Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 22 Número 1 Año 2025

Artículo original

Estrategia didáctica basada en juegos para el desarrollo de la autonomía en preescolares de 4 años

Didactic strategy based on games for the development of autonomy in 4-year-old preschoolers

Estratégia didática baseada em jogos para o desenvolvimento da autonomia em pré-escolares de 4 anos

Lic. Sandra María Zambrano Salvatierra *, https://orcid.org/0009-0007-9637-2712

MSc. Claribel Silvia González Calzadilla, https://orcid.org/0000-0002-6409-0768

Universidad Técnica de Manabí, Ecuador

*Autor para correspondencia. email szambrano7256@utm.edu.ec

Para citar este artículo: Zambrano Salvatierra, S. M. y González Calzadilla, C. S. (2025). Estrategia didáctica basada en juegos para el desarrollo de la autonomía en preescolares de 4 años. Maestro y Sociedad, 22(1), 348-361. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: En la actualidad, el desarrollo de la autonomía es un aspecto fundamental en todo proceso de educación inicial, es la etapa donde los niños deben aprender a desenvolverse por sí solos y ejecutar las tareas de manera efectiva. Objetivo: El objetivo del estudio fue diseñar una estrategia didáctica basada en juegos para contribuir en el desarrollo de la autonomía en preescolares de 4 años. Materiales y Métodos: La metodología fue de enfoque mixto, con la aplicación de métodos cuantitativos como la medición científica y métodos cualitativos el análisis documental y la observación científica. La población fue de 205 estudiantes, 195 padres de familia y 11 docentes de la Escuela Fiscal Prof. Odón Moreira Pisco. La muestra la representan 23 niños de 4 años de Educación Inicial subnivel II, 23 padres de familia y los 11 docentes. Resultados: En los resultados significativos se destacan que un 65% de los preescolares no son capaces de ir al baño solos, mientras que otro 61% no participan activamente cuando se les pide en clases. La encuesta destaca que un 52% de los padres de familia no conocen el proceso de desarrollo de la autonomía, mientras que los docentes, un 36% conocen solo un poco sobre este proceso. Discusión: Por tal motivo, los niños no participan activamente en clase y esto podría reflejar una falta de motivación en un entorno que no favorece la independencia en el aprendizaje. Conclusión: Es primordial concluir que las estrategias didácticas son pertinentes cuando se incluyen actividades basadas en juegos, esto motiva a los niños a seguir aprendiendo en la infancia.

Palabras clave: estrategia didáctica; juegos en la infancia; desarrollo de la autonomía; educación inicial.

ABSTRACT

Introduction: Nowadays, the development of autonomy is a fundamental aspect in every early education process, it is the stage where children must learn to manage on their own and carry out tasks effectively. Objective: The objective of the study was to design a teaching strategy based on games to contribute to the development of autonomy in 4-year-old preschoolers. Materials and Methods: The methodology was a mixed approach, with the application of quantitative methods such as scientific measurement and qualitative methods such as documentary analysis and scientific observation. The population was 205 students, 195 parents and 11 teachers from the Prof. Odón Moreira Pisco Fiscal School. The sample is represented by 23 4-year-old children from Early Childhood Education sublevel II, 23 parents and 11 teachers. Results: The significant results highlight that 65% of preschoolers are not able to go to the bathroom alone, while another 61% do not actively participate when asked in class. The survey highlights that 52% of parents do not know the process of developing autonomy, while 36% of teachers know only a little about this process. Discussion: For this reason, children do not actively participate in class and this could reflect a lack of motivation in an environment that does not encourage independence in learning. Conclusion: It is essential to conclude that teaching strategies are relevant when they include game-based activities, which motivates children to continue learning in childhood.

Keywords: didactic strategy; early childhood games; autonomy development; early education.

RESUMO

Introdução: Atualmente, o desenvolvimento da autonomia é um aspecto fundamental em todo processo educacional inicial; é a fase em que as crianças devem aprender a se autogerenciar e a realizar tarefas de forma eficaz. Objetivo: O objetivo do estudo foi elaborar uma estratégia de ensino baseada em jogos para contribuir para o desenvolvimento da autonomia em crianças pré-escolares de 4 anos. Materiais e Métodos: A metodologia foi uma abordagem mista, com aplicação de métodos quantitativos como a mensuração científica e métodos qualitativos como a análise documental e a observação científica. A população era de 205 alunos, 195 pais e 11 professores da Escola Prof. Odón Moreira Pisco Fiscal. A amostra é representada por 23 crianças de 4 anos do Ensino Infantil subnível II, 23 pais e 11 professores. Resultados: Resultados significativos destacam que 65% das crianças em idade pré-escolar não conseguem ir ao banheiro sozinhas, enquanto outros 61% não participam ativamente quando solicitadas em sala de aula. A pesquisa destaca que 52% dos pais desconhecem o processo de desenvolvimento da autonomia, enquanto 36% dos professores sabem pouco sobre esse processo. Discussão: Por esse motivo, as crianças não participam ativamente das aulas e isso pode refletir uma falta de motivação em um ambiente que não estimula a independência na aprendizagem. Conclusão: É fundamental concluir que estratégias de ensino são relevantes quando são incluídas atividades lúdicas, o que motiva as crianças a continuar aprendendo na infância.

Palavras-chave: estratégia de ensino; brincadeiras na infância; desenvolvimento da autonomia; educação infantil.

Recibido: 15/10/2024 Aprobado: 20/12/2024

Introducción

La autonomía en prescolares de cuatro años es un factor fundamental que incide en su desarrollo. Los niños con autonomía son capaces de realizar por sí mismos todas aquellas actividades propias de su edad y de su entorno social.

Una investigación en Perú por Torres (2021) afirma que “un niño poco autónomo es dependiente, requiere ayuda continua, tiene poca iniciativa, de alguna manera es sobreprotegido. Los niños con pocos hábitos de autonomía, generalmente presentan problemas de aprendizaje y de relación con los demás” (p. 132).

Así mismo, en Colombia, Ochoa (2018) asegura que “las acciones de regaño, amenaza, intimidación, ridiculización y la imposición de la autoridad podrían estar desfavoreciendo los procesos de formación de autonomía de los niños” (p. 07).

En este contexto, Lip (2021) enfatiza que la “autonomía debe ser trabajada desde la primera infancia en forma sistemática, organizando ambientes de aprendizajes que susciten situaciones problemáticas y les faciliten la incorporación de valores sociales, afectivos, comunicativos y de salud, en conjunción son padres de familia y docentes” (p. 43). Pero en determinados contextos educativos no se le asigna un alto nivel de importancia, por ello, no se tienden a aplicar actividades autónomas.

