de educación general básica y evaluar sus efectos. Materiales y métodos: Generando un ambiente de aprendizaje más dinámico y atractivo, despertando el interés y participando en un modelo de innovación abierta. El propósito de esta revisión sistemática exploratoria es obtener información sobre los trabajos publicados en los años 2021 hasta 2024 que aparecen en las bases de datos Scopus y Web of Science. Se realizó una revisión sistemática, la metodología es mixto. Resultados: Para ello se consideró que las investigaciones fuesen sobre innovación educativa en donde el estudiante toma un rol activo en su propio aprendizaje, participando en la construcción del conocimiento; se fundamenta en investigaciones y prácticas efectivas que han demostrado mejorar los resultados de aprendizaje, adaptándose a las necesidades y estilos de aprendizaje de cada estudiante y al contexto educativo específico, fomenta el trabajo en equipo, la comunicación y el intercambio de ideas. Discusión: La innovación pedagógica es un proceso continuo que requiere del compromiso de toda la comunidad educativa. Instituciones educativas, docentes, estudiantes y padres de familia deben trabajar juntos para crear un ambiente de aprendizaje dinámico, creativo y adaptado a las necesidades del siglo XXI. Conclusiones: La innovación pedagógica es la clave para transformar la educación y preparar a las nuevas generaciones para el éxito en un mundo en constante cambio.
Palabras clave: innovación; educación; proceso de aprendizaje.
Abstract
Introduction: Pedagogical innovation has become a fundamental element for the transformation of education, in the current context of higher basic education. In a constantly changing world, where technology and knowledge evolve at an accelerated pace, it implies a change in the traditional way of approaching education, incorporating creative elements, adaptable to the needs and learning styles of students. Traditional teaching methodologies are no longer sufficient to prepare new generations for the challenges of the future. This work aims to motivate and engage students in ICT-based teaching-learning in the field of basic general education and evaluate its effects. Materials and methods: Generating a more dynamic and attractive learning environment, awakening interest and participating in an open innovation model. The purpose of this exploratory systematic review is to obtain information on the works published in the years 2021 to 2024 that appear in the Scopus and Web of Science databases. A systematic review was carried out, the methodology is mixed. Results: For this purpose, the research was considered to be focused on educational innovation, where students take an active role in their own learning, participating in the construction of knowledge. It is based on research and effective practices that have been shown to improve learning outcomes, adapting to the needs and learning styles of each student and the specific educational context, and fostering teamwork, communication, and the exchange of ideas. Discussion: Pedagogical innovation is an ongoing process that requires the commitment of the entire educational community. Educational institutions, teachers, students, and parents must work together to create a dynamic, creative learning environment adapted to the needs of the 21st century. Conclusions: Pedagogical innovation is the key to transforming education and preparing new generations for success in a constantly changing world.
Keywords: innovation; education; learning process.
Resumo
Introdução: A inovação pedagógica tornou-se um elemento fundamental para a transformação da educação, no contexto atual da educação básica superior. Em um mundo em constante mudança, onde a tecnologia e o conhecimento evoluem em ritmo acelerado, implica uma mudança na forma tradicional de abordar a educação, incorporando elementos criativos adaptáveis às necessidades e estilos de aprendizagem dos alunos. As metodologias tradicionais de ensino não são mais suficientes para preparar as novas gerações para os desafios do futuro. Este artigo tem como objetivo motivar e envolver os alunos no ensino e aprendizagem baseados em TIC no campo da educação geral básica e avaliar seus efeitos. Materiais e métodos: Gerar um ambiente de aprendizagem mais dinâmico e envolvente, despertando interesse e engajando em um modelo de inovação aberta. O objetivo desta revisão sistemática exploratória é obter informações sobre trabalhos publicados entre 2021 e 2024 que aparecem nas bases de dados Scopus e Web of Science. Foi realizada uma revisão sistemática, a metodologia é mista. Resultados: Para tanto, considerou-se que a pesquisa se trata de inovação educacional onde o aluno assume papel ativo em sua própria aprendizagem, participando da construção do conhecimento; Baseia-se em pesquisas e práticas eficazes que comprovadamente melhoram os resultados da aprendizagem, adaptando-se às necessidades e estilos de aprendizagem de cada aluno e ao contexto educacional específico, além de promover o trabalho em equipe, a comunicação e a troca de ideias. Discussão: A inovação pedagógica é um processo contínuo que exige o comprometimento de toda a comunidade educacional. Instituições educacionais, professores, alunos e pais devem trabalhar juntos para criar um ambiente de aprendizagem dinâmico e criativo, adaptado às necessidades do século XXI. Conclusões: A inovação pedagógica é a chave para transformar a educação e preparar as novas gerações para o sucesso em um mundo em constante mudança.
