Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 22 Número 1 Año 2025

Artículo original

La inteligencia emocional en estudiantes de educación básica

Emotional intelligence in basic education students

Inteligência emocional em alunos do ensino fundamental

Reina Senovia Orellana Loor 1*, https://orcid.org/0000-0001-6307-2720

Denisse Maricela Salcedo Aparicio 2, https://orcid.org/0000-0002-2869-0977

Azucena De Lourdes Parra Haro 3, https://orcid.org/0000-0003-1731-4658

Elias David Villamar Cedeño 4, https://orcid.org/0000-0002-8675-2670

1-3 Universidad César Vallejo Piura, Perú

4 Universidad de Guayaquil, Ecuador

*Autor para correspondencia. email rorellanalo2377@ucvvirtual.edu.pe

Para citar este artículo: Orellana Loor, R. S., Salcedo Aparicio, D. M., Parra Haro, A., L. y Villamar Cedeño, E. D. (2025). La inteligencia emocional en estudiantes de educación básica. Maestro y Sociedad, 22(1), 413-421. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: El estudio tiene como objetivo explorar las estrategias que permiten el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de primaria de América en los últimos 5 años, obteniendo así información valiosa que sirve de referencia para evidenciar buenas prácticas dirigidas a la enseñanza de esta habilidad. Metodología: En este artículo, la metodología involucró la búsqueda y revisión de la literatura científica, correspondiente a artículos en revistas indexadas, tanto académicas científicas e interdisciplinarias, con estudios referentes al tema en bases de datos como Scopus, WoS y Scielo. Discusión: Tras poner en práctica los criterios de inclusión y exclusión, se comprobó la aplicación de estrategias tradicionales y no convencionales para desarrollar la IE, no solo en estudiantes de educación primaria, sino también en docentes quienes requieren de este conocimiento para promover su desarrollo en aulas de clase, además de constatar que la mayoría de estas estrategias se fundamentan en la interacción y cooperación. Entre estas estrategias están los programas de alfabetización emocional y de capacitación, además de la educación física, deportes, actividades artísticas, juegos de rol, comunicación, dinámicas de grupo, entre otras, además de la interacción en entornos digitales y el uso de recursos audiovisuales para ayudar a los estudiantes a comprender mejor sus emociones, considerando que al fortalecer su IE también se previene la violencia escolar, mejorará su manejo del estrés, la salud y bienestar, además de alcanzar un mayor rendimiento y motivación académica.

Palabras clave: Inteligencia emocional, estrategia, educación primaria, rendimiento académico.

ABSTRACT

Introduction: The study aims to explore the strategies that allow the development of emotional intelligence in primary school students in America in the last 5 years, thus obtaining valuable information that serves as a reference to demonstrate good practices aimed at teaching this skill. Methodology: In this article, the methodology involved the search and review of scientific literature, corresponding to articles in indexed journals, both academic and interdisciplinary, with studies referring to the topic in databases such as Scopus, WoS and Scielo. Discussion: After putting the inclusion and exclusion criteria into practice, the application of traditional and unconventional strategies to develop EI was verified, not only in primary education students, but also in teachers who require this knowledge to promote their development in classrooms, in addition to verifying that most of these strategies are based on interaction and cooperation. Among these strategies are emotional literacy and training programs, in addition to physical education, sports, artistic activities, role-playing games, communication, group dynamics, among others, in addition to interaction in digital environments and the use of audiovisual resources. to help students better understand their emotions, considering that strengthening their EI also prevents school violence, improves their stress management, health and well-being, in addition to achieving greater academic performance and motivation.

Keywords: Emotional intelligence, strategy, primary education, academic performance.

Resumo

Introdução: Este estudo tem como objetivo explorar estratégias que possibilitem o desenvolvimento da inteligência emocional em estudantes do ensino fundamental nas Américas nos últimos cinco anos, obtendo assim informações valiosas que sirvam de referência para evidenciar boas práticas voltadas ao ensino desta habilidade. Metodologia: Neste artigo, a metodologia envolveu a busca e revisão de literatura científica, correspondente a artigos em periódicos indexados, tanto acadêmicos científicos quanto interdisciplinares, com estudos referentes ao tema em bases de dados como Scopus, WoS e Scielo. Discussão: Após a colocação em prática dos critérios de inclusão e exclusão, verificou-se a aplicação de estratégias tradicionais e não convencionais para desenvolver a IE, não só em alunos do ensino fundamental, mas também em professores que necessitam desse conhecimento para promover seu desenvolvimento em sala de aula, além de verificar que a maioria dessas estratégias se baseia na interação e na cooperação. Essas estratégias incluem programas de alfabetização e empoderamento emocional, bem como educação física, esportes, atividades artísticas, jogos de RPG, comunicação, dinâmicas de grupo, entre outros, além da interação em ambientes digitais e o uso de recursos audiovisuais para ajudar os alunos a compreender melhor suas emoções. Fortalecer a inteligência emocional também previne a violência escolar, melhora o gerenciamento do estresse, melhora a saúde e o bem-estar e ajuda os alunos a obter maior desempenho acadêmico e motivação.