A nivel nacional, Ortiz (2014) destaca que la autonomía es una de las cualidades que debe ser fortalecida y alimentada desde las edades preescolares. Es extremadamente necesario que los infantes se acostumbren a resolver pequeños problemas, poniendo en marcha sus destrezas y capacidades. Esto servirá para tener mayor éxito en su formación académica a lo largo de toda la educación, que es fuertemente apoyada en los juegos.

Torres et al. (2021) plantea que “el juego para los docentes es una herramienta eficaz para el óptima y progresivo desarrollo del aprendizaje; respeta procesos de maduración del niño, fortalece el estado emocional y garantiza la educación de calidad” (p. 517). De esta forma, los juegos didácticos pueden convertirse en una actividad recreativa para el desarrollo de la autonomía de los niños en su etapa de crecimiento.

Un estudio realizado en Manabí por Tuarez y Tarazona (2022) aluden que “las madres han creado un escudo de protección y sobreprotección en sus hijos afectándolos en su desarrollo, es así que conquistar su autonomía ha sido bastante difícil en el tiempo actual afectando el desenvolvimiento integral” (p. 462). Por ello, desde el hogar viene influenciado el poco desarrollo de la autonomía en los preescolares.

De esta forma, los docentes encargados de direccionar el proceso de formación inicial de los niños deberán aplicar actividades didácticas idóneas e innovadoras para el fomento de un adecuado desarrollo de la autonomía. Pero, en la actualidad pueden ser muchos los factores que actúan como barreras en el logro de objetivos educativos. En otra investigación en Portoviejo por Moreira et al. (2021) puntualizan:

Es una necesidad la educación de la autonomía cuando los niños se muestran muy dependientes, se observa en ellos mucha sobreprotección por parte de los padres, ante las actividades propuestas, solicitan ayuda del adulto (padres, maestro), sin ningún nivel de esfuerzo, sin meditar y pensar qué hacer ante la situación que se les propone. (p. 139)

De manera particular, en la Escuela Fiscal Prof. Odón Moreira Pisco ubicada en la parroquia Andrés de Vera del cantón Portoviejo, se ha observado un limitado desarrollo de la autonomía en los preescolares. Los niños de 4 años de edad identificados como preescolares se denotan dependientes de los adultos porque frecuentemente requieren de la ayuda, vigilancia y control de terceros para la realización de actividades propias de la edad. Además, no toman decisiones con libertad y no manifiestan el criterio propio.

Desde esta perspectiva, se formuló el problema de investigación: ¿Cómo influye una estrategia didáctica basada en juegos en el desarrollo de la autonomía en niños preescolares de 4 años en la Escuela Fiscal Prof. Odón Moreira Pisco, período lectivo 2023-2024?

La justificación de este tema de investigación se fundamentó en la gran importancia que se aborda en la educación inicial, puesto que el desarrollo de la autonomía ofrece al niño la capacidad de ser propositivo e independiente en la construcción de su conocimiento y su proceso de aprendizaje. Esta independencia construye estudiantes capaces de actuar con mayor éxito en la vida escolar, así como en su interacción social dentro y fuera de la institución educativa.

Por ello, Piaget (1956) citado por Cuellar et al. (2017) enfatiza que “el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo” (p. 122). Además, Moreno (2017) puntualiza que “el juego es la principal metodología utilizada a lo largo de toda la educación infantil porque es un canal de formación intrínseco para el niño” (p. 908).

El currículo de Educación Inicial (2014) en Ecuador, reconoce la importancia fundamental del desarrollo de la autonomía en los niños. Este aspecto se aborda de manera transversal en diversos ámbitos y se considera un pilar para la formación integral de los estudiantes. El currículo sugiere que los niños deben ser alentados a realizar tareas por sí mismos, como vestirse, alimentarse y participar en la organización de su entorno de aprendizaje.

En el currículo se hace especial énfasis para desarrollar a la autonomía que debe ser vista como un proceso gradual, que implica tanto la adquisición de habilidades prácticas como el desarrollo de la capacidad de tomar decisiones y asumir responsabilidades (Rivero Pino et al., 2024). Asimismo, considera al juego como promotor de la autonomía, que es el escenario ideal para que los niños exploren su entorno, experimenten con diferentes roles y tomen decisiones, fomentando así su autonomía (Currículo Educación Inicial, 2014).

Sobre el desarrollo de la autonomía en preescolares, Nieto y Rodríguez (2013) definen la autonomía en la educación, como “el estudio y trabajo autónomo es una modalidad de aprendizaje en la que el estudiante se responsabiliza de la organización de su trabajo y de la adquisición de las diferentes competencias según su propio ritmo” (p. 64). Además, implica asumir la responsabilidad y el control del proceso personal al conocimiento, y las decisiones sobre la planificación, realización y evaluación de la experiencia de lo aprendido.

Para López (2015) la autonomía es una forma de estudio en la cual los participantes tienen la responsabilidad de planear, llevar a cabo y evaluar sus actividades de aprendizaje. Se trata de un aprendizaje entendido como construcción del sentido del conocimiento, en donde se privilegian los procesos por medio de los cuales el estudiante codifica, organiza, elabora, transforma e interpreta la información recogida.

El estudiante autónomo se establece “como sujeto activo de su propio aprendizaje, se formula metas, organiza el conocimiento, construye significados, utiliza estrategias adecuadas y elige los momentos que considera pertinentes para adquirir, desarrollar y generalizar lo aprendido” (Alejandre, 2015).

Para Fraile (2015) el aprendizaje autónomo en estudiantes está constituido por tres importantes aspectos que son:

El desarrollo de la autonomía se convierte así en el punto central de esta investigación. Lo que se pretende es que los preescolares sean responsables individual y socialmente. Supone poseer los recursos personales necesarios para desarrollar los propios planes de vida, pero no arbitrariamente, sino respondiendo de ellos, y responsabilizándose de sus consecuencias (Kaluf, 2015).

Analizadas las definiciones anteriores, se resalta la esencia de la autonomía como eje fundamental para el desarrollo integral y escolar de los infantes. Tal como lo mencionan Manrique et al. (2012) “la autonomía hace referencia a la individualidad y a la confianza que el niño tiene en sí mismo, para realizar acciones de socialización e interacción que le permitan desplegar una independencia de su propia libertad” (p. 16).