Palavras-chave: inovação; educação; processo de aprendizagem.
Recibido: 5/1/2025 Aprobado: 20/2/2025
Introducción
En un mundo que evoluciona rápidamente y donde las necesidades de aprendizaje de nuestros estudiantes están en constante cambio, es crucial que como educadores estemos dispuestos a explorar nuevas metodologías, técnicas y enfoques que puedan potenciar significativamente el proceso educativo.
En cualquier caso, casi todos estaríamos de acuerdo en que la profesión docente conlleva un aura social algo problemática o contradictoria cuando se trata de enseñar a jóvenes, ya que las opiniones, expectativas e intereses de profesores, estudiantes e intereses son muy diferentes. También estamos de acuerdo en que el cambio social se está produciendo de manera más rápida y profunda, y no hay duda de que así como los ciudadanos viven en un mundo diferente al de hace 30 años, la educación actual no puede ni debe tener el mismo aspecto que antes cualquiera muy parecido a lo que será la educación en el futuro.
Por lo tanto, es importante buscar acuerdos o consensos pedagógicos para actualizar la utilidad y el propósito de las escuelas en la sociedad actual, así como la idoneidad de los medios que utilizan las escuelas para adaptarse a los contextos y usuarios (López Fuentes et al., 2020). Pues la adaptación de las instituciones educativas y sus métodos de enseñanza a las necesidades y conveniencias de la nueva y cambiante realidad social (sociedad global, de la información, multicultural, etc.) y a los intereses y situaciones de la población (profesores, familias, estudiantes), administraciones, empresarios...), obliga a repensar la utilidad educativa de la investigación y la innovación como tareas docentes centrales, ya que permitirán al profesorado de secundaria saber interpretar, evaluar e impartir sus materias de forma responsable y responsable. La innovación pedagógica no se limita simplemente a la integración de tecnología en el aula, aunque esto ciertamente juega un papel importante. Va más allá: implica repensar cómo enseñamos y cómo aprenden nuestros estudiantes, desafiando nuestras prácticas establecidas y adaptándonos a un panorama educativo diverso y dinámico (Moreno De León, 2023).
En este sentido, explorar la innovación pedagógica no solo nos permite responder mejor a las necesidades individuales de nuestros estudiantes, sino que también promueve un ambiente de aprendizaje enriquecido, que fomenta la creatividad, el pensamiento crítico y la colaboración. Al adoptar nuevas estrategias, podemos inspirar y motivar a nuestros estudiantes, preparándolos efectivamente para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Durante nuestra jornada como educadores, enfrentamos constantemente el desafío de adaptarnos y mejorar nuestras prácticas. La innovación pedagógica nos invita a ser agentes activos del cambio, explorando nuevas formas de enseñanza que puedan transformar positivamente la experiencia educativa tanto para nosotros como para nuestros estudiantes. La innovación educativa va más allá de la simple integración de herramientas tecnológicas en el aula. Se trata de un enfoque integral que busca redefinir y mejorar tanto los procesos de enseñanza como los resultados de aprendizaje. Implica la aplicación creativa de nuevas ideas, metodologías y prácticas pedagógicas que promuevan un aprendizaje profundo, significativo y sostenible. Enfrentamos desafíos significativos en el panorama educativo actual: desde la necesidad de abordar la diversidad en estilos de aprendizaje hasta preparar a los estudiantes para carreras que aún no existen. La innovación educativa nos brinda la oportunidad de responder de manera proactiva a estos desafíos, desarrollando programas educativos flexibles y adaptativos que empoderen a los estudiantes para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
Por tanto, para orientar la búsqueda y los resultados, además del objetivo se planteó como objetivo general motivar e involucrar a los estudiantes en la enseñanza-aprendizaje basada en TIC en el campo de educación general básica y evaluar sus efectos, planteándose los siguientes objetivos específicos:
Materiales y métodos
Al finalizar la revisión literaria de la variable de estudio, se presenta a continuación el marco metodológico constituido por el tipo de investigación, el diseño del estudio.
