Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 21 Número 4 Año 2024

Artículo original

Uso de recursos didáctico-digitales en la enseñanza aprendizaje en el perfil técnico mecánico

Use of didactic-digital resources in teaching-learning in the mechanical technical profile

Utilização de recursos didático-digitais no ensino-aprendizagem no perfil técnico mecânico

MSc. Yuri José Duany 1, https://orcid.org/0000-0003-2656-5176

Dr. C. Lida de la Caridad Sánchez Ramírez 2*, https://orcid.org/0000-0003-1782-6194

Dr. C. Lizette de la Concepción Pérez Martínez 3, https://orcid.org/0000-0002-3613-2852

1 Universidad Militar José Maceo, Santiago de Cuba, Cuba, Cuba

2 y 3 Universidad de Oriente, Cuba

*Autor para correspondencia. email lsanchez@uo.edu.cu

Para citar este artículo: Duany, Y. J., Sánchez Ramírez, L. C. y Pérez Martínez, L. C. (2024). Uso de recursos didactico-digitales en la enseñanza aprendizaje en el perfil técnico mecánico. Maestro y Sociedad, 21(4), 404-412. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: El objetivo de esta investigación es revisar el uso de recursos didácticos digitales en la enseñanza-aprendizaje del perfil técnico mecánico, enfocándose en sus beneficios y limitaciones. Materiales y métodos: Se utilizó una metodología de revisión sistemática, analizando artículos científicos publicados en los últimos cinco años en bases de datos como Scopus y SciELO. Resultados: Los hallazgos indican que las tecnologías digitales, como simuladores y plataformas interactivas, mejoran la interactividad y la comprensión de conceptos complejos, lo que aumenta la motivación y el rendimiento académico de los estudiantes. Discusión: Sin embargo, se identificaron barreras significativas, como la falta de infraestructura adecuada y la resistencia al cambio por parte de algunos docentes, que limitan la implementación efectiva de estas herramientas. Conclusiones: Se concluye, acerca de la necesidad de invertir en capacitación y recursos tecnológicos para maximizar los beneficios de las TIC en la educación, asegurando que los estudiantes puedan aprovechar estas herramientas en su aprendizaje.

Palabras clave: Educación técnica, Recursos didácticos digitales, Simuladores, Tecnologías de la información y comunicación (TIC).

Abstract

Introduction: The objective of this research is to review the use of digital teaching resources in the teaching-learning of the mechanical technical profile, focusing on their benefits and limitations.Materials and methods: A systematic review methodology was used, analyzing scientific articles published in the last five years in databases such as Scopus and SciELO. Results: The findings indicate that digital technologies, such as simulators and interactive platforms, improve interactivity and understanding of complex concepts, which increases students' motivation and academic performance. Discussion: However, significant barriers were identified, such as the lack of adequate infrastructure and resistance to change by some teachers, which limit the effective implementation of these tools. Conclusions: It is concluded about the need to invest in training and technological resources to maximize the benefits of ICT in education, ensuring that students can take advantage of these tools in their learning.

Keywords: Digital teaching resources, Information and communication technologies (ICT), Simulators, Technical educatio.

resumo

Introdução: O objetivo desta pesquisa é revisar o uso de recursos didáticos digitais no ensino-aprendizagem do perfil técnico mecânico, enfocando seus benefícios e limitações. Materiais e métodos: Foi utilizada a metodologia de revisão sistemática, analisando artigos científicos publicados nos últimos cinco anos em bases de dados como Scopus e SciELO. Resultados: Os resultados indicam que as tecnologias digitais, como simuladores e plataformas interativas, aumentam a interatividade e a compreensão de conceitos complexos, aumentando assim a motivação e o desempenho acadêmico dos alunos. Discussão: No entanto, foram identificadas barreiras significativas, como a falta de infraestrutura adequada e a resistência à mudança por parte de alguns professores, que limitam a implementação efetiva dessas ferramentas. Conclusões: Conclui-se que há necessidade de investir em treinamento e recursos tecnológicos para maximizar os benefícios das TIC na educação, garantindo que os alunos possam aproveitar essas ferramentas em sua aprendizagem.

Palavras-chave: Educação técnica, Recursos didáticos digitais, Simuladores, Tecnologias de informação e comunicação (TIC).

Recibido: 4/1/2025 Aprobado: 24/3/2025

Introducción

El avance de las tecnologías digitales ha transformado profundamente los métodos de enseñanza, especialmente en el ámbito de la educación técnica, donde los recursos didácticos digitales están revolucionando el aprendizaje en perfiles como el técnico mecánico. Estas herramientas, que abarcan desde simuladores y plataformas interactivas hasta recursos de realidad aumentada, no solo mejoran la comprensión de conceptos complejos, sino que también facilitan el desarrollo de habilidades prácticas necesarias para este tipo de formación. De acuerdo con López et al. (2023), la integración de recursos digitales en programas técnicos permite que los estudiantes ganen mayor autonomía, alentándolos a tomar un rol activo en su aprendizaje y a desarrollar habilidades de autogestión en entornos educativos (p. 1890).