En la presente investigación, se toma de referencia lo mencionado por Manrique et al. (2012) que se interpreta en la Educación Inicial, que el desarrollo de la autonomía es crucial para el crecimiento integral de los niños, ya que les permite adquirir confianza en sus habilidades y desarrollar un sentido de competencia y autoeficacia en sus tareas.

Sobre los juegos en la educación inicial, al incluir actividades basadas en juegos dentro del proceso de educación, se logra innovar didácticamente el estilo de enseñanza-aprendizaje de los niños. Los juegos aportan múltiples beneficios, como el desarrollo de la autonomía (Andrade, 2020); el desarrollo de la psicomotricidad (Linzán et al., 2023); o la construcción de una identidad y autonomía propia en los niños (Nazario y Paredes, 2020).

En este sentido, se requiere de la preparación del docente en actividades lúdicas, como lo es el juego, su labor es conocer qué juegos necesitan los niños y adaptarlos al contexto educativo (Moreira et al., 2023). Los juegos se pueden aplicar de diversas maneras, como un ejercicio de libertad de movimientos corporales, resolución de problemas, mediante actividades dancísticas o a través de una estrategia didáctica, etc., todo con la finalidad de potenciar sus destrezas y habilidades relacionadas con la autonomía (García, 2023; Linzán et al., 2023; Nassr, 2018).

La investigación es factible desarrollarla porque se dispone con los recursos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de investigación. Además, se cuenta con la información bibliográfica actualizada e indexada en revistas certificadas de alto impacto para la fundamentación teórica que permitan la estructuración y el análisis de contenidos relacionados la autonomía, los juegos y la estrategia didáctica.

El proceso de la investigación tiene un relevante aporte teórico y práctico por lo que busca fomentar la autonomía desde los primeros años de vida, que es la base del aprendizaje. Esto ayudará a los niños a desenvolverse de forma independiente, a expresar libremente su pensamiento, a tomar decisiones por sí solos, a confiar en sí mismos y ser responsables de sus acciones (Quijije, 2022).

Los beneficiarios directos del proceso investigativo son los niños de 4 años y los docentes de Educación Inicial de la Escuela Fiscal Prof. Odón Moreira Pisco, debido a que tendrán la oportunidad de interactuar, adquirir e innovar conocimientos. Los beneficiarios indirectos son los padres de familia para que también apliquen las acciones educativas que se propongan en la escuela. La ejecución de la investigación tiene un alto nivel de impacto positivo en el desarrollo de la autonomía de los niños de 4 años.

En correspondencia con lo anteriormente expuesto, se planteó el siguiente objetivo de investigación: Diseñar una estrategia didáctica basada en juegos para contribuir en el desarrollo de la autonomía en preescolares de 4 años de edad, en la Escuela Fiscal Prof. Odón Moreira Pisco, período lectivo 2023-2024.

En tal sentido, se desarrollaron los siguientes objetivos específicos:

MATERIALES Y MÉTODOS

El enfoque de la investigación es mixto, el cual se fundamenta en el denominado paradigma socio crítico. Corona (2016) y Loza et al. (2020) indican que “se mezclan instrumentos de recolección de datos interpretativos y positivistas. De igual forma, después de obtener los resultados del estudio realizado, se puede aplicar algún método estadístico y así poder crear las conclusiones y recomendaciones del estudio” (p. 34).

Dentro de este enfoque mixto, se aplicó un diseño mixto puro (CUAN-CUAL) en el que ambos enfoques tienen el mismo estatus de análisis e interpretación de los datos de estudio. El análisis crítico que se desarrolla aporta una mirada reflexiva al diagnóstico y desarrolla el pensamiento analítico sobre el tema abordado. Es fundamental que los estudios mixtos se desarrollen orientados a un aporte crítico – reflexivo.

En estos estudios, por lo generalmente miden las características de uno o más grupos de unidades en un momento único, sin evaluar su evolución en el tiempo. Mousalli (2015) destaca que “en estos diseños se recolectan los datos en un solo momento. Su intención es describir o caracterizar el fenómeno, a través de las variables, en un momento dado. Este método es mucho más económico que el longitudinal” (p. 30). Sobre la población, Arias et al. (2016) mencionan que “la población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección de la muestra, y que cumple con una serie de criterios predeterminados” (p. 202).

El contexto de investigación será la Escuela Fiscal Prof. Odón Moreira Pisco. Por lo tanto, la población la representan 205 estudiantes, 195 padres de familia y 11 docentes de la Escuela Fiscal Prof. Odón Moreira Pisco. Por su parte, la muestra la representaran 23 niños de 4 años de Educación Inicial subnivel II, 23 padres de familia y los 11 docentes. Y, el tipo de muestreo será no probabilístico por conveniencia al tener mayor posibilidad de acceso a los informantes y la problemática está presente.

Sobre los métodos teóricos utilizados en la investigación, se mencionan el analítico–sintético que permitió realizar el análisis de los fundamentos teóricos, también se utilizó el método sistémico–estructural–funcional que se aplicó para desarrollar las etapas y actividades de la estrategia diseñada. Los métodos empíricos sirvieron para recolectar los datos diagnósticos de la investigación y caracterizar el estado actual. Se aplicó la observación científica que permitió el diagnóstico de los preescolares. Su técnica fue la guía de observación participante que estuvo compuesta por un instrumento denominado como lista de cotejo (ver anexo 1). De igual forma, el método análisis documental y el criterio de Especialistas. También, se aplicó la medición científica en los padres de familia y docentes. Su técnica fue una encuesta dividida en dos dimensiones: Autonomía de los niños y niñas; y percepciones sobre la propuesta de investigación (ver anexo 2). Estos instrumentos fueron adaptados de la investigación de Mena (2018). Además, se aplicó un análisis descriptivo en los datos obtenidos, a través del método de nivel estadístico-matemático, que fue la estadística descriptiva. En el procesamiento de los datos, se organizaron y procesaron en el software Microsoft Excel para obtener las frecuencias absolutas y los cálculos porcentuales de cada instrumento.

RESULTADOS

Resultados de la ficha de observación aplicada a los preescolares:

Tabla 1 Autonomía del preescolar

INDICADORES

Si

No

Total

Fi

%

Fi

%

Fi

%

1. Va al baño solo.

10

43

13

57

23

100

2. Es capaz de hacer solo/a las tareas necesarias para ir al baño.

8

35

15

65

23

100

3. Coge el material que necesita si está a su alcance.

14

61

9

39

23

100

4. Pide siempre permiso para coger el material hasta cuando la norma es que puede hacerlo si lo necesita.

11

48

12

52

23

100

5. Participa cuando se le pregunta qué le gusta y qué no le gusta de la clase.

9

39

14

61

23

100

Nota: Elaboración propia a partir de los datos recopilados.