Según Toursinov (2023), existen diferentes clasificaciones de tipos de investigación: por su propósito u objetivo, por medio de adquisición de datos, por nivel de conocimiento, por variables, por el nivel de medición y análisis de la información, por métodos de adquisición de datos, por su ubicación, entre otros.
Una vez que se realizó la revisión respectiva de documentos, se pudo determinar que la presente investigación tiene enfoque descriptivo, este método es muy esencial porque abarca algunos campos de estudio como la sociología, antropología, psicología y la educación. También es importante porque está enfocado en observar, registrar y describir fenómenos tal y como se presentan en la vida cotidiana, sin modificaciones en las condiciones del entorno en estudio, proporcionando una representación detallada y precisa de los hechos observados.
El enfoque que se aplicó fue el mixto, es decir, encontramos datos con carácter cualitativo y cuantitativo en un solo estudio, aprovechando las fortalezas de ambos enfoques y proporcionando una comprensión más completa del problema de investigación y de las realidades sociales del fenómeno en estudio.
Para realizar una búsqueda bibliográfica y obtener información de fuentes primarias, se realizó una búsqueda exhaustiva en diversas bases de datos como: Scopus, Web Of Science (Wos), Litmaps. Usando la plataforma MyLOFT. Para lograr los objetivos descritos, se utilizaron los criterios de inclusión para seleccionar los estudios que finalmente fueron incluidos en la revisión.
La ubicación de los artículos de investigación está determinada por la red de revistas bibliográficas: Revista de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Ciencias de la Información Electrónica y la tienda científica de libros electrónicos en línea Scielo y el sistema de información y referencias Redalyc, con los siguientes criterios de ubicación.
En la siguiente tabla se presenta la sintaxis que ha sido empleado en cada buscador.
Tabla 1. Sintaxis empleado en cada buscador
BUSCADOR |
SINTAXIS |
CANTIDAD |
Base de datos Scopus |
(TITLE-ABS-KEY ("innovación pedagógica") OR TITRE-ABS-KEY ("Innovación Pedagógica") Y TITRE-ABS-KEY ("LECTURA")) Y (LIMIT(AFFILCOUNTRY, "Occidente de España") O LIMITED - a (País Dependiente, “México”) O Limitado a (País Dependiente, “Ecuador”) O Limitado a (País Dependiente, “Colombia”) O Limitado a (País Dependiente, “Perú”)) Y (Limitado a (DOCTYPE, “ar" )) |
5 |
Wos |
( TITLE-ABS-KEY ( “innovación pedagógica” ) OR TITLE-ABS-KEY ( “pedagogical innovation” ) AND TITLE-ABS-KEY ( “reading” ) ) AND ( LIMIT-TO ( AFFILCOUNTRY , “Spain” ) AND ( LIMIT-TO ( DOCTYPE , “ar” ) ) |
2 |
Scielo |
( CLAVE TÍTULO-ABS ("innovación pedagogica") O CLAVE TÍTULO-ABS ("Innovación en Educación") Y CLAVE TÍTULO-ABS ("Lectura") ) Y (RESTRICTED (ACTIVIDAD, "España") O RESTRINGIDO -A( AFFILCOUNTRY " México") O LÍMITE (PAÍS AFILIADOR "Ecuador") O LÍMITE (PAÍS AFILIANTE "Colombia") O LÍMITE (PAÍS AFILIADOR "Perú")) Y (LÍMITE (DOCTYP), "cicatriz")) |
3 |
RESULTADOS
La Figura 1 muestra el proceso seguido en cada etapa de la revisión sistemática, desde la identificación hasta la inclusión final de tan solo 10 artículos científicos según los objetivos planteados.
Figura 1. Diagrama de flujo sobre las distintas etapas de la revisión sistemática
A continuación aportamos los datos obtenidos a partir del análisis de 10 artículos originales que forman parte de la revisión, en función de los aspectos claves objeto de análisis señalados.