Palavras-chave: Inteligência emocional, estratégia, educação primária, desempenho acadêmico.

Recibido: 5/1/2025 Aprobado: 24/2/2025

Introducción

La inteligencia emocional [IE] comprende un conjunto de habilidades para procesar información emocional y utilizarla de forma adaptativa; es decir, la capacidad de reconocer las emociones propias y de terceros, para luego reaccionar a ellas de la mejor manera (Figueroa, 2023). La IE es un concepto que fue impulsado en 1995 por Daniel Goleman, considerando a una persona como emocionalmente inteligente cuando conoce, expresa, comprende y se vincula con otros de forma sana, y es capaz de enfrentar las situaciones que surgen en su vida diaria (Valdiviezo & Rivera, 2022).

Como tal, favorece a diferentes ámbitos en la vida del ser humano, tanto personal, social, laboral, e incluso en el académico. Así lo respaldan Sporzon y López (2021), quienes explicaron que la formación de los estudiantes en IE producirá efectos positivos en el manejo del estrés, su autoestima, adaptación a los cambios sociales, entre otros beneficios, incluyendo su rendimiento académico.

Esto se debe a que las personas con IE son capaces de gestionar sus emociones correctamente, alcanzan mayores niveles de salud y bienestar, logran adaptarse mejor al entorno educativo y relacionarse con los demás, además de cumplir sus actividades con mayor optimismo, lo que favorece a su desempeño académico (Fernández & Cabello, 2021). En esto coinciden Pérez et al. (2024), al explicar que una persona con IE puede relacionarse mejor con otros, lograr un mayor bienestar psicológico, ser más tolerante y enfrentar con mayor efectividad el estrés en un entorno escolar, el cual afecta su rendimiento académico y promueve la aparición de conductas disruptivas.

De igual manera, Puerta et al. (2020), señalan que la IE incide en el bienestar psicológico y social de los estudiantes, en vista que les permite comprender mejor su entorno y afrontar de manera efectiva diferentes situaciones que se presentan, haciendo que los niveles de estrés y ansiedad, que promueven el fracaso escolar, sean mejor gestionados para garantizar su éxito dentro y fuera del contexto educativo.

Sin embargo, a pesar de sus beneficios, en investigaciones como la realizada por Zambrano (2024) se plantea la necesidad de promover el desarrollo de la IE en estudiantes de primaria, debido a su importancia para el crecimiento personal y académico del alumnado, volviendo fundamental que los docentes ejecuten diferentes técnicas con este propósito. Del mismo modo, Ortiz y Núñez (2021) sostienen que los docentes deben ser capaces de educar a los estudiantes en IE, permitiendo que desarrollen esta habilidad emocional por su relación directa con el rendimiento académico. Basado en lo antes expuesto, surge como pregunta de investigación ¿qué estrategias permiten el desarrollo de la IE en estudiantes de primaria de Latinoamérica en los últimos 5 años?

Según lo explicado por García (2022), la enseñanza actual requiere de estrategias lúdicas que permitan el desarrollo de la IE en la educación básica elemental, en donde una de las principales limitaciones es el desconocimiento de los docentes y padres de familia con relación a esta habilidad, para su correcta enseñanza a los educandos. Es así como el estudio propuesto gana relevancia, en vista que ayuda a comprender qué acciones se están llevando a cabo para el desarrollo de la IE en este nivel de estudio, sirviendo de aporte para los educadores respecto a qué estrategias aplicar con este propósito en un contexto educativo.

Con esto se justifica la necesidad de desarrollar el presente artículo de revisión sistemática, siendo su objetivo explorar las estrategias que permiten el desarrollo de la IE en estudiantes de primaria de América en los últimos 5 años, obteniendo información valiosa que servirá de referencia para evidenciar buenas prácticas dirigidas a la enseñanza de esta habilidad en el alumnado. Para dar respuesta a este objetivo, se revisan y analizan artículos relacionados a la temática, dentro del límite geográfico y temporal que plantea la investigación.