En la tabla 1, se puede observar que una gran cantidad de niños, más de la mitad de la muestran no tienen desarrollada su autonomía, por lo que no realizan acciones más complejas como ir al baño solos. Además, una parte de ellos si suelen pedir permiso cuando requieren algún material, mientras que otro porcentaje considerable no lo hace. No obstante, se puede deducir que no sienten la suficiente seguridad, esto se refleja en la poca participación en clases.

Los resultados representan el valor más alto en cada uno de los indicadores relacionados a la autonomía del preescolar. Sin duda alguna, un gran porcentaje de niños son capaces de ir al baño, no obstante, otros niños no pueden hacerlo al no haber recibido la orientación adecuada a nivel familiar ni de parte de los docentes. El proceso de autonomía en este porcentaje de niños es limitado, debido a que no pueden cumplir ciertas acciones básicas y no son participativos, por ello, es necesario desarrollar procesos didácticos para que aprendan mejor a ser independientes al desarrollar sus actividades.

Tabla 2 Necesidad de ayuda en pequeñas tareas

INDICADORES

Fi

%

No lo intenta.

2

9

Lo intenta brevemente y lo deja.

5

22

Lo intenta brevemente y pide ayuda.

6

26

Lo intenta insistentemente pero no pide ayuda.

4

17

Lo intenta insistentemente, pide ayuda y no intenta descubrir cómo se hace.

1

4

Lo intenta insistentemente, pide ayuda e intenta descubrir cómo se hace.

3

13

Lo intenta insistentemente, pide ayuda, intenta descubrir cómo se hace y prueba.

2

9

TOTAL

23

100

Nota: Elaboración propia a partir de los datos recopilados.

En la tabla 2, se evidencia que un 48%, es decir, la mitad de la muestra de niños necesitan trabajar más en el desarrollo de su autonomía. Estos datos revelan que los preescolares cuando tienen la necesidad de realizar alguna tarea específica, lo intentan, pero al no contar con una autonomía más desarrollada, carecen de la actitud necesaria y piden ayudan o dejan de realizar la tarea requerida. Es fundamental aplicar estrategias didácticas que potencien las destrezas de los preescolares.

En este sentido, es pertinente considerar que los niños deben aprender a realizar las acciones por sí mismos, pero siempre con un apoyo adicional hasta que ellos capten el proceso y desarrollen sus destrezas motoras. Las habilidades autónomas que requieren tener son esenciales para brindar una mayor confianza en los infantes y se sientan seguros para ejecutar cualquier tarea pequeña o de mayor complejidad.

Tabla 3 Espera ver el comportamiento de los demás en los obstáculos

INDICADORES

Fi

%

Si espera

8

35

Espera, pero después inicia la acción

10

43

No espera, realiza la acción. Pero si las ideas de las compañeras son buenas, las imita.

5

22

TOTAL

23

100

Nota: Elaboración propia a partir de los datos recopilados.

Se refleja que un 78% de niños esperan las reacciones de los demás para poder iniciar la acción propia, la falta de confianza en sí mismo debe ser una variable interviniente en esta situación. En consecuencia, se plantea la necesidad de evaluar debido a las posibles reacciones que los niños tendrán y empezar a diagnosticar las conductas que formarán su personalidad. Es evidente que este tipo de diagnóstico permite conocer cómo va el proceso de desarrollo de la autonomía.

Es fundamental analizar las reacciones de los niños frente a los obstáculos que se les presenta o las reacciones con relación a los obstáculos de sus compañeros. Los comportamientos que manifiesten pueden inducir a posibles diagnósticos relacionados a algún trastorno, lo que permitirá conocer el grado de dificultad que podrán tener en el desarrollo de su autonomía o directamente en su aprendizaje.

Tabla 4 Busca ayuda cuando tiene algún problema

INDICADORES

Fi

%

No

9

39

Sí, acude al adulto en primer lugar

3

13

Sí, acude indistintamente al adulto o a la compañera en primer lugar

5

22

Sí, acude al compañero en primer lugar

6

26

TOTAL

23

100

Nota: Elaboración propia a partir de los datos recopilados.

En la tabla 4, se evidencia como un 48% de los niños acuden en busca de ayuda para realizar una actividad, generalmente para resolver problemas de índoles más complejos. Estos resultados se vinculan con los datos de la tabla anterior, que se visualizó que no todos los niños tienen desarrollado la autonomía y aquí se comprueba que no buscan ayuda en sus problemas, lo que significa que es necesario trabajar con más énfasis en estos aspectos conductuales desde la primera infancia.

En consecuencia, se manifiesta la urgente necesidad de diseñar una estrategia didáctica con un componente motivador y dinámico para los niños, como es el caso de los juegos. Los juegos en la educación, principalmente en la educación inicial, debe ser el eje motor del aprendizaje, porque es a esta edad que los niños desarrollan con mayor seguridad la confianza y la autonomía, de igual forma, adquieren habilidades motrices necesarias para realizar acciones esenciales en su vida cotidiana. En esta etapa se dan pequeños indicios al trabajo colectivo de los niños al acercarse unos a otros mutuamente.

Resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia y a los docentes:

Figura 1 Dimensión: Autonomía de los niños y niñas. Proceso de desarrollo de la autonomía en los niños

Nota: Elaboración propia a partir de los datos recopilados.

En la figura 1 se puede evidenciar que en a los padres de familia existe un desconocimiento sobre el proceso de desarrollo de la autonomía, por este motivo los niños no tienen potenciada sus habilidades o capacidades vinculadas a su autonomía. En este contexto, los docentes refirieron que tienen conocimientos limitados sobre la autonomía. Se puede observar en el gráfico comparativo entre los padres de familia y docentes, como resultados dejan en evidencia el poco o nulo conocimiento en ambas partes.

Es fundamental tener en cuenta que no todos los padres de familia tienen formación en este aspecto de la autonomía en sus hijos, por ello. Los docentes conocedores de esta situación son los encargados de guiarlos y sistematizar una estrategia que permita a los niños obtener las destrezas necesarias para que puedan cumplir con las actividades establecidas. Así mismo, apoyar a los padres de familia en las respectivas dudas de la autonomía. Un intercambio con los padres, una charla o un conversatorio contribuiría a fomentar mayor comprensión de los padres hacia este objetivo.

Figura 2 Favorecimiento de las rutinas y actividades a la autonomía

Nota: Elaboración propia a partir de los datos recopilados.