Diversos estudios subrayan que la interactividad de estos recursos es clave en el aprendizaje técnico, ya que mejora significativamente la retención de conocimientos y el dominio de habilidades prácticas. En este sentido, Martínez y Pérez (2022) sostienen que las innovaciones tecnológicas en la educación permiten a los estudiantes involucrarse en procesos de aprendizaje más efectivos, donde la experimentación y la práctica son componentes esenciales para consolidar los conocimientos teóricos y técnicos (p. 274). Este enfoque práctico e interactivo, además, responde a las necesidades de una generación de estudiantes habituados a los entornos digitales, lo que facilita una transición más natural hacia métodos de aprendizaje basados en tecnología.

El impacto de estos recursos también se ha evidenciado en los niveles de compromiso y motivación de los estudiantes. Ramírez et al. (2021) destacan que, en el contexto latinoamericano, los estudiantes en programas técnicos muestran un mayor interés y disposición hacia el aprendizaje cuando emplean herramientas de simulación digital. Este interés se traduce en un aprendizaje más profundo y efectivo, lo que resulta en profesionales mejor preparados para enfrentar los retos de la industria técnica actual (p. 46). Este estudio destaca que, aunque la disponibilidad de estas tecnologías puede variar en función de factores socioeconómicos, su implementación es esencial para una educación técnica de calidad.

Sin embargo, el acceso desigual a los recursos digitales y las limitaciones de infraestructura tecnológica en países en desarrollo presentan desafíos importantes. Torres et al. (2024) subrayan que, en Ecuador, las instituciones educativas enfrentan dificultades para implementar estas tecnologías, lo que afecta la equidad en la formación de los estudiantes de educación técnica (p. 1892) aspecto que coinciden en Cuba. Esta situación pone en evidencia la necesidad de políticas de inclusión digital y programas de apoyo tecnológico en áreas menos favorecidas para que los beneficios de los recursos didáctico-digitales se extiendan a todos los estudiantes, sin importar su ubicación geográfica o nivel socioeconómico.

En este contexto, el objetivo se expresa en realizar una revisión bibliográfica sobre el uso de recursos didácticos digitales en la enseñanza-aprendizaje del perfil técnico mecánico, analizando sus beneficios, limitaciones y el impacto en el desarrollo de habilidades técnicas y prácticas, con énfasis en investigaciones de los últimos cinco años realizadas en diversos contextos geográficos.

Materiales y métodos

Para llevar a cabo este estudio, se ha empleado una metodología de revisión sistemática, centrada en la identificación, análisis y síntesis de artículos científicos, tesis y trabajos académicos relevantes que se han publicado en los últimos cinco años.

La búsqueda de fuentes se realizó principalmente en bases de datos científicas como Scopus, SciELO y Redalyc, seleccionando artículos que abordan el uso de recursos didácticos digitales en la educación técnica, en especial en la formación de perfiles como el técnico mecánico. Se utilizaron términos clave como “recursos didácticos digitales”, “educación técnica”, “perfil técnico mecánico”, “aprendizaje digital” y “tecnologías educativas” para filtrar los estudios más relevantes. Esta búsqueda se limitó a estudios publicados entre 2018 y 2024, con el objetivo de obtener información actualizada sobre las metodologías y tecnologías emergentes en este campo.

Se aplicó el análisis de contenido para identificar patrones comunes y divergentes en los resultados de los estudios revisados, destacando las tendencias en el uso de herramientas digitales, los beneficios y las limitaciones que presentan estas tecnologías en la enseñanza de habilidades técnicas. Las categorías de análisis incluyeron aspectos clave como la autonomía del estudiante, la interactividad de las plataformas digitales y la efectividad de los métodos de aprendizaje en habilidades prácticas. Este enfoque permitió obtener una visión integral de las transformaciones tecnológicas en la educación técnica y su impacto en los resultados de aprendizaje. Para garantizar la validez y la rigurosidad de los resultados, solo se incluyeron artículos revisados por pares, provenientes de revistas de alto impacto en el ámbito educativo y tecnológico. Además, se tomó en cuenta la diversidad geográfica de los estudios, incluyendo investigaciones de América Latina, Europa, Asia y Cuba, para ofrecer una perspectiva global y contextualizada sobre el tema. El proceso de selección y análisis de los artículos se llevó a cabo siguiendo un protocolo detallado, con el fin de garantizar la reproducibilidad de este estudio por otros investigadores.

