Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 22 Número 1 Año 2025

Artículo original

Estrategias inclusivas para el aprendizaje del idioma inglés

Inclusive Strategies for Learning the English Language

Estratégias inclusivas para aprender inglês

Raisa Macias Sera *, https://orcid.org/0000-0001-9618-2854

Celia Maria Saltos Dueñas, https://orcid.org/0000-0002-8140-2364

Genny Elizabeth Zambrano Gallardo, https://orcid.org/0009-0007-6201-07139

Rider Eloy Mendoza Saltos, https://orcid.org/0000-0002-1719-8944

Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

*Autor para correspondencia. email raisa.macias@uleam.edu.ec

Para citar este artículo: Macias Sera, R., Saltos Dueñas, C. M., Zambrano Gallardo, G. E. y Mendoza Saltos, R. E. (2025). Estrategias inclusivas para el aprendizaje del idioma inglés. Maestro y Sociedad, 22(1), 362-368. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: Las estrategias inclusivas constituyen una herramienta necesaria en el proceso de enseñanza del inglés pues permiten identificar y eliminar barreras en el aprendizaje, proporcionando ajustes y soportes que benefician a estudiantes con insuficiencias para adquirir el idioma. Este trabajo muestra resultados de la implementación de estrategias inclusivas para mejorar la habilidad oral en inglés a estudiantes de bachillerato. Materiales y métodos: Es una investigación con un enfoque mixto donde se aplicaron instrumentos para diagnosticar la habilidad oral los estudiantes, se realizó una entrevista grupal a docentes y la observación a clases. La muestra estuvo constituida por 80 estudiantes y 6 docentes de inglés. Resultados: Una vez implementadas las estrategias los resultados obtenidos mostraron una mejoría significativa en el porcentaje de alumnos aprobados con un 71,25 % en comparación con los resultados previos a la aplicación de las estrategias. Discusión: La actualidad y relevancia del idioma inglés en el bachillerato ecuatoriano constituyó una motivación para investigar y sistematizar sobre estrategias que favorecen la inclusión de estudiantes con insuficiencias en el idioma, todo el proceso se realizó sobre la base el apego a las directrices educacionales del país y la literatura consultada que ofreció los fundamentos teóricos sobre la habilidad oral en inglés y las estrategias inclusivas. Conclusiones: El clima de cooperación y respeto creado en el proceso de investigación entre docentes y estudiantes fue favorable lo que permitió alcanzar los objetivos planteados y proponer profundizar en las estrategias aplicadas a otras habilidades de la lengua.

Palabras clave: estrategias inclusivas, habilidad oral, enseñanza del inglés.

Abstract

Introduction: Inclusive strategies are a necessary tool in the English teaching process because they allow the identification and elimination of learning barriers, providing adjustments and support that benefit students with difficulties in acquiring the language. This work shows the results of the implementation of inclusive strategies to improve the oral skills of high school students in English. Materials and methods: This is a mixed-methods study where instruments were applied to diagnose students' oral skills, group interviews were conducted with teachers, and classroom observations were made. The sample consisted of 80 students and 6 English teachers. Results: Once the strategies were implemented, the results obtained showed a significant improvement in the percentage of students who passed, with 71.25% compared to the results prior to the implementation of the strategies. Discussion: The relevance and relevance of the English language in Ecuadorian high school motivated the research and systematization of strategies that promote the inclusion of students with language deficiencies. The entire process was based on adherence to the country's educational guidelines and the literature reviewed, which provided the theoretical foundations for English speaking skills and inclusive strategies. Conclusions: The climate of cooperation and respect created during the research process between teachers and students was favorable, allowing us to achieve the stated objectives and propose a deeper understanding of strategies applied to other language skills.

Keywords: inclusive strategies, speaking skills, English teaching.