Materiales y métodos

Para el alcance del objetivo de estudio fue necesario la revisión de artículos de revistas indexadas, recurriendo a criterios de búsqueda y de inclusión, lo que permitió seleccionar las investigaciones que formaron parte de la presente investigación. Estos criterios son descritos a continuación:

Criterios de búsqueda

En cuanto a la búsqueda de los artículos de revista que contribuyeron al presente trabajo de investigación, el primer paso fue identificar las bases de datos que contienen revistas indexadas, tanto académicas, científicas e interdisciplinarias, en donde se publican estudios que tienen relación con el tema, es decir la IE en estudiantes de educación básica. Estas bases de datos con revistas indexadas fueron Scopus, WoS, y SciELO, permitiendo el acceso a artículos nacionales e internacionales que sirvieron como fuente de consulta.

Dichos artículos corresponden a revistas indexadas como Journal of Personality and Social Psychology, Emotion, Journal of Educational Psychology, Personality and Individual Differences, Frontiers in Psychology, International Journal of Environmental Research and Public Health, Psychology & Health, Psicothema, Revista Latinoamericana de Psicología, Behavioral Sciences, Health Psychology Review, Journal of Research in Personality, Review of General Psychology, y Psicología Educativa.

Para efectuar esta búsqueda en las bases de datos de revistas indexadas se utilizaron como palabras claves las siguientes: En español, inteligencia emocional, desarrollo de inteligencia emocional, estrategias para desarrollar la inteligencia emocional, e inteligencia emocional en educación básica, mientras que, en inglés se utilizaron emotional intelligence, development of emotional intelligence, strategies to develop emotional intelligence, and emotional intelligence in basic education.

Con la aplicación de estos criterios de búsqueda se obtuvo una vasta cantidad de artículos de revista que, posteriormente, fueron revisados a fin de seleccionar aquellos de mayor relevancia para esta investigación.

Criterios de inclusión

Tras disponer de una vasta cantidad de artículos de revista referentes al tema, a partir de los criterios de búsqueda anteriores, se aplicaron filtros con el propósito de asegurar que los estudios seleccionados para la presente investigación son de utilidad. Estos filtros, también llamados criterios de inclusión, fueron los siguientes:

El artículo debe tener una antigüedad no superior a los últimos cinco años, es decir corresponder al período 2020-2024. Para facilitar la identificación de estos artículos se aplicó el filtro directamente en la base de datos de revistas indexadas y también se constató que cada artículo, antes de ser seleccionado, estuviera dentro de este rango temporal.

Se debe tener acceso completo al artículo científico, evitando escoger aquellos que solo muestran un extracto de su contenido, están en desarrollo o solicitan el pago de una membresía para su revisión en su totalidad. Para asegurar que existe acceso completo al contenido de este artículo, se realizó la respectiva comprobación en la base de datos de donde fue obtenido.

Se consideraron estudios en donde los investigadores plantearon estrategias para el desarrollo de la IE, sin importar si estas estrategias fueron o no implementadas. Esto se comprobó en los resultados y conclusiones redactadas como parte del artículo identificado.

Se excluyeron aquellos artículos que se enfocaron en niveles de estudio que no correspondan a la educación básica. Para asegurar el cumplimiento de este criterio, se revisó el título del artículo o el apartado de metodología en donde se describe la población y muestra de estudio.

Al aplicar cada uno de estos criterios de inclusión fue posible disponer de los artículos de revista necesarios para el desarrollo de la presente investigación, contribuyendo así al cumplimiento del objetivo general que corresponde a explorar las estrategias que permiten el desarrollo de la IE en estudiantes de primaria en los últimos 5 años. Esto significó un aporte al conocimiento del tema, aportando a su comprensión e identificación de buenas prácticas para desarrollar una habilidad de múltiples beneficios en un contexto educativo.

Resultados

Teniendo en cuenta que el objetivo del presente artículo fue explorar las estrategias que permiten el desarrollo de la IE en estudiantes de primaria en los últimos 5 años, se efectuó la revisión de diferentes artículos en donde se abordó la IE como variable y se plantearon estrategias este tipo de estrategias, implementadas o no como parte del trabajo. Además, esta revisión de la literatura científica permitió identificar los beneficios atribuidos al desarrollo de la IE en etapa escolar, lo que fundamenta la necesidad de las estrategias antes señaladas.