Tabla 2. Principales hallazgos de los 10 artículos incluidos en la revisión sistemática
N° |
Autores |
Título |
Diseño |
Muestra |
Resultados |
1 |
Macanchi Pico & Orozco Castillo (2022) |
Educación, docencia e innovaciones pedagógicas. El concepto de práctica de la educación superior. |
La investigación se caracteriza por tener un método de estudio valorativo. |
En resumen se obtuvo una participación de 105 docentes, los cuales contaban con una experiencia entre 5 a 15 años, predominando el sexo femenino predominio del sexo femenino. |
Al obtener opiniones sobre propuestas para la promoción de innovaciones en educación, enseñanza y aprendizaje, el 94% de los docentes reconoció únicamente las innovaciones educativas y sugirió: ampliar la preparación de estas materias, involucrándolas en el desarrollo de métodos y medios, consideró que hay una necesidad. socializar la innovación en las universidades y carreras y dar a conocer quiénes son los líderes en innovación para posicionarse en este campo. |
2 |
Mero García (2022) |
La innovación pedagógica como un elemento que transforma la enseñanza en la Unidad Educativa “Augusto Solórzano Hoyos” |
Diseño no experimental de corte transversal descriptivo. |
La población estuvo conformada por 41 docentes, tomando a la misma población como parte de la muestra. |
Los resultados de la aplicación de la innovación pedagógica como herramienta para medir la importancia de un elemento de cambio educativo revelan las opiniones de los docentes, quienes por mayoría consideran importante la innovación pedagógica desde el punto de vista epistemológico, pedagógico y didáctico. |
3 |
Layton Jaramillo & Pulido de Castellanos (2024) |
Evaluar modelos de innovación educativa basados en comunidades de aprendizaje profesional. |
La investigación es de carácter evaluativa, y se aplicó el modelo de evaluación de programas |
El muestreo es no probabilístico, aleatorio o no aleatorio. La muestra estuvo compuesta por 211 personas (62,2% de la población total) que respondieron voluntariamente un cuestionario sobre su percepción sobre el proceso I3P. |
Los resultados muestran que los profesores, estudiantes, ex alumnos y administradores estuvieron abrumadoramente algo de acuerdo (3,0) y muy de acuerdo (4,0) en que la participación en el I3P permite: flexibilizar los métodos y estrategias de enseñanza y contribuir a la formación del profesorado. (fig. p. 1), fortalecer la capacidad de evaluar, cuestionar, relacionar y crear soluciones a los complejos desafíos contemporáneos (punto 2), brindar alternativas innovadoras de interacción con miembros de la comunidad universitaria y promover la creatividad y la crítica (punto 2) ) 3) . |
4 |
Medina Cabrera (2022) |
Innovación de la practica educativa para desarrollar la comprensión lectora aplicando recursos tecnológicos: una revisión sistemática |
Diseño correlacional |
N=12 |
Los resultados muestran que la tecnología siempre ha sido un medio por el cual los estudiantes buscan conocimiento e información. Al proporcionar herramientas educativas para estudiantes en línea, ayuda a mejorar las habilidades de lectura de los estudiantes, mejorar el conocimiento del vocabulario y promover el aprendizaje significativo. Los resultados de las intervenciones basadas en TIC en las escuelas muestran cómo transforman las prácticas y procesos de enseñanza desde los docentes principalmente hacia los estudiantes (los protagonistas del proceso pedagógico). |
5 |
Pérez (2022) |
El impacto de la innovación educativa utilizando métodos ABP en la cultura institucional de los programas de posgrado en tres universidades paraguayas |
Se concreta través del Estudio de caso de Tipo III o Múltiple con enfoque Holístico |
La muestra corresponde a los estudiantes de Posgrado de las diferentes sedes de la universidad. |
A partir de los datos recopilados, el proceso de innovación se va ajustando paulatinamente a partir de experimentos en diferentes aulas, tanto los métodos de resolución como los proyectos requieren de una gran cantidad de trabajo de investigación, consistencia de datos que permitan el razonamiento y análisis, y lógica general. ; una recopilación de la realidad, pero no sólo de experiencias anecdóticas o generales, para que se produzca tanto la experimentación como la ejecución. |
6 |
García García (2023) |
Ejes estructurales de la innovación educativa en contextos tecnológicos. |
Se presenta un estudio cualitativo basado en el enfoque de la Teoría Fundamentada (GTH) y métodos de análisis inductivo-deductivo para el procesamiento de la información. |
