Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 22 Número 1 Año 2025
Artículo original
La interdisciplinariedad en el posgrado: algunas consideraciones teórico-metodológicas para su optimización
The interdisciplinary in the postgraduate: some theoretical-methodological considerations for their optimization
Interdisciplinaridade na pós-graduação: algumas considerações teóricas e metodológicas para sua otimização
Dr. C. Evelyn González-Betancourt 1*, https://orcid.org/0000-0002-1043-051X
Dr. C. Yasser García-Baró 2, https://orcid.org/ 0000-0002-3153-625X
Dr. C. Lissette Jiménez-Sánchez 2, https://orcid.org/0000-0002-3912-7901
1 Hospital Provincial Clínico Quirúrgico Docente “Faustino Pérez” de Matanzas, Cuba
2 Universidad de Matanzas, Cuba
*Autor para correspondencia. email evelyn.betancourt@umccc.cu
Para citar este artículo: González-Betancourt, E. García-Baró, Y. y Jiménez-Sánchez, L. (2025). La interdisciplinariedad en el posgrado: algunas consideraciones teórico-metodológicas para su optimización. Maestro y Sociedad, 22(1), 376-384. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: El presente estudio se centra en la educación de posgrado, con el objetivo de proponer algunas consideraciones teórico-metodológicas para la optimización de la interdisciplinariedad en ese nivel educacional. Materiales y métodos: Entre los métodos empleados se identifican el histórico-lógico, el analítico-sintético, el inductivo-deductivo, la sistematización y la revisión de documentos. Resultados: El resultado que se presenta tiene un carácter teórico-metodológico, sus contenidos estructurales se expresan en un plano teórico-conceptual que trata aspectos epistemológicos de la interdisciplinariedad vinculada a la resolución de problemas profesionales complejos, y un plano metodológico que comprende aspectos procedimentales, orientados hacia la práctica educativa del posgrado. Dsicusión: Las conclusiones informan, que la interdisciplinariedad como principio de la educación de posgrado, tiene una elevada significación para el proceso pedagógico que se desarrolla en ese nivel, de ahí la pertinencia de contribuir a su optimización, mediante un posicionamiento teórico-metodológico integrador. Conclusiones: Las consideraciones teórico-metodológicas, contenidas en el presente estudio, reconocen a la interdisciplinariedad en el posgrado, como principio educativo que implica la integración y enriquecimiento de varias disciplinas para la resolución de problemas profesionales complejos, vinculados a la comprensión y transformación de la realidad en la actividad laboral del profesional; a partir de los procesos altamente formativos de construcción y reconstrucción de la cultura científica, que se dan en el posgrado con la participación colaborativa de profesores, tutores, estudiantes y demás profesionales que gestionan el currículo en ese nivel educacional.
Palabras clave: Interdisciplinariedad, posgrado, educación superior, metodología.
Abstract
Introduction: This study focuses on postgraduate education, with the aim of proposing some theoretical and methodological considerations for the optimization of interdisciplinarity at this educational level. Materials and methods: The methods used include historical-logical, analytical-synthetic, inductive-deductive, systematization, and document review. Results: The result presented has a theoretical and methodological nature; its structural contents are expressed in a theoretical-conceptual plane that deals with epistemological aspects of interdisciplinarity linked to the resolution of complex professional problems, and a methodological plane that includes procedural aspects, oriented towards the educational practice of postgraduate education. Discussion: The conclusions report that interdisciplinarity as a principle of postgraduate education is highly significant for the pedagogical process developed at this level, hence the relevance of contributing to its optimization through an integrative theoretical and methodological positioning. Conclusions: The theoretical and methodological considerations contained in this study recognize interdisciplinarity in graduate education as an educational principle that involves the integration and enrichment of various disciplines for the resolution of complex professional problems, linked to the understanding and transformation of reality in the professional's work activity. This is based on the highly formative processes of constructing and reconstructing scientific culture that occur in graduate education with the collaborative participation of professors, tutors, students, and other professionals who manage the curriculum at this educational level.