Uno de los estudios considerados fue el de Guerra et al (2019), en donde se demostró que existe, a medida que incrementa la IE, también incrementa su bienestar psicológico y la felicidad percibida, teniendo esto un impacto positivo en la salud del estudiante, lo que justifica la necesidad de que las instituciones educativas planteen políticas hacia la promoción de la salud y bienestar emocional fundamentadas en la IE.

Agnoli et al. (2019), profundizaron en el impacto de la IE en la bienestar y salud de los estudiantes, concluyendo que la IE incide en el bienestar, salud y las relaciones con los pares de los niños, y que resulta fundamental que la prevención del malestar emocional se aborde mediante programas de capacitación que los ayuden a desarrollar su IE, tomando como base la experiencia emocional de los niños. Es decir, que todo programa debe diseñarse tomando en cuenta la propia experiencia de los participantes, facilitando al desarrollo de su IE si se utilizan situaciones que percibe cotidianas o están familiarizado para un aprendizaje experiencial.

Del mismo modo, D’Amico y Geraci (2021), concluyeron que la IE tiene relación con el bienestar de los preadolescentes, logrando que sean más aceptados por sus pares, en comparación a quienes no la desarrollan, estos últimos más propensos al rechazo al ser limitada su capacidad para relacionarse con los demás y ser aceptados en la sociedad. Incluso, estudios como el efectuado por Jung et al. (2023), sostiene que los estudiantes con mayor IE son menos tímidos, es decir que podrán relacionarse mejor con otras personas en diferentes ámbitos, más allá del académico.

De ahí que D’Amico y Geraci (2021) recomienden como estrategia para desarrollar la IE los programas educativos emocionales personalizados, en donde se aborden conceptos culturales erróneos sobre las emociones, comprenderlas y manejarlas de mejor manera. La IE también aparece como una habilidad que favorece al afrontamiento del estrés, demostrando Fteiha y Awwad (2020), que existe correlación positiva entre ambas variables, pero destacan que los docentes deben ser quienes brinden orientación a los estudiantes sobre cómo desarrollar la IE, lo que también aportará al rendimiento académico de los niños, haciendo énfasis en que los profesionales deben formarse primero en IE, los estilos y estrategias para afrontar el estrés, tales como el deporte, la meditación, el humor, actividades divertidas, la relajación entre otras.

Esto deja constancia que altos niveles de IE inciden positivamente en el manejo del estrés por parte de los estudiantes, lo que traerá consigo repercusiones positivas en su rendimiento académico. Son diversas las investigaciones que destacan los beneficios de la IE en su rendimiento, como Taibolatov et al. (2024), quienes concluyeron que existe correlación entre esta habilidad y la motivación académica de estudiantes de 6to a 8vo grado, enfatizando en la importancia de que los centros educativos fomenten el desarrollo de esta habilidad para crear un entorno de aprendizaje favorable, que incite a los niños y niñas al alcance de un mayor rendimiento académico.

Sin embargo, estudios como el de Rodríguez (2020) contradicen la existencia de una relación estadística entre la IE y el rendimiento académico de los estudiantes de primaria, aunque un sinnúmero de investigaciones sostenga esta relación. De ahí que Herrera et al. (2020) destaquen que es esencial la promoción de competencias, no solo académicas, sino también personales, sociales, e incluso emocionales en los estudiantes de educación primaria, recomendando como estrategia para desarrollar la IE los programas de alfabetización emocional dirigidos a los estudiantes, aprendiendo así a descifrar el significado de sus emociones y cómo manejarlas. En tal sentido, se reconoce que el primer paso para que los estudiantes desarrollen su IE es que tengan un concepto claro sobre las emociones y sepan comprenderlas.

Pero más allá de los programas educativos o de capacitación para el desarrollo de la IE en los estudiantes, siendo las estrategias más tradicionales para el desarrollo de esta habilidad, diferentes investigaciones destacan las ventajas que brindan estrategias menos convencionales. Entre ellas está la efectuada por Wang et al. (2024), quienes demostraron que la participación de actividades artísticas y deportivas extracurriculares pueden ayudar también a los estudiantes a desarrollar su IE, aportan el desarrollo de áreas específicas de inteligencia, entre ellas la IE de los niños, especialmente porque exigen la interacción con otras personas que comparten intereses similares

Sin embargo, debe aclararse que la IE no se desarrolla por el simple hecho de practicar una actividad o deporte específico, sino más bien por colocar al niño en contextos en donde interactúan con otros, ayudando al desarrollo de habilidades sociales y emocionales esenciales. Por ejemplo, Rivera et al. (2020) demostraron que la educación física como actividad presencial favorece a la IE cuando se fundamenta en un aprendizaje cooperativo, fortaleciendo así la idea de que toda actividad o práctica que conlleve la colaboración o interacción de los estudiantes con sus pares tendrá un efecto positivo en el desarrollo de la IE.