Finalmente, el artículo se organiza en secciones que abordan los principales hallazgos sobre el uso de los recursos didáctico-digitales en la educación técnica, con énfasis en su aplicabilidad en el perfil técnico mecánico, y se concluye con una discusión sobre las implicaciones para futuras investigaciones y la implementación de tecnologías educativas en este contexto.

Resultados

Para analizar el uso de recursos didáctico-digitales en la enseñanza-aprendizaje del perfil técnico mecánico, se pueden identificar diversos patrones en investigaciones recientes sobre la implementación de tecnologías digitales en la educación técnica. A continuación, se presentan los puntos clave extraídos de la literatura actual. Las tecnologías digitales, como plataformas interactivas y simuladores, han demostrado promover una mayor interactividad en el aula. Sin embargo, un estudio realizado en Ecuador reveló que los docentes enfrentan un rezago en la implementación de recursos digitales, lo que limita la efectividad del proceso educativo (Franco-Delgado & Bowen-Mendoza, 2022).

El acceso a tecnologías y la capacitación docente son elementos fundamentales para el éxito de las herramientas digitales en el aula. Un estudio en Perú indica que las brechas de acceso a tecnologías en áreas rurales afectan directamente el uso adecuado de estos recursos (Betancurt-Loaiza & Cadena-Martínez, 2022).

El uso de simuladores y programas específicos para la formación técnica mejora significativamente la adquisición de habilidades prácticas en los estudiantes. Investigaciones han demostrado que los simuladores permiten a los estudiantes practicar habilidades técnicas en un entorno seguro, mejorando su desempeño sin necesidad de contar con equipos costosos en el aula (Cobeña-Napa et al., 2024).

Un análisis detallado del uso de tecnologías en el contexto educativo sugiere que los dispositivos digitales tienen un impacto positivo en el aprendizaje de los estudiantes. Los resultados indican que un uso frecuente y adecuado de las herramientas digitales mejora significativamente el rendimiento académico, especialmente en materias técnicas (Silva & Pérez, 2023).

En resumen, los estudios revisados destacan que, aunque el uso de tecnologías en la educación técnica presenta desafíos, especialmente en términos de acceso y capacitación, su implementación adecuada puede tener un impacto positivo en la motivación de los estudiantes y en la adquisición de habilidades técnicas. Además, se ha evidenciado la importancia de metodologías educativas basadas en recursos digitales para desarrollar un aprendizaje significativo (Delgado-Cobeña et al., 2023) y la necesidad de estrategias y recursos didácticos que faciliten el aprendizaje (Laverde et al., 2020).

Finalmente, el uso de TIC como herramientas de evaluación en la educación superior también ha sido objeto de estudio, mostrando su potencial para mejorar la evaluación de contenidos curriculares en los estudiantes de pregrado (Díaz Vera et al., 2023).

El análisis de la diversidad de herramientas digitales en la formación técnica, especialmente en el campo de la mecánica, ha revelado una variedad de enfoques y tecnologías emergentes que están revolucionando la enseñanza. Entre las más destacadas se encuentran los simuladores 3D, plataformas de aprendizaje en línea, aplicaciones móviles y la realidad aumentada, cada una contribuyendo de manera significativa al desarrollo de competencias en los estudiantes.

En primer lugar, el uso de simuladores 3D en la formación técnica se ha mostrado eficaz para replicar escenarios y procesos mecánicos complejos sin la necesidad de equipo físico. Esto permite a los estudiantes experimentar situaciones prácticas de manera segura y repetible, facilitando la comprensión de conceptos teóricos a través de la visualización tridimensional (Vaughan et al., 2016). Los simuladores también proporcionan retroalimentación inmediata, lo cual es esencial para el aprendizaje de habilidades técnicas (Vaughan, Gabrys & Dubey, 2016). Un estudio realizado por Sánchez et al. (2023) reportó que los estudiantes que utilizaron simuladores 3D mostraron mejoras significativas en la resolución de problemas técnicos y en la comprensión de la geometría aplicada (Sánchez et al., 2023).

Por otro lado, el uso de dispositivos móviles en el aprendizaje ha sido identificado como un facilitador clave para el acceso a contenidos y la comunicación continua entre estudiantes y docentes, de manera específica, en entornos de aprendizaje flexibles y ubicuos. Los dispositivos móviles permiten la implementación de Mobile Learning (M-Learning), donde los estudiantes pueden acceder a materiales educativos en cualquier momento y lugar. Este tipo de aprendizaje es útil en el campo técnico, donde los estudiantes pueden practicar y aprender habilidades mediante aplicaciones interactivas desde sus teléfonos o tabletas. Un estudio realizado por Rodríguez et al. (2022) señala que el uso de aplicaciones móviles incrementa la autonomía del estudiante y mejora la retención de conocimientos prácticos (Rodríguez et al., 2022).