Keywords: Interdisciplinarity, graduate education, higher education, methodology.
Resumo
Introdução: Este estudo tem como foco a educação de pós-graduação, com o objetivo de propor algumas considerações teóricas e metodológicas para a otimização da interdisciplinaridade nesse nível educacional. Materiais e métodos: Entre os métodos utilizados estão o histórico-lógico, o analítico-sintético, o indutivo-dedutivo, a sistematização e a revisão documental. Resultados: O resultado apresentado tem caráter teórico-metodológico, seus conteúdos estruturais se expressam em um plano teórico-conceitual que aborda aspectos epistemológicos da interdisciplinaridade vinculados à resolução de problemas profissionais complexos, e um plano metodológico que inclui aspectos processuais, orientados à prática educativa da pós-graduação. Discussão: As conclusões relatam que a interdisciplinaridade como princípio da educação de pós-graduação tem alta relevância para o processo pedagógico que se desenvolve nesse nível, daí a relevância de contribuir para sua otimização por meio de um posicionamento teórico-metodológico integrador. Conclusões: As considerações teóricas e metodológicas contidas neste estudo reconhecem a interdisciplinaridade na pós-graduação como um princípio educacional que implica a integração e o enriquecimento de diversas disciplinas para a resolução de problemas profissionais complexos, vinculados à compreensão e transformação da realidade na atividade laboral do profissional; com base nos processos altamente formativos de construção e reconstrução da cultura científica, que ocorrem na pós-graduação com a participação colaborativa de professores, tutores, alunos e outros profissionais que gerenciam o currículo naquele nível educacional.
Palavras-chave: Interdisciplinaridade, pós-graduação, ensino superior, metodologia.
Recibido: 15/10/2024 Aprobado: 20/12/2024
Introducción
Las redes académicas a nivel global evidencian, cada vez más, la existencia de un consenso sobre la pertinencia de la interdisciplinariedad como principio del proceso pedagógico de posgrado (García et al., 2024). Su elevada significación académica se sustenta en la complejidad de los problemas profesionales, que rebasan las capacidades resolutivas de una sola disciplina y demandan el establecimiento de relaciones interdisciplinarias. Se trata de un tema notable en la literatura foránea y nacional. Sobre todo, abundan estudios que centran su atención en la aplicación práctica de posicionamientos o enfoques interdisciplinarios para la solución de diversas problemáticas. En los últimos años destacan, entre otros trabajos, los realizados por: Espinoza, 2018; Longchamp et al. (2018); Rodríguez et al., (2020); Lajes et al., (2021); Bernaza et al., (2022); Mutaza et al., (2022); Pereira et al., 2022 y González et al., (2023).
Estos investigadores realizan un aporte de incuestionable valor teórico-metodológico: fundamentan aspectos epistemológicos, descubren relaciones esenciales en los diseños curriculares, declaran vías y procedimientos generales para el trabajo metodológico, revelan nodos integradores, establecen criterios para la actividad investigativa, entre otros aspectos. Ciertamente la producción científica sobre el tema es abundante. Sin embargo, resulta evidente que la mayoría de los estudios, que profundizan en aspectos teóricos vinculados a la interdisciplinariedad se centran en el pregrado; de ahí la necesidad de replantear su alcance y significación en el posgrado, para descubrir sus esencias y formas de optimización (Pereira et al., 2022).
La educación de posgrado constituye el nivel más alto del sistema de educación y se orienta hacia la superación permanente de los graduados universitarios. El proceso pedagógico en este nivel educacional, tiene algunas particularidades. Sus componentes estructurales, están constituidos por el proceso de enseñanza-aprendizaje (PEA) orientado fundamentalmente hacia la actualización de la cultura científica, y por los procesos de alto grado de autonomía y creatividad (PAGAC), entre los que se encuentran: la especialización, la investigación, la innovación, la administración y la creación artística (Ministerio de Educación Superior [MES], 2019). A diferencia del pregrado, aquí el trabajo desplaza al estudio como actividad fundamental y se constituye en elemento rector del desarrollo de la personalidad del profesional (Bernaza et al., 2018). La optimización de la interdisciplinariedad en este contexto, transita por la determinación conceptual de su significación para el proceso pedagógico de posgrado.