Debido a esto, Wang et al. (2024) recomendaron que las escuelas dispongan de maestros en educación física y artes calificados para su práctica regular, por sus beneficios en el desarrollo de distintas áreas de la inteligencia, incluyendo la IE. Si bien, esto demuestra que las prácticas presenciales como el deporte, educación física y actividades artísticas, contribuyen a la IE, esto no significa que los entornos no presenciales no generen un impacto similar.

Discusión

Es el caso, que la revisión de literatura científica demostró que la IE ha trascendido, y en la actualidad se habla también de IE digital. Audrin y Audrin (2023), sostienen que los avances en las tecnologías de la información y de la comunicación [TIC], han motivado la creciente prevalencia de interacciones en entornos digitales, ubicando así a la IE como una habilidad que las personas necesitan para la interacción favorable en estos entornos, mientras esta inteligencia también se ve beneficiada con dichas interacciones.

En un estudio posterior, Audrin y Audrin (2024) concluyeron con la necesidad de integrar la dimensión digital al momento de evaluar la IE, en vista que, con el pasar de los años, son cada vez más las interacciones mediante las TIC y su integración en la vida diaria. Por lo descrito, queda en evidencia que la IE también se manifiesta y desarrolla en entornos digitales, a partir de las interacciones con los usuarios de las TIC, siendo una estrategia que puede servir en un contexto educativo para evaluar y desarrollar esta habilidad.

Además de los entornos digitales, también existen estudios que promueven el empleo de herramientas audiovisuales, como Sastre et al. (2019) quienes utilizaron el EMOCINE, estrategia que comprende la interpretación de escenas cinematográficas para evaluar en qué medida los niños perciben y comprende sus emociones, y así determinar su nivel de IE, sus problemas emocionales y de conducta, estrategia que también recomiendan usar para promover el desarrollo de la IE. Con esto, se plantea que las estrategias audiovisuales como el EMOCINE puede utilizarse en niños de escuela para ayudarlos a desarrollar su IE, al facilitar la comprensión de sus emociones mediante escenas cinematográficas.

Como se dijo antes, mientras los niños y niñas desarrollan su IE, mayor será su bienestar percibido, lo que traerá consigo un impacto positivo en su salud y rendimiento académico. Sin embargo, estudios también destacan su aporte para afrontar la violencia en entornos escolares, como León et al. (2020) quienes concluyeron que la IE es un factor protector frente a la victimización en el acoso escolar en la educación primaria, ya que a mayor regulación y comprensión emocional existen menos probabilidades que un estudiante permita su acoso, mientras que personas con una baja IE son más propensas por tener una percepción emocional y social negativa de sí mismas.

Por su parte, Alvarado et al. (2020), demostró que la IE ayuda a gestionar o regular con eficiencia situaciones de conflicto escolar, brindando un efecto protector frente al bullying, recomendando el diseño de actividades o programas enfocados en el desarrollo de la IE, con la ayuda del EMOCINE para la medición de la IE. León et al. (2020), fueron más específicos con las estrategias a plantear para el desarrollo de esta inteligencia, como juegos de rol, dinámica de grupos, juegos de estimulación, comunicación y aprendizaje cooperativo, empezando con capacidades básicas relacionadas con la IE como la percepción, comprensión y regulación emocional, y luego con otros más complejas como el autoestima, la personalidad, la asertividad, la perseverancia y el optimismo.

Sin embargo, Zhao et al. (2019), explicaron que los niños que se desarrollan en entornos llenos de maltrato, por sus consecuencia físicas y psicológicas, no alanzaron un desarrollo óptimo de su IE, siendo crucial el apoyo social en estos contextos, entendiéndose al apoyo social como el grado como una persona siente que es cuidada, amada, y respetada en su entorno social. En ese caso, la presencia de personas que brinden apoyo social al niño víctima de violencia favorecerá al desarrollo de su IE, a medida que se minimice la exposición del niño a un entorno destructivo.