Resumo

Introdução: Estratégias inclusivas são uma ferramenta necessária no processo de ensino de inglês porque permitem a identificação e eliminação de barreiras de aprendizagem, proporcionando ajustes e suporte que beneficiam alunos com dificuldades de aquisição da linguagem. Este artigo mostra os resultados da implementação de estratégias inclusivas para melhorar as habilidades de inglês oral entre estudantes do ensino médio. Materiais e métodos: Trata-se de uma pesquisa de abordagem mista, onde foram aplicados instrumentos para diagnóstico das habilidades orais dos alunos, realizada entrevista em grupo com professores e observações em sala de aula. A amostra foi composta por 80 alunos e 6 professores de inglês. Resultados: Após a implementação das estratégias, os resultados obtidos mostraram uma melhora significativa na porcentagem de aprovação dos alunos, com 71,25% em relação aos resultados anteriores à implementação das estratégias. Discussão: A relevância e a relevância da língua inglesa no ensino médio equatoriano nos motivaram a pesquisar e sistematizar estratégias que promovam a inclusão de alunos com deficiências linguísticas. Todo o processo foi realizado em conformidade com as diretrizes educacionais do país e com a literatura consultada, que forneceu fundamentos teóricos para a proficiência oral em inglês e estratégias inclusivas. Conclusões: O clima de cooperação e respeito criado durante o processo de pesquisa entre professores e alunos foi favorável, permitindo atingir os objetivos traçados e propor um aprofundamento nas estratégias aplicadas a outras habilidades linguísticas.

Palavras-chave: estratégias inclusivas, habilidades orais, ensino de inglês.

Recibido: 15/10/2024 Aprobado: 20/12/2024

Introducción

La enseñanza del inglés como lengua extranjera plantea múltiples desafíos, particularmente cuando se trata de desarrollar habilidades comunicativas orales en estudiantes con insuficiencias en el aprendizaje del idioma por lo que, a partir de esa situación, resulta un entorno educativo diverso para el docente y alumnos.

El aprendizaje de la habilidad oral ha sido abordado por diversos autores y desde diferentes enfoques (Macías & Solórzano (2017); Moreno & Cevallos (2017); Borbor & Villamarín (2019); Intriago (2022) y Salamea-Avila & Fajardo-Dack (2023), entre otros. Intriago (2022) manifiesta que, el acto de comunicarse es un proceso que depende de las habilidades de expresión e interpretación, lo cual va de la mano a la comprensión oral, la lectura y finalmente la escritura. Es decir que la habilidad oral desempeña un papel fundamental en la vida cotidiana y en la transmisión de ideas claras y precisas.

Del mismo modo, Alava, Cedeno & Sera (2024) afirman que se deben crear estrategias de enseñanza basadas en la habilidad oral, las mismas que a su vez deben estar relacionadas al enfoque comunicativo, debido a que no tendría sentido crear actividades que no promuevan una comunicación real, específicamente role play, simulaciones, debates entre otras que demandan de trabajo en equipos y la cooperación entre los estudiantes.

En pocas palabras, para lograr un efectivo desarrollo de la habilidad oral en distintos contextos es necesario promover en las aulas de clases la interacción entre los alumnos como si de conversaciones cotidianas y reales se tratase. Alava, Cedeno & Sera (2024) consideran que el aprendizaje de reglas para los estudiantes es algo que no valdrá la pena aprender si no son capaces de aplicarlas posteriormente en la comunicación o en situaciones de la vida real.

Otros autores como Cuenca Yumbo (2023) considera el enfoque comunicativo busca que los estudiantes pongan en práctica sus capacidades comunicativas aprendidas, es decir que puedan interactuar con los demás a través de una conversación no solo dentro del aula sino también fuera de ella.

En cuanto al aprendizaje de inglés en entornos inclusivos las estrategias se presentan como herramientas esenciales para garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus habilidades, puedan participar activamente en el proceso de aprendizaje y lograr mejoras significativas en su capacidad de comunicarse oralmente en inglés, el trabajo en equipos, los juegos y las tareas comunicativas involucran a los estudiantes en una atmósfera de cooperación.

Según Arias (2020, citado por Espinoza-López, 2023) considera que las prácticas pedagógicas inclusivas son aquellas estrategias didácticas, metodológicas curriculares que los docentes utilizan para que los estudiantes, independientemente de sus características o necesidades, puedan acceder a la educación, participar activamente y lograr sus objetivos formativos de manera justa e igualitaria. Lo que se asumió por los autores de esta investigación.