Los autores del presente estudio, aprecian que la idea de la optimización se refuerza, al considerar que la interdisciplinaridad en el posgrado no constituye una problemática resuelta; aun cuando se realizan notables esfuerzos para que los estudiantes tengan una visión sobre el conocimiento más integrada, y no fragmentada como generalmente sigue ocurriendo en algunos programas de posgrado (Bernaza et al., 2018). En ese sentido Alum (2023) plantea que “los estudios de posgrado han adolecido de estos enfoques interdisciplinarios, no se ha tenido en cuenta que el aprendizaje en posgrado supone un reto didáctico de especialización universitaria que debe ser abordado” (p. 5).
La interdisciplinariedad en el posgrado tiene como elemento distintivo, que se orienta hacia la resolución de problemas profesionales complejos, a partir no solo de la comprensión de la realidad, sino de su transformación mediante los PAGAC en condiciones colaborativas. Este posicionamiento es convergente, con los fundamentos que sustentan el proceso pedagógico de posgrado como un multiproceso que reconoce al trabajo como actividad rectora (Bernaza et al., 2022; MES, 2019).
Siguiendo igual lógica, en la misma línea de pensamiento hipotético, se deduce que si el posgrado rebasa los problemas del conocimiento vinculados a la comprensión de la realidad y se inserta además, en la transformación creadora mediante la investigación, la innovación, la creación y otros procesos; entonces la interdisciplinariedad en este nivel, sigue igual curso y se encamina hacia la transformación de la realidad. Aspecto este, que implica integrar no solo conocimientos, sino desempeños, habilidades, tecnologías, procederes éticos, métodos y tareas de trabajo, sustentados en varias disciplinas científicas (González et al., 2023).
En ese sentido, con el objetivo de proponer algunas consideraciones teórico-metodológicas para la optimización de la interdisciplinariedad en el posgrado, este artículo informa sobre aspectos esenciales de una tesis doctoral (González, 2023), que se inserta en el proyecto de investigación denominado: La formación académica de maestría para profesionales de la salud: interdisciplinariedad, virtualidad y gestión de la calidad para el desarrollo sostenible, que coordina la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, con la colaboración de otras instituciones cubanas.
Materiales y Métodos
La investigación tiene un predominio del paradigma cualitativo. Consideró la dialéctica materialista como método general del conocimiento, en una integración sistémica que incluyó el empleo de métodos teóricos como: el histórico-lógico, que permitió una comprensión de la evolución teórica del objeto de investigación; el analítico-sintético, que condujo el proceso de articulación y estructuración epistémica de las ideas esenciales; mientras que el inductivo-deductivo y la sistematización, favorecieron la producción de generalizaciones para la definición de la interdisciplinariedad en el posgrado y la configuración de los elementos estructurales de las consideraciones teórico-metodológicas. En el nivel empírico, se consideró la revisión de documentos para obtener información contenida en informes de investigación y en disposiciones jurídicas, que regulan la actividad de posgrado en Cuba.
La estrategia metodológica seguida, contempla en su dinámica el tránsito por tres etapas fundamentales:
El análisis conceptual de la interdisciplinariedad en el posgrado, se orientó a partir de considerar en las definiciones existentes, los aspectos que aparecen a continuación:
Resultados
Los resultados del estudio se informan atendiendo a dos planos de análisis de las consideraciones teórico-metodológicas vinculadas a la optimización de la interdisciplinariedad en el posgrado, que incluyen aspectos teórico-conceptuales y metodológicos.