Por este motivo, para lograr niños con IE en entornos escolares, es importante que los docentes sean ese apoyo social de sus estudiantes, siendo actores clave para gestionar los conflictos en entornos educativos y reducir la prevalencia del acoso o toda situación de violencia escolar, además de tener conocimiento en IE y cómo desarrollarla en sus estudiantes. Valente y Lourenço (2020), refuerzan lo planteado al concluir que la IE en los docentes les permitirá gestionar con efectividad los conflictos en el aula, mientras obtienen resultados positivos en la construcción de un ambiente que favorece la enseñanza y aprendizaje, y promueven relaciones de calidad en un entorno educativo.

Mientras tanto, la investigación de Chamizo et al. (2021), plantea que el desarrollo de IE en los estudiantes favorece su relación con los docentes, lo que además beneficia el rendimiento académico de quienes se forman en las aulas de clase. En tal sentido, es crucial que los docentes desarrollen altos niveles de IE para transmitir esta habilidad en sus estudiantes, atacando un problema como la violencia escolar, mientras el rendimiento académico se ve favorecido, al igual que la construcción de relaciones más sanas en el aula. Li et al. (2024), declararon también la importancia de que los docentes desarrollen su IE, al demostrar una relación directa con su compromiso organizacional, que se traduce en una enseñanza de mayor calidad para sus estudiantes y, en consecuencia, un mayor rendimiento académico.

Asimismo, en el estudio de López et al. (2024) se demostró que la IE permite a los docentes afrontar retos educativos diarios gracias a que mejora su resiliencia, sabiendo cómo adaptarse a las adversidades. Mientras tanto, Ye et al. (2024) concluyeron que existe relación entre IE de los maestros de preescolar y su desempeño, recomendando que los docentes participen en programas de capacitación que no solo aborden la formación pedagógica tradicional, sino también aspectos psicológicos y emocionales, centrado este último en la IE, teniendo un impacto positivo en los resultados académicos de sus estudiantes, más aún si el docente los orienta en el desarrollo de esta habilidad social.

Sin embargo, para aplicar estos programas, Carbonero et al. (2022) sostienen que la segmentación basada en el perfil sociodemográfico y laboral de los participantes es ideal para alcanzar su propósito, segmentación que debe hacerse de diseñar el programa, mismo que debe ser flexibles, fomentar la participación activa y estar centrado en la propia experiencia de los docentes, e incluso aprovechar las nuevas tecnologías para una ejecución telemática.

Esto tiene similitud con lo expuesto por Arteaga et al. (2022), quienes señalan que el diseño de recursos para la formación de los docentes en IE deben responder a sus antecedentes sociodemográficos y a su perfil profesional, dando prioridad a aspectos como la edad, número de hijos y grado académico, ubicación de su institución educativa y la forma como imparten la docencia, creando así espacios que contribuirán al logro de mejores resultados, priorizando programas de aprendizaje interactivo, vivencial y cooperativo, con la posibilidad de que los grupos puedan reorganizarse según las características de los participantes, a medida que avanza la estrategia.

En este caso, se prioriza el diseño de programas para el desarrollo de la IE basado en las características de los docentes, en donde puedan interactuar, en espacios físicos o digitales, con quienes comparten características similares, lo que permitirá resultados más favorables reflejados en un mayor desempeño y capacidad para la enseñanza a sus estudiantes, incluso de la IE.

Conclusiones

La IE es en una habilidad se especial importancia, tanto para los estudiantes como para los docentes en la educación primaria, en vista que contribuyen positivamente a la construcción de entornos educativos para una enseñanza aprendizaje de calidad, y en dónde los autores dentro del aula serán capaces de construir excelentes relaciones entre sí.

Las estrategias para desarrollar la IE son diversas, identifican tradicionales y otras menos convencionales. Entre las tradicionales están los programas y capacitaciones para estudiantes y docentes que prioricen la cooperación e interacción como una condición para el desarrollo de esta habilidad. De hecho, las estrategias menos convencionales para desarrollar la IE en estudiantes se basan en la interacción y cooperación, como el deporte, actividad física, actividades artísticas, juegos de roles, dinámicas de grupos comunicación, entre otras, que demuestran ser prometedoras.

Con los avances tecnológicos, se concluye que el uso de las tecnologías digitales y audiovisuales pueden contribuir al desarrollo de la IE, con estrategias como el EMOCINE usando escenas cinematográficas que permiten comprender y percibir mejor sus emociones, mientras que la interacción con otros usuarios en entornos digitales también demuestra ser útil, además de demostrar que la IE ahora es una habilidad requerida para interactuar en estos entornos.