La manera tradicional de ensenar el inglés en el aula no responde de manera efectiva a las diferencias individuales de los estudiantes, por lo general las estrategias didácticas son estandarizadas, esos enfoques limitan las oportunidades de un aprendizaje significativo impactando en el rendimiento académico de los estudiantes al decir de Cando, Zhuma et al. (2024) por lo que se requiere reajustar las tareas a las peculiaridades de los estudiantes. La tarea debe tener un sentido de complejidad, siendo capaz de permanecer por sí misma como un acto comunicativo, Saborit, Herrera & Cuenca (2021). A lo que los autores de este trabajo consideraron la necesidad de considerar la complejidad de la tarea según sea el aprendizaje del estudiante y las habilidades adquiridas.

Según Torres & Estrella (2022) el proceso de enseñanza del inglés en las instituciones educativas del Ecuador, visto, especialmente, desde la perspectiva de los estudiantes, quienes presentan muchas dificultades como miedo y temor al momento de participar en las clases, guarda relación con el proceso de enseñanza gestionada por el docente y las estrategias que se desarrollen en el aula.

Para Ortega-Auquilla y Minchala-Buri (2019), citado por Torres & Estrella (2022) menciona que: En el marco del currículo de inglés actual, los profesores necesitan realizar una enseñanza sustentada en metodologías comunicativas y contemporáneas, tales como Communicative Language Teaching (CLT), Content and Language IntegratedLearning (CLIL), y Task-Based Language Teaching (TBLT), ya que una instrucción basada en este tipo de metodologías permitirá que los estudiantes adquieran la lengua inglesa efectivamente dentro de un contexto comunicativo, interactivo, significativo y auténtico (p. 70 )

En el Currículo de Lengua Extranjera Lengua Extranjera – Ministerio de Educación para el bachillerato unificado de Ecuador, se declara la importancia de la habilidad oral en inglés y se aborda la necesidad del dominio del idioma siempre desde un pensamiento crítico, donde se resuelvan problemas, se trabaje de manera colaborativa y los alumnos se involucren en las tareas.

En esta investigación se centró la atención en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera en estudiantes de bachillerato y fue un reto, especialmente cuando se abordan las habilidades comunicativas orales. Estas dificultades pueden ser más evidentes en aquellos estudiantes que presentan insuficiencias específicas en la habilidad oral, reacios al intercambio, uso no adecuado de estructuras gramaticales o vocabulario, pronunciación, entre otras, lo que limita su capacidad para interactuar de manera efectiva en el aula de clases (Salas-Alvarado, 2016).

Ante esta realidad, surge la necesidad de implementar estrategias pedagógicas inclusivas que brinden a todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades iniciales, las herramientas necesarias para mejorar su competencia oral en inglés.

¿Cómo involucrar a los alumnos de bachillerato, con insuficiencias en las habilidades orales, en la práctica del aula? Begoña Pérez López en su reseña sobre David Nunan y la gradación de las tareas resaltó lo planteado por el autor sobre el concepto de tarea lingüística, componentes, características y papeles que el profesor y el alumno pueden desempeñar en la tarea, así como la tipología de las tareas en función de las destrezas y de la metodología, y como Nunan propone una reflexión sobre la importancia de la tarea como unidad que puede articular una planificación curricular y el eje sobre el que puede girar un programa de aprendizaje de lenguas.

Al asumir lo planteado por los autores citados anteriormente, se consideró importante incluir el diseño de tareas comunicativas como una de las estrategias para fomentar la inclusión de los alumnos con insuficiencias en la habilidad oral, donde todos los alumnos participan y los que presentan menos rendimiento lingüístico se involucran en una parte de la tarea.

Otras estrategias han sido abordadas por autores como Garriga (2017) las tareas lúdicas, al respecto, la autora plantea que son movilizadoras de sentimientos hacia los demás y reconocimiento de las limitaciones y potencialidades propias y crearon emociones positivas, reajustaron la actuación de los estudiantes en las clases, y propiciaron el interés y el respeto para repercutir en beneficio de las relaciones interpersonales. La autora hizo énfasis en el trabajo en pequeños grupos. De igual manera, se coincide con Garriga (2017) pues en esta investigación se utilizó el trabajo cooperativo como una estrategia inclusiva.