En la figura 2, la comparativa entre docentes y padres de familia confirman la poca aplicación de actividades de fortalecimiento de la autonomía de los niños en casa, sin embargo, los docentes si buscan aplicar este tipo de actividades principalmente en edades tempranas. Es fundamental que los docentes interactúen con los padres de familias y orienten sobre el desarrollo de la autonomía en sus hijos, como se puede observar en los resultados la mitad de la muestra de los padres no se enfocan en este aspecto.

Se conoce la predisposición que tienen tanto los padres de familia y docentes por las propuestas enfocadas al mejoramiento de la autonomía, que es un factor esencial en el crecimiento. Por este motivo, las instituciones vinculadas principalmente a la educación inicial, en conjunto del apoyo de los padres de familia, deben participar activamente en actividades que potencien la autonomía de los niños desde edades tempranas, lo que favorecerá su crecimiento y aprendizaje escolar.

Dimensión: Percepción sobre la propuesta de investigación

Figura 3. Flexibilidad de la propuesta de investigación

Nota: Elaboración propia a partir de los datos recopilados.

En la figura 3, en ambos grupos encuestados existe una percepción positiva sobre la propuesta que se encuentra debidamente adaptada y flexible a las necesidades de los niños para potenciar el desarrollo de la autonomía. Los resultados demuestran la pertinencia de cada una de las actividades y acciones que deben ejecutar los niños, lo que les permitirá un crecimiento óptimo al potenciar todas sus capacidades y destrezas motoras.

Sin duda alguna, todos los actores involucrados en este proceso de desarrollo de la autonomía ven muy pertinente la aplicación de propuestas diseñadas específicamente para trabajar con los niños, lo que genera un buen desarrollo de crecimiento, motivación y confianza. Eventualmente, el desarrollo de la autonomía permitirá a los niños obtener mejores resultados en su proceso de realización de actividades o de aprendizaje, esto es vital para la familia y escuela.

Figura 4 Tiempo de aplicación de la propuesta para el desarrollo de la autonomía

Nota: Elaboración propia a partir de los datos recopilados.

Los resultados evidencian como ambos grupos consideran fundamental aplicar las actividades de desarrollo de autonomía durante la educación inicial, debido a que en la primera infancia es donde los niños necesitan trabajar con mayor dedicación todas sus habilidades y capacidades. Sin embargo, también consideran que este proceso debe continuarse durante los estudios de educación básica, por lo que los niños durante su infancia deben trabajar sus destrezas a medida que crecen.

Es fundamental conocer estas percepciones para poder brindar las orientaciones adecuadas y argumentar los beneficios y desventajas en cada etapa educativa. La estrategia didáctica que se aplique debe estar acorde con los objetivos, las actividades, la edad de los niños y el nivel educativo. Considerar estos aspectos, permitirá un mayor impacto en el desarrollo de la autonomía del niño. Se considera elemental incluir un componente innovador en las actividades a realizar a través de los juegos promoverá en los niños un mayor disfrute y aprendizaje.

Estos resultados del diagnóstico orientaron el diseñó la estrategia didáctica basada en juegos, para desarrollar la autonomía en los preescolares de 4 años. La propuesta se estructura en tres etapas: objetivo, caracterización, actividad, acciones y la finalidad.

ESTRATEGIA DIDÁCTICA BASADA EN JUEGOS

Conceptualización de la estrategia didáctica

El diseño de una estrategia didáctica en el proceso de enseñanza-aprendizaje, conlleva a la aplicación de diversas acciones que busquen un fin constructivo en el estudiante. Para Ferrán y Guinot (2012) la estrategia didáctica debe iniciarse con una exploración de la realidad y del entorno para llegar a la reflexión, de este modo, conceptualizar el proceso de aprendizaje en los estudiantes, conducido por las prácticas entre docente y educandos.

Por su parte, Sandi y Cruz (2016) refieren que las estrategias didácticas “permiten fundamentar, diseñar y configurar diferentes procesos pedagógicos innovadores (…), en conformidad con los contenidos propuestos que respondan a los objetivos de enseñanza” (p. 5). En este sentido, las estrategias didácticas le permiten al docente innovar mediante diversas actividades educativas que cumplen un determinado papel en las diferentes dimensiones de aprendizaje del niño y la niña.

La estrategia didáctica para el desarrollo de la autonomía en preescolares permite al niño crear comportamientos básicos para su crecimiento, donde sientan satisfacción y puedan compartir conjuntamente las actividades realizadas con sus compañeros a través del juego. Tobón (2010) citado por Zapata (2020) considera que “las estrategias didácticas son un plan de acción que tienen como finalidad lograr aprendizajes en los estudiantes, alcanzando así determinados propósitos” (p. 28).

ETAPA 1. PLANIFICACIÓN

Objetivo de la etapa: Estimular la autonomía mediante juegos corporales en los preescolares de 4 años.

Caracterización: La etapa de planificación está enfocada a la organización de juegos corporales que permitan estimular la autonomía de los niños.

Actividad principal: Juegos corporales.

Acciones:

  1. Selección del juego: Carreras de tortugas. Esta actividad de expresión corporal para niños consiste en echar una carrera. Pero gana quien llegue de último. Si alguien se detiene o retrocede, es eliminado. Tienen que moverse, aunque muy lento. Esta actividad, además de ser muy divertida, ayuda a adquirir conciencia del propio movimiento.
  2. Organización de grupos: El docente formará grupos de 3 niños para esta actividad y se realicen carreras por pequeños grupos.
  3. Socialización del juego: El o la docente conversará con los niños para resaltar la importancia del dominio de sus movimientos corporales en la realización de las diversas actividades realizadas en el aula de clases.
  4. Finalidad: Con la aplicación de la estrategia didáctica se espera motivar e incentivar la participación de los niños junto a la docente y la colaboración de la familia para una mayor participación que redunde en una adecuada vinculación en las actividades escolares.

Tiempo: 5 minutos.

ETAPA 2. EJECUCIÓN

Objetivo de la etapa: Estimular la participación de los padres de familia en el desarrollo de la autonomía de sus hijos.

Caracterización: La etapa de ejecución está enfocada a la participación activa de los padres de familia en el proceso de educación inicial, para potenciar el desarrollo de la autonomía en sus hijos.

Actividad principal: Participación de los padres de familia.

Acciones:

5. Dinámicas de participación: El o la docente desarrollará algunas dinámicas para fomentar el buen ambiente de participación de los padres.

6. Conformación de grupos: El o la docente formará grupos de trabajo entre los padres de familia. Esto se da con la finalidad de aplicación de las próximas actividades de aprendizaje para sus hijos.