La IE también demuestra resultados positivos para afrontar la violencia en entornos escolares, lo que vuelve necesario que las instituciones educativas, para la prevención de este problema, fomenten el desarrollo de esta habilidad y den apoyo social suficiente a los estudiantes, en vista que estas experiencias de maltrato pueden dificultar el desarrollo de su IE.

Los estudiantes con una mayor IE tienden a alcanzar un mayor rendimiento académico, por ende, toda estrategia para desarrollar esta habilidad en los estudiantes no es solo una forma como contribuir al crecimiento personal de los estudiantes, sino también académico, e incluso profesional, permitiendo formar personas capaces de comprender a otros, expresar sus emociones y desenvolverse mejor en diferentes contextos sociales, e incluso afrontar situaciones que generan estrés.

Referencias bibliográficas

Agnoli, S., Mancini, G., Andrei, F., & Trombini, E. (2019). The Relationship Between Trait Emotional Intelligence, Cognition, and Emotional Awareness: An Interpretative Model. Front. Psychol., 10, 1-8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01711

Alvarado, J., Jiménez, A., Artola, T., Sastre, S., & Azañedo, C. (2020). Emotional Intelligence and the Different Manifestations of Bullying in Children. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17, 1-11. https://doi.org/10.3390/ijerph17238842

Arteaga, W., Carbonero, M., Martín, L., & Molinero, P. (2022). The Sociodemographic-Professional Profile and Emotional Intelligence in Infant and Primary Education Teachers. Int. J. Environ. Res. Public Health, 19(16), 1-17. https://doi.org/10.3390/ijerph19169882

Audrin, C., & Audrin, B. (2023). More than just emotional intelligence online: introducing “digital emotional intelligence”. Front. Psychol, 14:1154355, 1-12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2023.1154355

Audrin, C., & Audrin, B. (2024). Emotional intelligence in digital interactions – A call for renewed assessments. Personality and Individual Differences, 223, 1-8. https://doi.org/10.1016/j.paid.2024.112613

Carbonero, M., Arteaga, W., Martín, L., & Molinero, P. (2022). Group Segmentation as a Strategy for Implementing the Intervention Programme in Emotional Education for Infant and Primary Teachers. Int. J. Environ. Res. Public Health, 19, 2022. https://doi.org/10.3390/ijerph192315702

Chamizo, M., C., A., Rey, L., & Extremera, N. (2021). The Role of Emotional Intelligence, the Teacher-Student Relationship, and Flourishing on Academic Performance in Adolescents: A Moderated Mediation Study. Front Psychol, 12, 1-8. DOI: 10.3389/fpsyg.2021.695067

D’Amico, A., & Geraci, A. (2021). The Role of Emotional and Meta-Emotional Intelligence in Pre-adolescents’ Well-Being and Sociometric Status. Front. Psychol, 12, 1-12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.749700

Fernández, P., & Cabello, R. (2021). La inteligencia emocional como fundamento de la educación emocional. Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar, 1(1), 31-46. https://ri.ibero.mx/handle/ibero/6043

Figueroa, A. (2023). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de una universidad ecuatoriana. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades (21), 140-152. https://doi.org/10.37135/chk.002.21.09

Fteiha, M., & Awwad, N. (2020). Emotional intelligence and its relationship with stress coping style. Health Psychology Open, 7(2), 1-9. https://doi.org/10.1177/2055102920970416

García, D. N. (2022). Estrategia lúdica para el desarrollo de la inteligencia emocional en estudiantes de preparatoria. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3), 1-16. http://scielo.sld.cu/pdf/reds/v10n3/2308-0132-reds-10-03-e5.pdf

Guerra, J., León, B., Yuste, R., López, V., & Mendo, S. (2019). Emotional Intelligence and Psychological Well-Being in Adolescents. Int. J. Environ. Res. Public Health, 10(16), 1-12. https://doi.org/10.3390/ijerph16101720

Herrera, L., Al, M., & Mohamed, L. (2020). Academic Achievement, Self-Concept, Personality and Emotional Intelligence in Primary Education. Analysis by Gender and Cultural Group. Frontiers in Psychology, 10, 1-13. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.03075

Jung, S., Poole, K., & Schmidt, L. (2023). Children's shyness, emotional intelligence, and internalizing behaviors. Personality and Individual Differences, 2011. https://doi.org/10.1016/j.paid.2023.112242