Situación problémica

Durante la práctica preprofesional realizada por los alumnos de la carrera de inglés en la Institución Educativa Cinco de Mayo en la ciudad de Chone, se pudo observar que existían insuficiencias en el aprendizaje de la habilidad oral en los estudiantes de bachillerato, por tal motivo se consideró aplicar un diagnóstico para constatar la información, el cual consistió en un role play y donde se obtuvo como resultados: insuficiencias en la fluidez, turnos de habla, pronunciación, uso inadecuado de estructuras gramaticales y la coherencia, esa información fue valiosa pues se decidió intervenir en la institución con un proyecto formativo donde se implementaron estrategias para solucionar la problemática existente.

Con las insuficiencias en la enseñanza del idioma inglés que limitan el aprendizaje en inglés de los alumnos de bachillerato, como problema, se declaró como objetivo general, elaborar estrategias inclusivas para favorecer el desarrollo de la habilidad oral en inglés de los alumnos de bachillerato. La investigación conto con una población que estuvo constituida por 200 alumnos de ellos 80 estudiantes de bachillerato y la participación de 6 docentes de inglés, se contó con la colaboración de docentes de otras instituciones con experiencia en la impartición de inglés. Los resultados obtenidos en la práctica constataron la importancia de considerar las estrategias inclusivas como herramienta para el aprendizaje del inglés en estudiantes de bachillerato.

Materiales y métodos

En esta investigación se utilizó un enfoque mixto para analizar tanto el progreso en habilidades orales como la efectividad de las estrategias inclusivas. Entre los métodos de investigación utilizados análisis síntesis, inducción deducción y sistémico funcional entre otros. La investigación se llevó a cabo en la institución Cinco de mayo anexa a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí y se contó con la colaboración de docentes de otras instituciones con experiencia en la impartición de inglés a bachillerato. La población estuvo constituida por 200 alumnos de ellos 80 estudiantes de bachillerato y la participación de 6 docentes de inglés.

Como instrumentos de investigación se incluyeron la observación a clases con rúbrica enfocada en las estrategias utilizadas por los docentes y la participación cooperativa de los alumnos en las actividades orales propuestas, entrevista a docentes para conocer las experiencias sobre las estrategias desarrolladas. Se aplicó un test 2 para conocer los avances de los estudiantes una vez implementadas las estrategias.

Durante todo el proceso de investigación se implementaron estrategias inclusivas para mejorar la habilidad oral en inglés atendiendo a los estudiantes con insuficiencia en el aprendizaje del idioma entre ellas: Aprendizaje colaborativo donde se fomentó el trabajo en equipo y el aprendizaje conjunto el cual fue de la mano con las tareas comunicativas, tipologías de tareas y conjunto de acciones, de igual manera, el uso de tecnologías como aplicaciones de práctica oral, fomentando una participación activa. Las técnicas de retroalimentación como el uso de corrección constructiva para mejorar la autoconfianza en la producción oral fueron de gran importancia en un ambiente inclusivo creado donde se promovió el respeto y participación, considerando las habilidades y dificultades individuales de los alumnos.

Etapas fundamentales de la investigación

El Diagnóstico corroboró las insuficiencias de los estudiantes en la habilidad oral relacionadas con aspectos como: fluidez, pronunciación, turnos de habla, coherencia y uso adecuado de la gramática y vocabulario para establecer estrategias inclusivas. En esta se etapa se aplicó un test oral 1 donde se orientó un role play a los estudiantes.

En la etapa de Implementación y sistematización: Se aplicaron las diferentes estrategias elaboradas por los estudiantes involucrados en la investigación y la colaboración de los docentes. Para obtener una Valoración acerca de las estrategias implementadas se realizó un test 2, observación a clase y entrevista grupal a docentes para constatar la efectividad de las estrategias implementadas.