Asimismo, la realidad aumentada (RA) ha ganado popularidad en la educación técnica al permitir a los estudiantes interactuar con modelos 3D superpuestos en su entorno real, lo que mejora la comprensión espacial y la manipulación de objetos virtuales. Un artículo publicado por Martínez et al. (2024) destaca cómo la RA ayuda a los estudiantes de mecánica a comprender mejor la estructura interna de los motores, mostrando componentes que de otra forma serían difíciles de visualizar sin el uso de modelos físicos. La capacidad de proporcionar experiencias inmersivas a través de dispositivos como gafas de RA ha demostrado ser efectiva en la enseñanza de habilidades prácticas (Martínez et al., 2024).

El análisis de estas herramientas revela que, aunque cada una tiene sus beneficios específicos, su integración adecuada puede potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los perfiles técnicos, mejorando tanto la comprensión teórica como la práctica. La diversidad de tecnologías disponibles ofrece un abanico de posibilidades para personalizar y enriquecer el proceso educativo, adaptándose a las necesidades individuales de los estudiantes.

En resumen, la implementación de herramientas digitales como los simuladores 3D, dispositivos móviles y realidad aumentada en la formación técnica es una tendencia creciente que mejora la formación en competencias mecánicas. Estos enfoques no solo aumentan la interacción y la flexibilidad del aprendizaje, sino que también permiten la creación de ambientes de enseñanza más dinámicos y accesibles.

Relacionado con las barreras en la implementación de recursos digitales en la educación técnica, con el apoyo de investigaciones publicadas en los últimos cinco años, localizadas en bases de datos científicas como Scopus, SciELO y Redalyc, han revelado que uno de los principales obstáculos que enfrentan los centros educativos para implementar tecnologías en la educación técnica es la falta de infraestructura adecuada (véase tabla 1). Esto incluye tanto la insuficiencia en la disponibilidad de equipos como la falta de conexiones de internet estables. Según Pérez et al. (2023), la falta de recursos tecnológicos adecuados limita la capacidad de los docentes y estudiantes para aprovechar las herramientas digitales en el proceso de enseñanza-aprendizaje (Pérez, M., López, J., & Gómez, P., 2023).

Tabla 1: Limitaciones de Infraestructura en Centros Educativos Técnicos

Elemento

Descripción

Referencia

Equipos

Escasez de computadoras, simuladores 3D y otros dispositivos.

Pérez, M., López, J., & Gómez, P. (2023)

Conectividad

Baja calidad y acceso restringido a internet en zonas rurales.

Sánchez, F. (2022)

Recursos

Falta de aplicaciones y plataformas adecuadas para enseñanza técnica.

González, R., & Fernández, L. (2021)

Otro aspecto considerado fue la resistencia al cambio es otro desafío significativo (véase tabla 2). Muchos docentes de educación técnica están acostumbrados a métodos tradicionales y son renuentes a adoptar nuevas tecnologías debido a la falta de capacitación o el temor a lo desconocido. Este fenómeno ha sido documentado por González y Martínez (2022), quienes destacaron que los docentes de mecánica prefieren seguir utilizando recursos físicos, como manuales y herramientas, que explorar el uso de plataformas digitales o simuladores 3D.

Tabla 2: Resistencia Docente al Cambio en la Implementación Digital

Factor

Descripción

Referencia

Capacitación

Docentes con poca formación en TIC.

González, L., & Martínez, C. (2022)

Actitudes

Desconfianza hacia las plataformas digitales.

Pérez, M., et al. (2023)

Métodos

Preferencia por métodos tradicionales.

Rodríguez, A., & López, E. (2021)

La capacitación insuficiente es otra barrera crítica (véase tabla 3). Sin una formación continua y adecuada, los docentes no pueden utilizar eficazmente las herramientas digitales disponibles. Ramírez et al. (2024) encontraron que muchos educadores de mecánica no se sienten preparados para usar tecnologías como simuladores 3D o plataformas interactivas debido a la falta de una formación especializada.

Tabla 3: Barreras relacionadas con la capacitación docente

Tipo de Capacitación

Descripción

Referencia

Formación Inicial

Programas de formación deficientes en TIC para educadores.

Ramírez, López, & Vázquez, R. (2024)

Actualización

Falta de cursos de actualización sobre nuevas herramientas tecnológicas.

González & Fernández, L. (2021)

Herramientas

Carencia de capacitación en plataformas y software técnico.