León, B., Lázaro, S., Polo, M., & López, V. (2020). Emotional Intelligence as a Protective Factor against Victimization in School Bullying. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17(24), 1-11. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph17249406

Li, M., Liu, F., & Yang, C. (2024). Teachers’ Emotional Intelligence and Organizational Commitment: A Moderated Mediation Model of Teachers’ Psychological Well-Being and Principal Transformational Leadership. Behav. Sci., 14(4), 1-14. https://doi.org/10.3390/bs14040345

López, Y., Mella, J., Sáez, F., Portillo, S., & Reynoso, O. (2024). Association between teachers’ resilience and emotional intelligence during the COVID-19 outbreak. Revista Latinoamericana de Psicología, 54, 51-59. https://doi.org/10.14349/rlp.2022.v54.6

Ortiz, M., & Núñez, A. (2021). Inteligencia emocional: evaluación y estrategias en tiempos de pandemia. Revista Científica Retos De La Ciencia, 5(11), 57-68. https://doi.org/10.53877/rc.5.11.20210701.06

Pérez, G., Morejón, M., & Beatriz, A. (2024). Importancia de la Inteligencia Emocional en estudiantes y profesionales de la salud. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 28(1), 1-12. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/5947

Puertas, P., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., & Ramírez, I. G. (2020). La inteligencia emocional en el ámbito educativo: Un meta-análisis. Editum, 36(1), 84-91. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.36.1.345901

Rivera, S., León, B., Fernandez, J., González, J., & Iglesias, D. (2020). Linking Cooperative Learning and Emotional Intelligence in Physical Education: Transition across School Stages. Int. J. Environ. Res. Public Health, 17, 1-11. https://doi.org/10.3390/ijerph17145090

Rodríguez, D. (2020). Emotional intelligence profiles at the end of primary education and academic performance. Revista Latinoamericana de Psicología, 52, 218-225. https://doi.org/10.14349/rlp.2020.v52.21

Sastre, S., Artola, T., & Alvarado, J. (2019). Emotional Intelligence in Elementary School Children. EMOCINE, a Novel Assessment Test Based on the Interpretation of Cinema Scenes. Front. Psychol., 10, 1-8. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.01882

Sporzon, G., & López, M. (2021). Evaluación de la inteligencia emocional y la conducta prosocial y su correlación en alumnado de Educación Primaria. Estudios Sobre Educación, 40, 51-73. Obtenido de https://doi.org/10.15581/004.40.51-73

Taibolatov, K., Pfeyfer, N., Burdina, E., Kudysheva, A., & Bolatov, A. (2024). The role of emotional intelligence on academic motivation of schoolchildren. Frontiers in Education, 9, 1-8. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1265946

Valdiviezo, M., & Rivera, J. (2022). La inteligencia emocional en la educación, una revisión sistemática en América Latina y el Caribe. Revista peruana de investigación e innovación educativa, 2(2), 1-10. https://doi.org/10.15381/rpiiedu.v2i2.22931

Valente, S., & Lourenço, A. (2020). Conflict in the Classroom: How Teachers’ Emotional Intelligence Influences Conflict Management. Front. Educ., 5(5), 1-10. https://doi.org/10.3389/feduc.2020.00005

Wang, W., Li, W., & Yao, J. (2024). The Relationship between Participation in Extracurricular Arts and Sports Activities and Adolescents’ Social and Emotional Skills: An Empirical Analysis Based on the OECD Social and Emotional Skills Survey. Behav. Sci., 14(7), 1-19. https://doi.org/10.3390/bs14070541

Ye, X., Ahmad, N., Burhanuddin, N., Na, M., & Li, D. (2024). Preschool Teachers’ Emotional Competence and Teacher Self-Efficacy towards Preschool Performance in Zhejiang Province of China. Behavioral Sciences, 14(4). https://doi.org/10.3390/bs14040280

Zambrano, L. (2024). Desarrollo de la inteligencia emocional a través de actividades lúdicas en estudiantes de primaria. MENTOR Revista De investigación Educativa Y Deportiva, 3(7), 147-165. https://doi.org/10.56200/mried.v3i7.7089

Zhao, J., Peng, X., Chao, X., & Xiang, Y. (2019). Childhood Maltreatment Influences Mental Symptoms: The Mediating Roles of Emotional Intelligence and Social Support. Front. Psychiatry, 10, 1-8. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.00415

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Reina Senovia Orellana Loor, Denisse Maricela Salcedo Aparicio, Azucena De Lourdes Parra Haro y Elias David Villamar Cedeño: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.