Consideraciones teórico-metodológicas para la optimización de la interdisciplinariedad en el posgrado
La sistematización de estudios precedentes, que trataron elementos conceptuales vinculados a la interdisciplinariedad, permitió constatar ideas esenciales presentes en la mayoría de los casos, entre ellas:
El análisis de las características esenciales del proceso pedagógico de posgrado, a partir de la reflexión colectiva y la actividad creadora de los autores, permitieron identificar algunos aspectos, que debían significarse con mayor relevancia en la valoración conceptual de la interdisciplinariedad en el posgrado, entre ellos el reconocimiento de:
Los criterios que anteceden permitieron conformar una idea más integral de la interdisciplinariedad en el posgrado, definida en los términos siguientes: principio educativo que implica la integración y enriquecimiento de varias disciplinas para la resolución de problemas profesionales complejos, vinculados a la comprensión y transformación de la realidad en la actividad laboral del profesional; a partir de los procesos altamente formativos de construcción y reconstrucción de la cultura científica, que se dan en el posgrado con la participación colaborativa de profesores, tutores, estudiantes y demás profesionales que gestionan el currículo en ese nivel educacional.
La figura que aparece a continuación refleja una concatenación de elementos fuertemente asociados a la interdisciplinariedad en el posgrado, nótese la elevada significación que se le atribuye a la actividad laboral, situada en el epicentro de la representación gráfica.
Teniendo en cuenta el valor metodológico de los contenidos estructurales de la figura anterior, se realizan las siguientes precisiones:
Discusión
En un primer orden de análisis, se informa de una correspondencia con formulaciones teóricas que consideran la contribución de la interdisciplinariedad, al enriquecimiento curricular en la educación de posgrado. Dumat (2020, p.11) plantea que se trata de un “proceso de integración de dos o más disciplinas, que eleva la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje y enriquece el currículo en todas las vertientes del posgrado”. En ese sentido, aun cuando se comparten algunos posicionamientos implícitos en la definición anterior, es pertinente incorporar las precisiones conceptuales contenidas en este estudio, pues rebasan los niveles de síntesis precedentes y tienen la intención de significar características esenciales de la interdisciplinariedad en el posgrado. Debe insistirse en que la interdisciplinariedad en este nivel, no se centra solo en el proceso de enseñanza-aprendizaje, pues se expresa también, en todos los procesos formativos vinculados a la actividad laboral del profesional.
El valor teórico-metodológico de la formulación conceptual propuesta en este artículo, se evidencia en el contenido epistémico y orientador de las generalizaciones, vinculadas a la interdisciplinariedad en la educación de posgrado. En ese sentido, se revelan entre otros aspectos importantes: su significación (principio educativo), sus fuerzas motrices (las contradicciones en la complejidad de los problemas profesionales y las necesidades crecientes de la sociedad), su propósito (la solución de problemas profesionales complejos), una condición esencial (la integración de dos o más disciplinas), las vías fundamentales (los proceso formativos), la actividad rectora (la actividad laboral), sus tendencias u orientaciones (hacia la comprensión y/o transformación de la realidad), un recurso esencial (el trabajo colaborativo), sus gestores o componentes personales esenciales (profesores, tutores y estudiantes), su proyección organizativa (el currículo).
El reconocimiento de la interdisciplinariedad como un principio educativo, resulta de la sujeción a las disposiciones jurídicas que establecen un marco legal para la educación de posgrado (MES, 2019). También se identifica en varios trabajos científicos la interdisciplinariedad como un principio, aspecto que favorece la integración de disciplinas en el currículo de posgrado, pues implica asumir lo interdisciplinar como regla o premisa necesaria para la consecución de los objetivos previstos para ese nivel educacional (Espinoza, 2018; Bernaza et al., 2022; Pereira et al., 2022; González et al., 2023, García y Addine, 2024).