7. Juegos didácticos: El o la docente repartirá una lista de juegos a los padres de familia con temáticas del desarrollo de la autonomía. Los juegos pueden ser: Globos; vamos de paseo; pintores; escultura; bailar por partes; el chipi-chipi.

8. Establecimiento de compromiso: Los padres de familia se comprometerán a involucrarse más en las actividades de aprendizaje de sus hijos.

Finalidad: Se espera incentivar en los padres el conocimiento de la importancia que tiene la autonomía para sus hijos, para su futuro desarrollo y así lograr un desarrollo exitoso en aprendizaje.

Tiempo: 10 minutos

ETAPA 3. EVALUACIÓN

Objetivo de la etapa: Evaluar los resultados del desarrollo de la autonomía en niños preescolares y la participación de los padres de familia.

Caracterización: La etapa de control y evaluación está enfocada en valorar los resultados de la participación de los padres de familia y la importancia que tienen en la independencia que deben lograr sus hijos para el desarrollo de la autonomía.

Actividad principal: Elaboración del reporte de resultados de la estrategia didáctica.

Acciones:

9. Seguimiento: El o la docentes apoyado en las actividades realizará seguimiento a la participación y desenvolvimientos de los niños en cada una de estas acciones.

10. Valoración: El o la docente elaborará un informe sobre la valoración de lo observado sobre los aspectos positivos o negativos que se aprecian en los niños en la temática de la autonomía, puntualizando los aspectos a favor y las dificultades que aún son evidentes en cada niño.

11. Análisis final: en una posterior convocatoria a los padres de familia, se desarrollará un debate para reflexionar sobre los resultados obtenidos.

Finalidad: Se espera realizar un análisis de resultados finales sobre el desarrollo de la autonomía de los preescolares y la participación de los padres de familia, para comprobar el éxito de la estrategia didáctica.

Tiempo: 60 minutos

Resultados de la valoración por especialistas de la estrategia didáctica

Se consultaron ocho especialistas en el área de la educación inicial, quienes contaban con la experiencia y la formación académica requerida. En la tabla cinco se presentan los resultados globales.

Tabla 5 Resultados de la valoración de especialistas

ETAPA 1

ETAPA 2

ETAPA 3

INDICADORES

Fa

%

Fa

%

Fa

%

Excelente

6

75%

6

75%

6

75%

Buena

2

25%

2

25%

2

25%

Regular

0

0%

0

0%

0%

0%

Deficiente

0

0%

0

0%

0%

0%

Inaceptable

0

0%

0

0%

0%

0%

Nota: Elaboración propia a partir de los datos recopilados.

De acuerdo con el análisis de los especialistas consultados, se evidenció es satisfactoria la valoración que se realiza a la propuesta de estrategia didáctica basada en los juegos. Los resultados señalan la evaluación de ALTA y consideran como excelente las actividades que se plantean, recomendaron que siempre debe estar presente el papel que tiene la familia en el desarrollo de la autonomía en los niños

Por otra parte, un 25% se resalta que un mínimo porcentaje de especialistas categorizaron la estrategia didáctica como “buena”, con un buen nivel de aceptación. Sin embargo, sugirieron incluir actividades de inclusión para niños que necesiten lograr un aprendizaje significativo.

DISCUSIÓN

De manera general, los resultados hallados en la investigación demostraron que hay poca seguridad en los niños para realizar sus actividades solos, por lo que se consideran que falta trabajar más en su el desarrollo de la autonomía. Así mismo, se pudo comprobar que los padres realizan muy pocas actividades para el desarrollo de la autonomía en sus hijos, sin embargo, los docentes tratan de aplicar actividades que potencien las capacidades autónomas del niño.

Las primeras edades de los niños siempre constituyen el centro de atención de quienes intervienen en su estimulación y formación, ya sea en el hogar o en la institución educativa. El desarrollo de la autonomía en preescolares busca dar respuesta a cada una de las necesidades que se presentan en el contexto de la educación inicial, donde alcanza una connotación especial para el proceso de formación escolar.

Bautista (2015) destaca la importancia que tienen los docentes como los padres de familia y que estos deben ser capaces de estimular el proceso de desarrollo de la autonomía de los niños, con una perspectiva de crecimiento en sus aprendizajes. Esta acción de promover la autonomía y estimulación en el desarrollo de los niños por medio de juegos, debe fortalecer los procesos educativos en la etapa inicial, lo que conlleva a un óptimo desarrollo autónomo del niño (Figueroa y Figueroa, 2019).

Yanchapaxi et al. (2021) refieren que el estilo de crianza para desarrollar la autonomía, lo comprobó aplicando una encuesta donde el 97% considera que el ambiente familiar influye significativamente. Esto hace énfasis en la interrelación del que enseña y el que aprende, por lo que se favorece y enriquece el desarrollo de ambos, en el caso del infante esta interrelación adquiere un mayor valor pues se realiza desde la edad temprana. Zambrano et al. (2023) manifiestan que, en los primeros años de la infancia, los niños viven experimentando un desarrollo significativo en torno a su identidad y también, sobre sus capacidades para tomar decisiones y actuar de manera autónoma.

García y Samada (2022) manifiestan que el método lúdico es fundamental para el desarrollo de la identidad y la autonomía, esto tiene el propósito de contribuir al desarrollo de sus habilidades dentro del proceso educativo, para que se promueva el aprendizaje íntegro través del trabajo en el aula. Al implementar técnicas de enseñanza innovadoras, propicia ambientes de aprendizaje de acuerdo con las necesidades educativas del alumnado, y en concordancia a las exigencias del mundo actual (Samamé et al., 2021).

Por otra parte, Mayorga et al. (2020) enfatizan en no solo unir vínculos familia – docentes, sino que también en esfuerzos por lograr perfiles autónomos de alta complejidad, que incluyen el desarrollo de habilidades y actitudes. Por tal motivo, es importante que los docentes no den prioridad solo a la cooperación, sino más al desarrollo de la autonomía en los niños, que, junto con la ayuda de los padres de familia, se vuelvan personas críticas de su aprendizaje (Peñafiel et al., 2023).

Recomendaciones generales

Es necesario para mejorar el desarrollo de la autonomía en preescolares, la implementación de estrategias didácticas basadas en juegos de forma consistente y estructurada. Los juegos deben ser cuidadosamente seleccionados para promover no sólo el entretenimiento, sino también, habilidades específicas como la resolución de problemas, la toma de decisiones y la colaboración. Es recomendable que los educadores reciban formación continua en técnicas lúdicas y en la comprensión de las necesidades psicológicas y emocionales de los niños.