Sánchez, (2022)

El apoyo institucional es esencial para la implementación efectiva de los recursos digitales en la educación técnica. Según Castro y Pérez (2023), muchas instituciones educativas no priorizan la inversión en tecnologías digitales, lo que limita la capacidad de los docentes para incorporar estos recursos en sus clases. La planificación estratégica y la asignación de presupuesto para la compra de equipos y el entrenamiento de docentes son aspectos fundamentales para superar esta barrera. Finalmente, las brechas en el acceso y uso de herramientas digitales son también un obstáculo importante. Estudiantes de diferentes contextos socioeconómicos tienen acceso desigual a tecnologías como smartphones, computadoras y conexión a internet. Ramírez et al. (2024) evidencian que, aunque algunos estudiantes tienen acceso a tecnologías modernas, otros carecen de los recursos básicos, lo que crea desigualdades en el aprendizaje.

Tabla 4: Brechas en el Acceso y Uso de Tecnologías

Aspecto

Descripción

Referencia

Desigualdad

Brechas socioeconómicas que limitan el acceso a herramientas tecnológicas.

Ramírez., et al. (2024)

Acceso

Disparidad en el acceso a plataformas y recursos digitales.

González & Fernández, L. (2021)

Uso

Desigual uso de herramientas digitales entre estudiantes de diferentes contextos.

Pérez, et al. (2023)

Este análisis resalta las barreras clave que impiden la implementación efectiva de tecnologías digitales en la educación técnica, a partir de las investigaciones actuales en diversos contextos internacionales. Otro aspecto considerado en este análisis fueron las percepciones de docentes y estudiantes sobre el uso de recursos digitales- El uso de recursos digitales en la educación técnica ha generado una serie de percepciones tanto entre docentes como estudiantes, las cuales han sido objeto de diversos estudios en los últimos años. Estas percepciones se relacionan con la efectividad de las herramientas digitales para mejorar la enseñanza-aprendizaje, el impacto en la motivación, la mejora del rendimiento académico y la adaptación de los métodos tradicionales a los entornos tecnológicos. A continuación, se presenta un análisis basado en investigaciones de los últimos cinco años, extraídas de bases de datos científicas como Scopus, SciELO y Redalyc.

Varios estudios han analizado las percepciones de los docentes sobre la eficacia de las tecnologías digitales en el aula. Martínez et al. (2023) encontraron que los docentes en el área de educación técnica perciben positivamente las herramientas digitales, aquellas que permiten la simulación de procesos mecánicos. Sin embargo, señalaron la necesidad de una mayor capacitación para utilizar estas herramientas de manera efectiva. En su estudio, el 75 % de los docentes afirmaron que las plataformas en línea aumentaron el interés de los estudiantes, pero solo el 45% se sintieron preparados para implementarlas completamente en sus clases (Martínez., López, & Fernández, 2023).

El impacto de las tecnologías digitales en la motivación de los estudiantes es otro aspecto clave. Sánchez et al. (2022) realizaron una encuesta a estudiantes de formación técnica en mecánica, donde el 68 % de los estudiantes reportaron que el uso de simuladores 3D y aplicaciones móviles mejoró su comprensión de conceptos técnicos complejos. Además, los estudiantes manifestaron mayor interés por las clases que incorporaban estas herramientas, destacando su interactividad como un factor clave en su motivación (Sánchez., Ramírez, & López, 2022).

Las actitudes de los estudiantes y docentes hacia la adopción de tecnologías digitales en la educación técnica se encuentran relacionadas con la percepción de su eficacia y utilidad. Gómez et al. (2024) realizaron un estudio con estudiantes de mecánica y encontraron que un 80 % de los estudiantes se mostró dispuesto a aprender utilizando tecnologías digitales, pero solo un 55 % de los docentes estuvo de acuerdo con implementarlas en todas las asignaturas. La disparidad entre la disposición de los estudiantes y la reticencia de los docentes se destacó como una barrera potencial para la adopción generalizada de las tecnologías digitales en los programas técnicos.

Otros estudios recientes también han explorado la relación entre el uso de recursos digitales y el rendimiento académico de los estudiantes (véase tabla 5). González et al. (2022), en un análisis realizado con estudiantes de ingeniería mecánica, concluyeron que aquellos que utilizaron simuladores de procesos técnicos y plataformas de aprendizaje en línea mostraron una mejora significativa en sus calificaciones en comparación con los estudiantes que no utilizaron estas herramientas. Este aumento del rendimiento académico se atribuyó a la naturaleza práctica y visual de los recursos digitales, que permitieron a los estudiantes interactuar con los conceptos de manera más efectiva.

Tabla 5: Relación entre el Uso de TIC y el Rendimiento Académico

Tipo de Herramienta

Mejora en el Rendimiento Académico

Referencia

Simuladores 3D

15% incremento en las calificaciones

González., et al. (2022)

Plataformas de aprendizaje en línea

12% incremento en las calificaciones

Rodríguez, & Pérez, J. (2022)

Aplicaciones móviles

10% incremento en las calificaciones

Martínez, et al. (2023)

A pesar de las percepciones positivas, tanto docentes como estudiantes enfrentan barreras en la implementación efectiva de las TIC (véase tabla 6). Fernández et al. (2024) identificaron que la falta de infraestructura y la resistencia de algunos docentes son las principales barreras para una integración efectiva. Los estudiantes, por su parte, señalaron que la dificultad en el acceso a las herramientas digitales y la falta de tiempo para utilizarlas en su formación son factores limitantes para el aprovechamiento total de las TIC en su aprendizaje.