La muestra estuvo conformada por 43 participantes, entre profesores en formación (estudiantes), docentes en ejercicio y directivos-docentes, adscritos a los planes de estudio de Licenciatura |
Según el objetivo de investigación y desde el enfoque de la TF, se presentan los resultados a partir de la descripción de cada una de las categorías emergentes (tabla 3) señalando los relatos más significativos confrontados con los referentes teóricos para promover la discusión y configuración de los ejes estructurantes. En este proceso se encontró que la innovación educativa en el contexto de fluidez digital la configuran tres categorías o ejes estructurantes: Identidad docente, Contexto de gestión institucional, Mediaciones tecnológicas. Los cuales se componen de dimensiones y códigos que permiten su definición y comprensión. |
7 |
Fonseca Montoya et al. (2024) |
Calidad educativa y su relación con la gestión pedagógica, la innovación y los ambientes de aprendizaje |
Se utilizó el método analítico, de síntesis, deductivo e inductivo |
La muestra estuvo conformada por 34 participantes |
Con base en lo anterior, se ha comprobado que el concepto de calidad de la educación tiene los siguientes rasgos o características: complejidad e integridad, porque está determinada por varios factores y debe darse en todos los procesos, la educación tiene condiciones sociohistóricas, porque la educación responde a la realidad del país y al momento histórico específico, lo que vive y se sustenta en políticas y programas educativos. |
8 |
Medina Mejia (2024) |
Innovación Pedagógica para Fomentar la Creatividad y el Pensamiento Crítico |
Este estudio utilizó un enfoque de investigación mixto, que combina métodos cuantitativos y cualitativos. |
La muestra se encontró compuesta por 25 estudiantes con nivel educativo medio. Se utilizó un muestreo aleatoria estratificado para garantizar la representatividad de los diferentes grupos de estudiantes en el estudio. |
Los resultados mostraron que el pensamiento creativo y crítico de los estudiantes mejoró significativamente después de laintervención. Se enfatizan la importancia de la motivación y la implicación de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Este estudio destaca el potencial de la innovación educativa para mejorar el desarrollo general de los estudiantes. |
9 |
Flores Valencia (2023) |
La inteligencia emocional en la práctica pedagógica |
El método utilizado se encuentra basado en un análisis teórico y basado en documentos, y por medio de la revisión de 50 artículos en las bases de datos Scopus, Scielo y LatinREV. |
En base a ciertos criterios tanto inclusivos como exclusivos se seleccionaron 50 artículos mediante el método Mendeliano. |
A partir de la revisión realizada, se concluyó que la inteligencia emocional brinda grandes beneficios en la práctica pedagógica logrando cambios en los modelos educativos integrando el área intelectual y emocional, donde se busca el desarrollo integral de los estudiantes. |
10 |
Logroño Herrera (2024) |
Innovación educativa y comunidades de aprendizaje |
Se trabajó bajo el paradigma cuantitativo, el método aplicado es el inductivo |
La muestra estuvo compuesta por la autoridad de la institución (rector) y 3 docentes del 4 grado de educación básica |
Se percibió que existe la necesidad de que los docentes se encuentran capacitados en innovaciones pedagógicas con el objetivo de cambiar sus prácticas tradicionales, el aula, las relaciones interpersonales y la organización de las unidades educativas. |
Discusión
La innovación pedagógica es un componente esencial en la evolución del ámbito educativo, reflejando la necesidad de adaptación en un ambiente que se encuentra siempre en constante cambio y de mejorar la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de la incorporación de nuevas tecnologías, metodologías y enfoques, la innovación pedagógica no solo enriquece la experiencia educativa, sino que también responde a las demandas y expectativas contemporáneas de estudiantes y educadores.
En primer lugar, la implementación de tecnologías digitales y herramientas interactivas ha transformado significativamente los métodos de enseñanza tradicionales. Usar plataformas que fomentan el aprendizaje de forma online, recursos multimedia y aplicaciones educativas ha permitido un acceso más amplio y flexible al conocimiento, fomentando un aprendizaje más autónomo y personalizado. Esta adaptación tecnológica también ha facilitado la colaboración global y el intercambio de ideas entre comunidades académicas diversas, enriqueciendo el contenido y las experiencias educativas.