La comprensión del proceso pedagógico de posgrado como multiproceso, se sustenta en la producción científica sobre el tema (Bernaza et al., 2018; Bernaza et al., 2022; González et al., 2023; García y Addine, 2024), en correspondencia a lo refrendado en el artículo 5 del Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba en los términos siguientes: “En la educación de posgrado pueden concurrir uno o más procesos formativos y de desarrollo, como el proceso de enseñanza-aprendizaje, la especialización, investigación, innovación, creación artística y otros, articulados armónicamente en una propuesta educativa pertinente” (MES, 2019, p.1).
Estudios precedentes permiten constatar, la especial significación que se le atribuye en la educación de posgrado al aspecto colaborativo. Bernaza et al. (2018) asevera que el aprendizaje a través del estudio independiente y el amplio intercambio de experiencias y vivencias, que sistemáticamente se produce con otros profesionales con más experiencia en los diferentes escenarios laborales o con sus producciones científico-tecnológicas, constituye una de las vías fundamentales para elevar la cultura profesional del estudiante. También, para la generación de soluciones integradoras, a los complejos problemas que plantea la contemporaneidad.
En ese sentido, Sotelo et al. (2016, p.5) aseguran, que entre otras cuestiones “dar respuesta a problemas complejos; ese es precisamente el objetivo del trabajo interdisciplinar”. Por su parte Espinoza (2018, p.79) plantea, que “la interdisciplinariedad es reflejo y concreción de la compleja realidad en toda actividad humana dirigida realmente a conocerla, comprenderla y transformarla. De ahí su carácter polisémico”. Estos fines, no serían viables desde posiciones fragmentarias e individualista, por tanto la colaboración con sus muchos retos, representa un camino factible. Al respecto, García y Addine (2024) consideran acertadamente, que “el carácter complejo de los problemas que se enfrentan en la contemporaneidad, exige cada vez más, el avanzar hacia la esfera de la integración de las ciencias, hacia el trabajo colaborativo” (p.2).
El aprendizaje colaborativo, constituye un proceso de construcción social en el que cada individuo aprende más de lo que aprendería por sí mismo, debido a la interacción con otros miembros de su grupo. Desde esta perspectiva, el resultado de un trabajo hecho en un grupo colaborativo, tiene un valor superior al que tendría la suma de los trabajos individuales de cada miembro de dicho grupo (Bernaza et al., 2017). De ahí su significación para el presente estudio, porque la interdisciplinariedad no es una actividad individual, su naturaleza es colectiva y el trabajo grupal le es inherente.
El reconocimiento de la trascendencia del aprendizaje colaborativo para la interdisciplinariedad, implica considerar, desde las formulaciones de Bernaza et al. (2018), algunos elementos que se presuponen con determinada estabilidad en este tipo de aprendizaje, entre ellos:
Las formulaciones anteriores hallan sustento teórico-metodológico en el enfoque histórico-cultural. Vygotski (1982) enuncia una peculiar relación entre la educación, el aprendizaje y el desarrollo. La educación constituye un proceso social complejo e histórico concreto, en el que tiene lugar la transmisión y apropiación de la herencia cultural acumulada por la humanidad. El objetivo esencial de la educación es promover el desarrollo, esta promoción se alcanza, cuando es capaz de conducir a las personas más allá de los niveles alcanzados y propicia la realización de aprendizajes que superen las metas ya logradas.
El aprendizaje “constituye una actividad significativa para la persona que aprende, y dicha significatividad está directamente vinculada con la existencia de relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno” (Vygotski, 1982, p.71). Mediante el aprendizaje el profesional se apropia de manera individual, de los contenidos y las formas de la cultura, que son transmitidas en la interacción con otros colegas en el contexto de la actividad de trabajo-estudio; dígase así, porque para el adulto incorporado al empleo, la actividad de trabajo se convierte en actividad fundamental, incluso el estudio en esta etapa, adopta formas organizativas y condiciones propias de la gestión laboral.
Otra tesis vygotskiana que se aviene a este posicionamiento, es la situación social del desarrollo, comprendida como la combinación especial de los procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas que es típica de cada etapa. Igualmente se aprecia una convergencia con las formulaciones sobre la zona de desarrollo próximo, definida como la distancia entre el nivel real de desarrollo del sujeto, determinado por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de otros (Vygotski, 1987).