Tabla 6: Barreras en la Percepción y Uso de las TIC

Barrera

Docentes

Estudiantes

Referencia

Falta de infraestructura

60%

50%

Fernández, et al. (2024)

Resistencia al cambio

55%

40%

Gómez, et al. (2024)

Dificultades en el acceso

30%

70%

Sánchez, et al. (2022)

Este análisis resalta cómo las percepciones de docentes y estudiantes influyen en la implementación de tecnologías digitales en la educación técnica, así como los beneficios y limitaciones identificados en diversas investigaciones.

Discusión

El uso de recursos digitales en la educación técnica, particularmente en la formación de estudiantes de mecánica, ha sido objeto de diversos estudios que destacan tanto los beneficios como las barreras en su implementación. Los resultados de los estudios analizados muestran una visión amplia sobre cómo los docentes y estudiantes perciben las tecnologías digitales, así como los retos que enfrentan en su adopción.

En primer lugar, la percepción positiva de los docentes sobre la efectividad de las herramientas digitales en la mejora de la enseñanza técnica es un punto común en varios estudios. Martínez et al. (2023) señalan que los docentes consideran que las plataformas de aprendizaje en línea y los simuladores 3D facilitan la comprensión de conceptos complejos en la mecánica, aunque también reconocen que la falta de preparación adecuada limita su efectividad en algunos casos. Esta barrera se ha mencionado repetidamente en la literatura, como también lo señala Gómez et al. (2024), quienes advierten que la capacitación insuficiente de los docentes puede dificultar la integración efectiva de las tecnologías digitales en el aula. Estos hallazgos son coherentes con estudios previos que resaltan la necesidad de una formación continua para los docentes, como lo indican Sánchez et al. (2022), quienes encontraron que el 45 % de los docentes no se sentían preparados para utilizar las TIC en su enseñanza de manera efectiva.

Por otro lado, la percepción de los estudiantes sobre el uso de tecnologías digitales muestra una mayor disposición a adoptarlas, especialmente cuando estas herramientas les permiten interactuar de forma práctica con los contenidos de la disciplina. Según Sánchez et al. (2022), el uso de simuladores y aplicaciones móviles incrementó la motivación de los estudiantes, quienes reportaron una mejora en su comprensión de los procesos mecánicos. Este hallazgo coincide con las conclusiones de González et al. (2022), quienes indicaron que el rendimiento académico de los estudiantes que utilizaron tecnologías digitales fue significativamente mayor que el de aquellos que no las emplearon. Este aspecto es crucial, ya que resalta cómo las herramientas tecnológicas no solo afectan la motivación, sino que también tienen un impacto directo en el rendimiento académico de los estudiantes.

Sin embargo, aunque los beneficios son evidentes, las barreras continúan siendo una preocupación importante. Fernández et al. (2024) identifican que la infraestructura insuficiente y la resistencia de algunos docentes son factores que obstaculizan la plena integración de las tecnologías digitales en los programas de formación técnica. Estas barreras se relacionan con la percepción negativa de algunos docentes sobre la utilidad de las TIC, especialmente aquellos más acostumbrados a métodos tradicionales de enseñanza. Esta resistencia es un desafío importante, ya que puede limitar el potencial de las herramientas digitales para transformar la educación técnica, como también lo mencionan Gómez et al. (2024).

Las investigaciones destacan cómo herramientas como simuladores 3D, aplicaciones móviles y plataformas de aprendizaje en línea favorecen la comprensión y la práctica de conceptos mecánicos complejos. Este tipo de tecnologías promueve una mayor interacción de los estudiantes con los contenidos y mejora su motivación al hacer el aprendizaje más dinámico y visual (Gómez et al., 2024; Sánchez et al., 2022). Además, las plataformas en línea permiten a los estudiantes aprender a su propio ritmo, adaptándose mejor a sus necesidades individuales.

Sin embargo, también se identificaron barreras significativas para la adopción de estos recursos, como la falta de infraestructura adecuada, la resistencia al cambio por parte de los docentes y la insuficiente capacitación en el uso de herramientas digitales (Martínez et al., 2023; Fernández et al., 2024). Estos factores limitan la efectividad de las tecnologías en el aula, ya que la falta de formación impide que los docentes utilicen estas herramientas de manera óptima y que se aproveche su potencial para transformar la enseñanza.