Resultados

En la primera etapa de la investigación se aplicó el diagnóstico para conocer las insuficiencias de los estudiantes en la habilidad oral. Los alumnos resolvieron una tarea comunicativa donde interactuaron en parejas o equipos de tres. Entre los indicadores evaluados se consideraron las sub habilidades orales como la fluidez, pronunciación, turnos de habla, coherencia, gramática y vocabulario. A continuación, una tabla detallando el número de estudiantes aprobados y el porcentaje que representa para una muestra de 80 alumnos.

Tabla 1. Resultados del test diagnóstico por sub habilidades

Sub habilidades

Aprobados

%

Fluidez

18

22%

Pronunciación

20

25%

Turnos de habla

12

15 %

Coherencia

10

12%

Gramática y vocabulario

15

19 %

La tabla 1 muestra los resultados arrojados en el diagnóstico inicial y específicamente en lo referente a las sub habilidades. Obteniéndose una información detallada que permitió focalizar las insuficiencias para poder intervenir de manera eficiente. El porcentaje correspondiente a la coherencia mostró solamente de 12 % de aprobados de un total de 80 alumnos que representa el 100 %, los textos producidos por los estudiantes se caracterizaron por ser diálogos donde no existía relación adecuada entre la pregunta y la respuesta o la información en su conjunto. Mientras que la pronunciación se comportó con un 25% de aprobados siendo la sub habilidad con menos dificultades para los estudiantes, lo que no significa que haya sido exitosa la conversación pues el 75 % de los alumnos desaprobó la sub habilidad, los alumnos detenían el dialogo y les fue complejo producir algún tipo de información, en ocasiones la demora en expresar una idea o completarla hizo fracasar toda la comunicación. La fluidez mostró un 22% de aprobados, indicando dificultades considerables al mantener el flujo de la comunicación. La interacción en turnos presentó grandes dificultades, reflejadas en la poca habilidad para responder y continuar de manera ordenada. Referente a la gramática y el vocabulario las insuficiencias estuvieron relacionadas con el cambio de tiempos verbales de estructuras ya utilizadas en clase o los alumnos no utilizaron la palabra o frase adecuada, al cambiarla por otra.

Tabla 2. Resultados según escala de evaluación antes y después de la implementación de estrategias inclusivas

Escala

Resultados

Antes

Después

No.

%

No.

%

Con menos de 6ptos

60

75,00

23

28,75

Con 7ptos

15

18,75

25

31,25

Con 8ptos

2

2,50

22

27,50

Con 9ptos

3

3,75

6

7,50

Con 10ptos

0

0,00

4

5,00

Total

80

100,00

80

100,00

La tabla 2 resume los porcentajes de aprobados en el test 1 atendiendo a la escala de evaluación antes de aplicar las estrategias. Se observó que el 75 % de los estudiantes desaprobó la tarea comunicativa y ninguno de los alumnos obtuvo la calificación máxima. El mayor número de estudiantes obtuvo una calificación de 7 puntos constituyendo el 18,75 % de los estudiantes. En cambio, el resultado del test 2 después de un proceso de implementación de las estrategias inclusivas mostró que el 28 % de los alumnos desaprobó la tarea comunicativa y aunque no es lo deseado, si se observó una mejoría significativa en el porcentaje de alumnos aprobados con un 71,25 % de alumnos. Hubo una reducción significativa en el porcentaje de estudiantes con calificaciones inferiores a 6 puntos (del 75% al 28.75%). El mayor número de estudiantes obtuvo una calificación de 7 puntos lo que se tradujo en un 31,25 % de los alumnos aprobados. La mejora más notable fue el aumento de estudiantes que alcanzaron entre 8 y 10 puntos, lo que demuestra una tendencia positiva de las estrategias aplicadas. Con un puntaje de calificación máxima hubo 4 estudiantes que representa el 5% de los alumnos, lo que se consideró un resultado bajo.

Gráfico 1. Resultados de la ficha de observación a clase

La ficha de observación se aplicó con el objetivo de conocer la manera en que se hacia el abordaje de las estrategias inclusivas y el trabajo cooperativo de los estudiantes.