También se identifica una coincidencia con Sotelo et al. (2016, p.5), quienes al referirse a las potencialidades de la interdisciplinariedad recomiendan que la “integración no se reduzca al sistema de conocimientos”, debiéndose incluir otros elementos del contenido. Igual criterio integrador se advierte en un estudio realizado por Espinoza (2018, p.80), cuando plantea “la necesidad de integrar toda la experiencia cognoscitiva acumulada, estableciendo nexos y relaciones entre los contenidos de las diferentes disciplinas, los hábitos, habilidades, normas de conductas, sentimientos y valores humanos en general.”
La profundización en la dimensión transformadora de la interdisciplinariedad halla un referente importante en la investigación realizada por Longchamp et al. (2018), quienes sostienen que:
La interdisciplinariedad es un proceso que guarda nexos con el pensamiento creativo al permitir solucionar conflictos, comunicarse, cotejar y evaluar aportaciones, integrar datos, definir problemas, determinar lo necesario de lo superfluo, buscar marcos integradores, interactuar con hechos, destacándose como cuestión esencial un modo socializado más que individualizado de creación y de capacidad para el trabajo en equipo (p. 181).
Siguiendo los criterios de Mutaza et al. (2022), se asume que la preparación metodológica de los profesores y tutores para la optimización de la interdisciplinariedad en el posgrado debe considerar como aspectos esenciales, la realidad cognoscitiva interdisciplinaria, la utilización de la información interdisciplinar disponible y la interacción en colectivo para brindar respuestas a los intereses comunes. Estos elementos favorecen la conducción de los procesos formativos y el diseño de las tareas docentes de posgrado, a partir de criterios interdisciplinarios de mayor pertinencia.
Conclusiones
Atender desde la educación de posgrado a la complejidad de los problemas profesionales en la contemporaneidad, demanda de soluciones integradoras, sustentadas desde un enfoque interdisciplinario. Aspecto este, que evidencia todavía limitaciones no superadas. De ahí la necesidad de optimizar la interdisciplinariedad en los procesos formativos que se desarrollan en el posgrado, a partir de acciones colaborativas, desde un posicionamiento teórico-metodológico pertinente.
Los elementos teórico-metodológicos aquí tratados, revelan amplias posibilidades de generalización a otras investigaciones educacionales, así como a diferentes contextos en los que se reproduce la práctica educativa. En este sentido, se resalta como elemento distintivo de la interdisciplinariedad en el posgrado, su vínculo con la transformación creadora de la realidad y el trabajo colaborativo.
Las consideraciones teórico-metodológicas, contenidas en el presente estudio, reconocen a la interdisciplinariedad en el posgrado, como principio educativo que implica la integración y enriquecimiento de varias disciplinas para la resolución de problemas profesionales complejos, vinculados a la comprensión y transformación de la realidad en la actividad laboral del profesional; a partir de los procesos altamente formativos de construcción y reconstrucción de la cultura científica, que se dan en el posgrado con la participación colaborativa de profesores, tutores, estudiantes y demás profesionales que gestionan el currículo en ese nivel educacional.
Referencias bibliográficas
Alum-Dopico, N. E. (2023). Los estudios de posgrado para el desarrollo social del país. ¿Qué ha sucedido en Cuba?. Mendive, 21 (2), e3415. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3415
Bernaza-Rodríguez, G. J., Douglas-de la Peña, C., Orama-Domínguez, I., González-Betancourt, E., Pausa-Carmenates, M. M., Dumé-Sánchez, J. A. (2022). Diseño curricular de programas de maestría para profesionales de la salud. Revista Educación Médica, 36 (4), e3635. http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/3675/1473
Bernaza-Rodríguez, G. J., Troitiño-Díaz, D. M. y López-Collazo, Z. S. (2018). La superación profesional: mover ideas y avanzar más. Editorial Universitaria.