Por otro lado, las percepciones de los estudiantes sobre el uso de las tecnologías en la educación técnica son en su mayoría positivas, con un alto nivel de satisfacción respecto a la interacción y el aprendizaje práctico que facilitan los recursos digitales. Esto se refleja en un aumento en su rendimiento académico y en una mayor motivación por los contenidos de estudio (González et al., 2023; Sánchez et al., 2022). Sin embargo, la falta de infraestructura adecuada y la resistencia de algunos docentes a integrar estas herramientas siguen siendo desafíos importantes que deben abordarse para garantizar una implementación efectiva.

En resumen, los estudios revisados destacan tanto el potencial de las tecnologías digitales para mejorar la enseñanza técnica en mecánica, como las barreras que aún limitan su integración efectiva. A medida que la capacitación docente y la infraestructura educativa mejoren, es probable que las herramientas digitales puedan desempeñar un papel aún más importante en la formación técnica, no solo motivando a los estudiantes, sino también mejorando su rendimiento académico. Es fundamental que las instituciones educativas inviertan en formación y recursos para garantizar que tanto docentes como estudiantes puedan aprovechar plenamente las ventajas de la tecnología en su proceso de aprendizaje.

Conclusiones

La revisión bibliográfica sobre el uso de recursos didáctico-digitales en la enseñanza-aprendizaje en el perfil técnico mecánico ha permitido identificar tanto los beneficios como las barreras asociadas con la integración de tecnologías digitales en la educación técnica. El análisis de las investigaciones realizadas en los últimos años resalta una tendencia positiva en la percepción de docentes y estudiantes sobre el impacto de las herramientas digitales en la formación de competencias técnicas, especialmente en áreas como la simulación, la interactividad y la personalización del aprendizaje.

En conclusión, el uso de recursos digitales en la formación técnica mecánica ofrece un gran potencial para mejorar tanto la motivación como el rendimiento académico de los estudiantes. No obstante, la superación de las barreras existentes, como la capacitación insuficiente de los docentes y la falta de infraestructura adecuada, es esencial para lograr una integración efectiva de las tecnologías en los programas educativos. Las instituciones educativas deben invertir en la formación continua de los docentes y en la mejora de la infraestructura tecnológica para garantizar que los estudiantes puedan aprovechar completamente las ventajas de las herramientas digitales en su proceso de aprendizaje.

Referencias bibliografías

Barcos-Arias, E. F., & Santos-Jara, E. A. (2022). Uso de recursos educativos digitales para mejorar las competencias pedagógicas en la enseñanza de la historia. Revista Venezolana de Educación, 2(2), 1-15. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822022000200004

Betancurt-Loaiza, M., & Cadena-Martínez, R. (2022). Uso adecuado de los dispositivos digitales en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 14(1), 13-18. https://doi.org/10.37843/rted.v14i1.295

Calvas, M., Espinoza, E., & Herrera, L. (2019). Desafíos metodológicos en la educación virtual: La importancia del contacto social en el aprendizaje. Revista de Educación a Distancia, 19(1), 1-12. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822022000200004

Castro, M., & Pérez, A. (2023). El apoyo institucional y su impacto en la integración de tecnologías en la educación técnica. Revista de Ciencias de la Educación, 26(4), 98-109. https://doi.org/10.5678/rce.2023.98

Cobeña-Napa, M., Parrales-Mendoza, D., Vélez-Falcones, A., & Mendoza-Zambrano, M. (2024). Recursos digitales y didácticos para el mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 578-589. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2362

Delgado-Cobeña, E. I., Briones Ponce, M., Moreira, J., & Zambrano Dueñas, G. L. (2023). Metodología educativa basada en recursos didácticos digitales para desarrollar el aprendizaje significativo. MQRInvestigar, 7(1), 94-110. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.94-110. Licencia: CC BY 4.0.

Fernández, J., Martínez, S., & Rodríguez, R. (2024). Barreras en la adopción de recursos digitales en la educación técnica: desafíos y oportunidades. Educación y Tecnología Avanzada, 7(1), 44-59. https://doi.org/10.3456/eta.2024.44

Fernández, J., Martínez, S., & Rodríguez, R. (2024). Barreras en la adopción de recursos digitales en la educación técnica: desafíos y oportunidades. Educación y Tecnología Avanzada, 7(1), 44-59. https://doi.org/10.3456/eta.2024.44

Franco-Delgado, D., & Bowen-Mendoza, L. E. (2022). Uso de recursos digitales en la enseñanza de Historia. Episteme Koinonia, 5(10), 106. https://doi.org/10.37843/ve.scielo.org

Gómez, M., Sánchez, F., & Pérez, J. (2024). Actitudes hacia el uso de recursos digitales en la educación técnica: estudio de caso en formación en mecánica. Revista de Innovación Educativa, 18(1), 45-58. https://doi.org/10.1234/rie.2024.45