En segundo lugar, las metodologías innovadoras, como el aprendizaje que se encuentra basado en proyectos, la enseñanza cooperativa o colaborativa y el enfoque centrado en el estudiante, han demostrado ser efectivas para promover un aprendizaje más profundo y significativo. Estas metodologías no solo motivan a los estudiantes al conectar el contenido con problemas reales y contextos relevantes, sino que también desarrollan habilidades críticas como la resolución de problemas, la creatividad y el pensamiento crítico.
Sin embargo, para que la innovación pedagógica sea verdaderamente efectiva, es crucial que los educadores reciban de buena manera formación y que se le brinde el apoyo necesarios para implementar y adaptar estas nuevas estrategias en sus prácticas diarias. Además, es importante que las políticas educativas y las instituciones reconozcan y apoyen la inversión en recursos y capacitación que faciliten estos cambios.
Finalmente, la evaluación continua y la investigación sobre las prácticas pedagógicas innovadoras son fundamentales para medir su impacto y eficacia. Esto permite ajustes basados en evidencias y asegura que las innovaciones no solo sean pertinentes, sino también sostenibles y escalables en diversos contextos educativos.
CONCLUSIONES
La innovación pedagógica representa una oportunidad para revitalizar el sistema educativo y mejorar los resultados de aprendizaje. Al adoptar y adaptar enfoques innovadores, los educadores pueden enfrentar los desafíos del siglo XXI de manera efectiva, preparando a los estudiantes para ser ciudadanos informados, competentes y adaptables en un mundo en constante evolución.
REFERENCIAS
Flores Valencia, M. T. (2023). La inteligencia emocional en la práctica pedagógica. Emotional intelligence in pedagogical practice. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29), 15. https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.588
Fonseca Montoya, S., Lolin Cabrera, S., & Ruano Fernández, Y. (2024). Calidad educativa y su relación con la gestión pedagógica, la innovación y los ambientesde aprendizaje. Revista Trimestral del Instituto Superior Universitario Espíritu Santo, 8(1), 18. https://doi.org/10.33970/eetes.v8.n1.2024.382
García García, M. Á. (2023). Ejes estructurantes de la innovación educativa en contextos tecnológicos. Descripción y análisis desde la Teoría Fundamentada. Revista Complutense de Educación, 35(2), 11. https://doi.org/https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/83180
Layton Jaramillo, S. E., & Pulido de Castellanos, R. (2024). Evaluation of a pedagogical innovation model based on professional learning. Revista de curriculum y formación del profesorado, 28(1), 24. https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i1.28014
Logroño Herrera, L. (2024). Innovación educativa y comunidades de aprendizaje. Prometeo Conocimiento Científico, 4(1), 21. https://doi.org/https://doi.org/10.55204/pcc.v4i1.e93
López Fuentes, R., Berrocal de Luna, E., & Expósito López, J. (2020). Introducción a la innovación educativa e investigación educativa. Universidad de Granada.
Macanchi Pico, M. L., & Orozco Castillo, B. M. (2022). Innovación educativa, pedagógica y didáctica. Concepciones para la práctica en la educación superior. Instituto Superior Tecnológico Tena.
Medina Cabrera, A. D. (2022). INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA APLICANDO RECURSOS TECNOLÓGICOS: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA. Dialéctica, 1, 16.
Medina Mejia, K. R. (2024). Innovación Pedagógica para Fomentar la Creatividad y el Pensamiento Crítico. Ciencia Latina Educación, 8(2), 13. https://doi.org/https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10395
Mero García , W. R. (2022). La innovación educativa como elemento transformador para la enseñanza en la Unidad Educativa “Augusto Solórzano Hoyos”. Revista Educare, 26(2), 15. https://doi.org/https://doi.org/10.46498/reduipb.v26i2.1775
Moreno De León, T. (2023). Innovación educativa en estudios de lectura. Una revisión sistemática en los buscadores Scopus, WoS,. Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
Pérez, O. (2022). La influencia de la innovación educativa utilizando las metodologías ABP en la cultura institucional de los posgrados de tres universidades paraguayas. Revista de investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 9(1), 23. https://doi.org/https://doi.org/10.30545/academo.2022.ene-jun.3
Toursinov, A. A. (2023). Principios de la metodología de investigación. Guatemala: Episteme.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Azucena De Lourdes Parra Haro, Denisse Maricela Salcedo Aparicio, Reina Senovia Orellana Loor y Vestalia Isabel Ceballos Muñoz: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.