Dumat-Ferrer, O. (2020). El enfoque interdisciplinario en la superación de los tecnólogos de la salud. [Congreso Internacional Virtual de Ciencias Básicas Biomédicas en Granma CIBAMANZ-2021]. Universidad de Ciencias Médicas de Granma, Granma, Cuba. https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021
Espinoza-Freire, E. E. (2018). La planeación interdisciplinar en la formación del profesional en educación. Maestro y Sociedad, 15 (1), 77-91. http://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/Mys/article/view/3311
García-Baró, Y., González-Betancourt, E., García-Baró, D., y Jiménez-Sánchez, L. (2024). Las redes académicas y la interdisciplinariedad en el proceso pedagógico de posgrado. Revista Humanidades Médicas, 24 (2), e2649. https://humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/2649
García-Batista, G. A, y Addine-Fernández, F. (2023). Las Ciencias de la Educación y los multiprocesos de la formación de posgrado. VARONA, Revista Científico-Metodológica, 79 (1), 1-11. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1992-82382024000100035
González-Betancourt, E., García-Baró, Y., y Jiménez-Sánchez, L. (2023). Tareas docentes de posgrado centradas en prevención de enfermedades profesionales: consideraciones metodológicas para su empleo. Mendive, Revista de Educación, 21 (1), e3115. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/3115
González-Betancourt, E. (2023). Concepción teórico-metodológica de la interdisciplinariedad en la superación del médico de familia para la prevención de las enfermedades profesionales. [Tesis de doctorado, Universidad de Matanzas]. http://rein.umcc.cu/handle/123456789/2190
Lajes-Ugarte, M., Aúcar-López, J., Martínez-Morell, A. y Aguilar-Rodríguez, Y. (2021). El trabajo colaborativo interprofesional en el proceso de formación profesional en salud. Revista Humanidades Médicas, 21(3), 951-966. http://www.humanidadesmedicas.sld.cu/index.php/hm/article/view/1891/pdf
Longchamp-Gés, N. M., Escalona-Vázquez, I., Céspedes-Quiala, A. (2018). La interdisciplinariedad: algunas consideraciones desde la carrera Licenciatura en Educación Preescolar. Maestro y Sociedad, Número Especial (4), 178-185. http://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/Mys/article/view/3905
Ministerio de Educación Superior MES. (2019). Resolución No. 104 de 18 de julio de 2019, Reglamento de la Educación de Posgrado de la República de Cuba. Gaceta Oficial de la República de Cuba. http://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-140-de-2019-de-ministerio-de-educacion-superior
Mutaza, D., Méndez-Rodríguez, D. y Basto-Rizo, M. A. (2022). Formación del docente: mirada interdisciplinaria en la integración en el accionar pedagógico profesional. Maestro y Sociedad, 19 (2), 582-599. http://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/Mys/article/view/5531
Pereira-Júnior, A., Capela-Bispo, C. J., y Nascimento-Pontes, A. (2022). La interdisciplinariedad en la enseñanza superior: del grado al postgrado. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, 17 (esp.1), 751-767. https://doi.org/10.21723/riaee.v17iesp.1.15644
Rodríguez-González, J., Lago-Queija, M. y Alea-González, M. (2020). Potencialidades y problemas en el trabajo interdisciplinario en la disciplina Medicina General. Revista Ciencias Médicas, 24(6), e4353. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4353
Sotelo-Cala, M. C., Manzo-Aguirre, M., Sánchez-Iturrioz, J. M. y Vázquez-Domínguez, D. (2016). En torno a la interdisciplinariedad. Maestro y Sociedad, 5 (1). http://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/Mys/article/view/1924
Vygostki-Semenovich, L. S. (1982). Pensamiento y lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Vygostki Semenovich, L. S. (1987). Historia del desarrollo de las funciones síquicas superiores. Editorial Científico Técnica.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Evelyn González Betancourt, Yasser García Baró y Lissette Jiménez Sánchez: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.