Es esencial que se creen ambientes de aprendizaje que fomenten la exploración y la independencia. Esto puede incluir espacios de juego diseñados para estimular la curiosidad y la creatividad, así como oportunidades para que los niños tomen decisiones sobre sus actividades diarias. Además, realizar evaluaciones regulares del progreso de los niños en el desarrollo de la autonomía pueden ayudar a identificar áreas que necesiten intervenciones. Los educadores deben estar atentos a las señales de problemas de autonomía y trabajar en colaboración con psicólogos y otros profesionales para abordar cualquier dificultad que surja.

Limitaciones del estudio

Una de las principales limitaciones que se considera en esta investigación la constituye la posible falta de generalización de los resultados como consecuencia de ser una muestra pequeña la que se trabajó. Los preescolares incluidos en el estudio pueden no representar la diversidad completa de la población infantil, lo que podría limitar la aplicabilidad de las conclusiones en diferentes contextos culturales o socioeconómicos. Por otra parte, las condiciones particulares del entorno educativo y familiar de los participantes poseen características muy específicas para este entorno, lo que se sugiere la posibilidad de replicar el estudio en diferentes contextos y obtener una visión un poco más amplia en el estudio.

Otra limitación importante es la posible influencia de variables no controladas, como las diferencias individuales y las habilidades previas de los niños, así como la poca calidad de implementación de estrategias didácticas basadas en juegos por parte de los educadores. Estas variaciones pudieran afectar los resultados y dificultar directamente los efectos observados exclusivamente de las estrategias didácticas empleadas.

Futuras Investigaciones

Para futuras investigaciones deberían explorar la eficacia de diferentes tipos de juegos y actividades lúdicas en el desarrollo de la autonomía en preescolares. Sería valioso investigar cómo ciertos elementos del juego, como la cooperación, la competencia y la resolución de problemas, influyen en diferentes aspectos del desarrollo autónomo. Además, estudios longitudinales que sigan a los niños durante varios años podrían proporcionar información sobre los efectos a largo plazo de las estrategias didácticas en la autonomía de los niños, así como en otras áreas del desarrollo, como la capacidad cognitiva y las habilidades sociales.

También, sería beneficioso realizar estudios que involucren a diversas poblaciones para comprender mejor cómo factores culturales, socioeconómicos y familiares influyen en el desarrollo de la autonomía a través del juego. Investigaciones comparativas entre diferentes métodos educativos podrían ofrecer información sobre qué enfoques son más efectivos en diversos contextos. Además, la inclusión de tecnologías educativas en las estrategias educativas como por ejemplo las herramientas digitales que complementarían y potenciaría el desarrollo autónomo en los preescolares.

CONCLUSIONES

El desarrollo de la autonomía en los preescolares en ocasiones se ha limitado debido a que presentan dificultades en las acciones que realizan los niños. Esto puede alterar el proceso de enseñanza-aprendizaje y la interacción con los padres, generándose aislamiento entre ellos y como consecuencia el poco desarrollo cognitivo, entre otras consecuencias. Todas estas situaciones pueden afectar de manera significativa la esfera psicológica del menor, que a la larga pueden conducir a trastornos conductuales y emocionales de importancia.

Al investigar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños desde sus primeros años de vida escolar, se pueden identificar varias dificultades que se originan, y ser la condicionante en su autonomía, relacionadas desde el cambio de su rutina, hasta la dificultad que pudiera existir en el aprendizaje. Es fundamental que los preescolares aprendan a través de estrategias en base a los juegos, esto ayudará potencialmente a que desarrollen motivación y confianza, que es la base de la autonomía. Muchos niños están acostumbrados a pasar el día completo con un miembro de su familia, que por lo general es la madre, con quien comparte momentos únicos e inolvidables. Al estar en edad de ingreso al sistema de educación inicial, se origina un cambio significativo, que en ciertos casos puede ser difícil porque no cuentan en gran parte del día, con un adulto que le cumpla sus requerimientos y es aquí donde se empiezan a notar los problemas en el desarrollo de su autonomía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alejandre, J. (2015). Buenas prácticas en la docencia universitaria con apoyo de TIC, experiencias en 2015. NOVA.UNIZAR.

Andrade Carrión, A. L. (2020). El juego y su importancia cultural en el aprendizaje de los niños en educación inicial. Journal of Science and Research: Revista Ciencia e Investigación, 5(2), 132-149.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7398049

Arias Gómez, J., Villasís Keever, M. Á., y Novales, M. G. M. (2016). El protocolo de investigación III: la población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-

206. https://www.redalyc.org/pdf/4867/486755023011.pdf

Bautista Lozada, Y. D. R. (2005). La autonomía del alumno en el aprendizaje. Reto del nuevo Modelo Educativo del IPN. Innovación Educativa, 5(25), 41-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179421454005

Cuellar-Cartaya, M., Tenreyno-Mauriz, M., y Castellón-León, G. (2017). El juego en la educación preescolar. fundamentos históricos. Revista Conrado, 14(62), 117-123. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/693

Currículo de Educación Inicial. (2014). Caracterización de los ejes de desarrollo y aprendizaje. Ministerio de Educación.

Ferrán-Zubillaga, A., y Guinot-Viciano, C. (2012). Aprendizaje-servicio: propuesta metodológica para trabajar competencias. Portularia, 12, 187-195. https://www.redalyc.org/pdf/1610/161024437020.pdf

Figueroa Chambergo, Y. V., & Figueroa Chambergo, M. C. (2019). Juego libre en sectores para promover autonomía en niños de cuatro años. UCV-HACER. Revista de Investigación y Cultura, 8(3), 17-27. https://www.redalyc.org/journal/5217/521763178002/521763178002.pdf

Fraile, C. (2015). El estudio y trabajo autónomo del estudiante. Prespectiva Educativa.

García Gerónimo, M. (2023). Actividades lúdicas y desarrollo de autonomía en estudiantes de educación inicial, El Porvenir – 2022. [Tesis de Grado, Universidad César Vallejo]. https://hdl.handle.net/20. 500.12692/115259

García-Ibarra, M. A., & Samada-Grasst, Y. (2022). El método lúdico para el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de 4 años. MQRInvestigar, 6(3), 1109–1129. https://doi.org/10.56048/MQR20225.6.3.2022.1109-1129

Kaluf, C. (2015). Diversidad cultural: materiales para la formación docente y el trabajo de aula. UNESCO.