De los aspectos observados resultó ser excelente la manera en que los docentes orientaron los objetivos las tareas comunicativas o el trabajo cooperativo, de bueno se valoró el trabajo cooperativo de los alumnos, es decir, la manera que se organizaron los equipos y se dividieron los roles y trabajo para interactuar. No obstante, la atmósfera del grupo, estuvo caracterizada por el estrés que les generó la evaluación y la presencia de otro docente observando la clase. Otros aspectos con buenos resultados fueron el uso de tareas comunicativas como estrategia de inclusión donde los alumnos con insuficiencias fueron ayudados por otros miembros del equipo y que los contenidos se adecuaron al nivel de idioma de los alumnos. No obstante, se sugiere una tarea comunicativa menos compleja para el grupo clase.

Resultado de la entrevista grupal a los docentes

¿Considera UD que el uso de las estrategias favoreció el desarrollo de las habilidades orales de los alumnos?

Los docentes de manera unánime consideraron la utilidad del uso de otras estrategias para desarrollar la habilidad oral en inglés, manifestaron que los estudiantes se mostraron más animados y menos inhibidos, de igual manera el intercambio más amistoso en una atmósfera de cooperación y solidaridad.

¿Cuáles fueron las estrategias más utilizadas por Ud.? Señalar las dos primeras opciones

Cuatro docentes consideraron de gran utilidad las tareas comunicativas como primera opción al presentar situaciones relacionadas con la vida cotidiana y cercanas a la realidad que viven los estudiantes, por otro lado el ambiente que se crea durante la actividad es de responsabilidad y solidaridad, los alumnos aventajados ayudan a los que presentan dificultades, Dos docentes ubicaron en opción 1 el trabajo en parejas o cooperativo en la realización de actividades del libro de texto u otras actividades.

¿Cuáles fueron las sub habilidades más favorecidas después de aplicar las estrategias?

Las sub habilidades más favorecidas con la implementación de las estrategias fueron la pronunciación y la fluidez. La autocorrección y la coevaluación contribuyeron a mejorar estos aspectos lingüísticos, se fomentaron valores relacionados con la colaboración y la empatia.

¿Disposición para continuar el desarrollo de la investigación?

De manera unánime los docentes plantearon estar a gusto con el clima de cooperación, motivación y compañerismo que caracterizó el desarrollo de la investigación. Los alumnos docentes se involucraron de manera responsable en el proyecto y ayudaron a su implementación. Existe el interés por colaboraciones futuras.

Discusión

Según Salas-Alvarado (2016) la colaboración en equipo es fundamental para el crecimiento personal y el éxito en el mundo actuales y los resultados obtenidos revelaron información valiosa sobre la organización de los alumnos en el aula, destacando la efectividad del trabajo en parejas o grupos. Estas dinámicas favorecen la práctica y la interacción comunicativa, a pesar del temor que algunos estudiantes experimentan, que se manifiesta como nerviosismo debido a la falta de confianza lo que se sustenta en la investigación realizada por Álava, Cedeño y Sera (2024).

En otro orden, el trabajo colaborativo y actividades como juegos de roles, tareas comunicativas y proyectos relacionados con la vida cotidiana se presentan como estrategias efectivas para mejorar la fluidez oral y se sustenta en lo investigado por Intriago (2022) quien plantea sobre como la comunicación oral desempeña un papel fundamental en la vida cotidiana y en la transmisión de ideas claras y precisas. Un resultado similar al de Garriga (2017) quien utilizó estrategias combinadas inclusivas, se obtuvo en esta investigación las cuales promovieron promueve el desarrollo de valores como la colaboración, el trabajo en equipo y otras actitudes positivas.