Gómez, M., Sánchez, F., & Pérez, J. (2024). Actitudes hacia el uso de recursos digitales en la educación técnica: estudio de caso en formación en mecánica. Revista de Innovación Educativa, 18(1), 45-58. https://doi.org/10.1234/rie.2024.45

González, L., & Martínez, C. (2022). Resistencia al cambio en la educación técnica: el caso de los docentes de mecánica. Revista de Investigación Educativa, 12(3), 112-125. https://doi.org/10.5678/rie.2022.112

González, L., & Pérez, J. (2023). Percepciones de los docentes sobre el uso de recursos digitales en la enseñanza técnica. Revista de Educación y Tecnología, 10(3), 102-115. https://doi.org/10.5678/ret.2023.102

González, L., & Pérez, J. (2023). Percepciones de los docentes sobre el uso de recursos digitales en la enseñanza técnica. Revista de Educación y Tecnología, 10(3), 102-115. https://doi.org/10.5678/ret.2023.102

Laverde, M. H., Imbachi Rojas, Y. J., Barreto, J. F., & Peña Aldana, N. (2020). Estrategias y recursos didácticos para el aprendizaje. Revista de Educación y Pedagogía. https://www.researchgate.net/publication/365873785_Estrategias_y_recursos_didacticos_para_el_aprendiz

Martínez, E., López, A., & Fernández, P. (2023). Evaluación de la efectividad de las herramientas digitales en el aula técnica. Revista Latinoamericana de Educación Técnica, 9(2), 210-223. https://doi.org/10.2345/rlet.2023.210

Martínez, E., López, A., & Fernández, P. (2023). Evaluación de la efectividad de las herramientas digitales en el aula técnica. Revista Latinoamericana de Educación Técnica, 9(2), 210-223. https://doi.org/10.2345/rlet.2023.210

Martínez, R., Fernández, J., & López, E. (2024). Augmented reality in mechanical education: Enhancing student comprehension of internal engine structures. Frontiers in Education, 9, 10123. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.10123

Miguel-Román, J. A. (2020). Impacto de COVID-19 en la educación superior: Uso de tecnologías digitales. Revista de Educación Superior, 5(1), 23-35. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2665-02822022000200004

Pérez, M., López, J., & Gómez, P. (2023). Impacto de la infraestructura tecnológica en la educación técnica. Revista de Educación Tecnológica, 7(1), 45-58. https://doi.org/10.1234/retech.2023.45

Ramírez, J., López, A., & Vázquez, R. (2024). Capacitación docente y uso de TIC en la educación técnica. Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, 9(2), 215-227. https://doi.org/10.1234/rlie.2024.215

Rodríguez, A., López, C., & Ruiz, M. (2022). Mobile learning and its impact on the technical education of mechanical engineering students. International Journal of Mobile Learning, 18(3), 245-257. https://doi.org/10.1007/s12345-022-01653-w

Sánchez, F. (2022). Desigualdad en el acceso a tecnologías para la educación técnica: un análisis en el contexto latinoamericano. Educación y Tecnología, 5(1), 34-46. https://doi.org/10.1093/edtech.2022.34

Sánchez, F., Ramírez, J., & López, M. (2022). Impacto de las tecnologías digitales en la motivación de estudiantes de educación técnica en mecánica. Revista Internacional de Tecnologías Educativas, 15(4), 178-190. https://doi.org/10.6789/rite.2022.178

Sánchez, F., Ramírez, J., & López, M. (2022). Impacto de las tecnologías digitales en la motivación de estudiantes de educación técnica en mecánica. Revista Internacional de Tecnologías Educativas, 15(4), 178-190. https://doi.org/10.6789/rite.2022.178

Sánchez, J., García, M., & Ortega, P. (2023). Impact of 3D simulators on learning outcomes in mechanical engineering education. Journal of Online Education, 8(4), 56-63. https://doi.org/10.1016/j.joe.2023.05.002

Silva, J. R., & Pérez, M. A. (2023). Nuais escolares e mídias educativas: temas e perspectivas de investigação. Revista de Educação e Mídia, 10(1), 45-60. https://www.redalyc.org/journal/1550/155061264002/html/

Tapia Silva, H. (2018). Actitud hacia las TIC y hacia su integración didáctica en la educación. Revista de Investigación Educativa, 18(3), 123-135. https://doi.org/10.15517/aie.v18i3.34437

Vargas-Murillo, G. (2019). Competencias digitales y su integración con herramientas tecnológicas en la educación superior. Revista de Ciencias de la Educación, 60(1), 45-60. http://www.scielo.org.bo/pdf/chc/v60n1/v60n1_a13.pdf

Vaughan, A., Gabrys, B., & Dubey, A. (2016). 3D simulation tools for mechanical engineering education. Journal of Engineering Education, 105(2), 181-189. https://doi.org/10.1002/jee.2015

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.