Linzán Molina, D. E., Moreira Sánchez, J. L., Delgado Cobeña, E. I., Macías Peñafiel, M. R., Aguilera Meza, C. K., & Molina Toala, G. J. (2023). Estudio diagnóstico del desarrollo de la psicomotricidad en niños de preparatoria. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 3200–3215. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.829

Linzán-Molina, D. E., Moreira-Sánchez, J. L., & Delgado-Cobeña, E. I. (2023). Sistema de actividades dancísticas para potenciar el desarrollo psicomotor en niños de preparatoria. MQRInvestigar, 7(3), 203–221. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.203-221

Lip-Licham, C. (2021). Desarrollando autonomía en los niños a través del juego. Revista Científica Ecociencia, 9(1), 30-46. https://doi.org/10.21855/ecociencia.91.583

López, J. (2015). Planificar la formación con calidad. Epise - Praxis.

Loza Ticona, R. M., Mamani Condori, J. L., Mariaca Mamani, J. S., y Yanqui Santos, F. E. (2020). Paradigma sociocrítico en investigación. PsiqueMag, 9(2), 30–39. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656

Manrique, V., Caballo, V., Caballo, M., y López, Á. (2012). Manual de psicología clínica infantil y del adolescente. Pirámide.

Mayorga Fonseca, V. M., Pérez Constante, M. B., Ruíz Morales, M., & Coloma Moreira, M. (2020). Trabajo cooperativo docente–familia para el desarrollo de la autonomía en infantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 366- 392. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7437977

Mena Lucía, I. (2018). El desarrollo de la autonomía en la infancia. Programa de aplicación en el aula. [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco]. Repositorio: http://hdl.handle.net/10810/36145

Moreira Sánchez, J. L., Delgado-Cobeña, E. I., Moreira-Sánchez, Y. K., Briones-Ponce, M. E., & Molina-Santana, C. L. (2023). Fundamentos teóricos de la inteligencia emocional en la labor docente. MQRInvestigar, 7(1), 1843–1859. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.1.2023.1843-1859

Moreira-Mero, K., Marin-Llaver, L., y Vera-Viteri, L. (2021). La educación de la autonomía en niños y niñas del subnivel inicial 2 de la escuela Gabriela Mistral. Revista Polo del Conocimiento, 6(8), 135-153. https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/2929

Moreno-Lucas, F. (2017). El juego como recurso de aprendizaje de la primera infancia para la educación intercultural. Revista Procedia, Ciencia Sociales y del Comportamiento, 237(21), 908-913. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2017.02.127

Mousalli Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida.

Nassr Sandoval, B. (2017). El desarrollo de la autonomía a través del juego-trabajo en niños de 4 años de edad de una Institución Educativa Particular del distrito de Castilla, Piura. [Tesis de licenciatura, Universidad de Piura]. https://hdl.handle.net/11042/3211

Nazario Urbina, M. R. D. C., & Paredes Aguinaga, M. C. (2020). El juego en la identidad y autonomía del niño. UCV Hacer, 9(1), 11–17. https://doi.org/10.18050/ucv- hacer.v9i1.2322

Nieto, S., y Rodríguez, M. (2013). Investigación y evaluación educativa en la sociedad del conocimiento. Ediciones Universidad de Salamanca.

Ochoa-Montiel, M. (2018). La formación de la autonomía moral desde el preescolar. Revista Científico-Metodológica Varona, (66), 1-10. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360671884021

Ortiz, P. (2014). Importancia de la autonomía en la educación inicial en los niños y niñas del centro educativo Mitad del Mundo. [Tesis de Grado, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio.

Peñafiel Rodríguez, M. P., Piñas Morales, M. B., Cadena Figueroa, M. E., & Román Proaño, J. V. (2023). Teoría del Apego en el desarrollo de la autonomía en los niños de Inicial II. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 8(3), 640-648. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9285436

Quijije-López, A., y Flores, A. (2022). Guía de actividades lúdicas que fomenten la autonomía en los niños de Educación Inicial II. Revista Educare, 26, 215– 235. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1704

Rivero Pino, R., Hernández de Armas, Y., Santana González, Y., Padilla Buele, E.M., Ponce de León, D., & Vera Meza, K. (2024). Gender identity as a mediator of educational inclusion in Latin American universities. Salud, Ciencia y Tecnología, 4, 1292. https://doi.org/10.56294/saludcyt2024.1292

Samamé Gonzáles, A. M. T., Tasayco Pacheco, P. M., & Méndez Vergaray, J. (2021). Aplicación del programa para mejorar la autonomía de los niños en etapa pre escolar. Apuntes Universitarios, 11(2), 150–171. https://doi.org/10.17162/au.v11i2.641

Sandí-Delgado, J. C., y Cruz-Alvarado, M. A. (2016). Propuesta metodológica de enseñanza y aprendizaje para innovar la educación superior. InterSedes, 17(36), 153-189.

Torres-Chero, P. (2021). Salud emocional y autonomía en estudiantes infantes. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 6(4), 125-135. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v6i4.1449

Torres-Murga, M., Ludeña-González, G., y Núñez-Lira, L. (2020). Los juegos como herramienta pedagógica en la mejora de su práctica docente. Revista Internacional de Educación Especial en la Primera Infancia, 12(1), 512-520. https://doi.org/10.3390/ijerph17093330

Tuarez-Párraga, J. M., y Tarazona-Meza, A. (2022). Metodología lúdica en la construcción de la identidad y autonomía de los niños de Educación Inicial. Revista Educare, 26, 459–475. https://doi.org/10.46498/reduipb.v26iExtraordinario.1682

Yanchapaxi Sánchez, N. P., Solórzano Arellano, G. A., Márquez Allauca, V. M., & Molina Yanchapaxi, C. R. (2021). Estilos de crianza en el desarrollo de la identidad y autonomía en niños de 4 a 5 años. RECIAMUC, 5(3), 208-221. https://doi.org/10.26820/reciamuc/5.(3).agosto.2021.208-221

Zambrano Chávez, V. L., Mora García, O. E. & Pinargote Párraga, B. J. (2023). Desarrollo de Identidad y Autonomía en Educación Inicial. Dominio De Las Ciencias, 9(2), 2155–2174. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/3397

Zapata-Farfán, K. (2020). Estrategia didáctica utilizando las TIC para mejorar habilidades de lectoescritura en estudiantes de la IE 11185-Úcupe. [Tesis de Grado, Universidad Señor de Sipán]. https://hdl.handle.net/20. 500.12802/6846

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Las autoras del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Lic. Sandra María Zambrano Salvatierra; Mg. Claribel Silvia González Calzadilla.