Conclusiones

La actualidad y relevancia del idioma inglés en el bachillerato ecuatoriano constituyó una motivación para investigar y sistematizar sobre estrategias que favorecen la inclusión de estudiantes con insuficiencias en el idioma, todo el proceso se realizó sobre la base el apego a las directrices educacionales del país y la literatura consultada que ofreció los fundamentos teóricos sobre la habilidad oral en ingles y las estrategias inclusivas. Los resultados favorables alcanzados con la aplicación de estrategias inclusivas para desarrollar la habilidad oral y demostrados por los instrumentos aplicados, constataron la necesidad de combinar estrategias y particularizar en las sub habilidades. El clima de cooperación y respeto creado en el proceso de investigación entre docentes y estudiantes fue favorable lo que permitió alcanzar los objetivos planteados y proponer profundizar en las estrategias aplicadas a otras habilidades de la lengua.

Referencias

Alava, M., Cedeno, R. & Sera, R. M. (2024). Enfoque comunicativo en el desarrollo de la destreza oral en inglés. Communicative approach in the development of oral skills in English.Chone, Ciencia y Tecnología, 1(01).

Begoña Pérez López: Gradación de las tareas» de David Nunan CVC. Antologías de textos de didáctica del español. El enfoque por tareas (I). Begoña Pérez López, sobre David Nunan (2 de 2).

Borbor, A. M. C., & Villamarín, S. M. G. (2019). Fortalecimiento de la competencia comunicativa del inglés mediante una propuesta didáctica ¨Playing with Verbs¨ en estudiantes de primer nivel de bachillerato de la unidad educativa “Víctor Emilio Estrada” de Santo Domingo. Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.

Cando, D. A. F., Zhuma, J. B. M., Ramirez, N. S. L., & Ramirez, I. S. M. (2024). Principios del diseño universal de aprendizaje (DUA) aplicados a la enseñanza del inglés: análisis teórico y práctico. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45414-e45414.

Cuenca Yumbo, F. A. (2023). El enfoque comunicativo como alternativa en el desarrollo de la expresión oral del idioma inglés (Master's thesis, Ambato: Universidad Tecnológica Indoamérica).

Currículo de Lengua Extranjera Lengua Extranjera. Ministerio de Educación.

Espinoza-López, V. A. (2023). Las prácticas pedagógicas inclusivas en el aprendizaje significativo. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, VIII(2).

Garriga, M. E. (2017). La inclusión, una estrategia en el aprendizaje del idioma inglés. 9.pdf

Intriago, E. F. P., & Sera, R. M. (2023). Estrategia metodológica para el aprendizaje de la comunicación oral en inglés desde la inclusión: Methodological strategy for learning oral communication in English from inclusion. Chone, Ciencia y Tecnología, 1(01).

Intriago, N. A. V., & Leyva, J. R. F. (2022). El enfoque comunicativo en el desarrollo de la expresión oral. Polo del Conocimiento, 7(11), 1689-1713. https://doi.org/10.23857/pc.v7i11.4950

Macías, V. M. G., & Solórzano, V. N. B. (2017). Habilidades del habla y escucha en el idioma inglés en los estudiantes de bachillerato, Ecuador. SATHIRI, 12(2), 203-211.

Moreno, M. I. U., & Cevallos, L. A. M. (2017). La fonética, el vocabulario y la gramática hablada como barreras lingüísticas en la comunicación oral del idioma inglés. EDU REVIEW. International Education and Learning Review/Revista Internacional de Educación y Aprendizaje, 5(1).

Saborit, G. A., Herrera, M. O., & Cuenca, A. F. (2021). El aprendizaje basado en tareas en la expresión oral del idioma inglés al nivel intermedio equivalente a un B1. Revista Científica del Amazonas, 4(7), 29-39.

Salas-Alvarado, J. (2016). El aprendizaje colaborativo en la clase de inglés: El caso del curso de Comunicación Oral I de la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica. Revista Educación, 54-72.

Salamea-Avila, M. J., & Fajardo-Dack, T. (2023). Developing Speaking Skills in EFL Young Learners through Visual and Audiovisual Materials. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(Esp1), 338-349.

Torres, L. G. & Estrella, G. L (2022). Retos y desafíos en el proceso de aprendizaje del inglés: reflexiones y perspectivas.

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Raisa Macias Sera, Celia Maria Saltos Dueñas, Genny Elizabeth Zambrano Gallardo y Rider Eloy Mendoza Saltos: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.