Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867

Volumen 22 Número 1 Año 2025

Artículo original

Estrategia didáctica basada en la ilustración para favorecer la lectura en alumnos de segundo grado

Didactic strategy based on illustration to promote reading in second grade students

Estratégia didática baseada na ilustração para promover a leitura em alunos do segundo ano

Laura Mercedes Lema Bonilla *, https://orcid.org/0009-0004-6065-6391

Raúl Bolívar Cárdenas Quintana, https://orcid.org/0000-0002-4336-7908

Universidad Técnica de Cotopaxi, Ecuador

*Autor para correspondencia. email laura.lema3694@utc.edu.ec

Para citar este artículo: Lema Bonilla, L. M. y Cárdenas Quintana, R. B. (2025). Estrategia didáctica basada en la ilustración para favorecer la lectura en alumnos de segundo grado. Maestro y Sociedad, 22(1), 286-298. https://maestroysociedad.uo.edu.cu

RESUMEN

Introducción: La lectura es una tarea compleja para docentes, estudiantes y padres de familia, cuyo progreso garantiza el aprendizaje y desarrollo de otras áreas del conocimiento. El Objetivo de este estudio fue: desarrollar una estrategia didáctica basada en la ilustración para favorecer la lectura en el segundo grado escolar de la Unidad Educativa “Runakunapak Yachay” de la provincia de Galápagos de Ecuador; la Metodología fue no experimental con enfoque mixto y tipo descriptiva, se usaron métodos teóricos como el inductivo-deductivo y analítico-sintético, los métodos empíricos utilizados fueron la encuesta, entrevista y observación, se usó el cálculo porcentual como método matemático. Los resultados: arrojaron que la mayoría de los estudiantes está en proceso de desarrollo en áreas, como la conciencia fonológica, la comprensión de palabras complejas y la relación texto-imagen, gran parte de los padres de familia apoyan a sus hijos en casa, en el caso de los docentes y directivo buscan de manera aunada el apoyo en el proceso enseñanza-aprendizaje con actividades que permitan el desarrollo de la lectura en los niños de segundo grado. Se refleja una combinación de progresos significativos y desafíos persistentes en el desarrollo de las habilidades lectoras. Discusión: El uso de ilustraciones en la enseñanza de la lectura tiene beneficios significativos, como mejorar la comprensión, facilitar el aprendizaje de ideas complejas y promover la creatividad y el vocabulario Conclusión: El estudio evidenció que a pesar de los avances en áreas clave, aún persisten dificultades en algunos aspectos de la lectura, por lo que se propone una estrategia didáctica basada en ilustraciones para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de segundo grado.

Palabras clave: Ilustración; comprensión lectora; estrategia didáctica; lectura.

Abstract

Introduction: Reading is a complex task for teachers, students and parents, whose progress guarantees the learning and development of other areas of knowledge. The objective of this study was: to develop a didactic strategy based on illustration to promote reading in the second grade of the “Runakunapak Yachay” Educational Unit in the Galapagos province of Ecuador; the methodology was non-experimental with a mixed approach and descriptive type, theoretical methods such as inductive-deductive and analytical-synthetic were used, the empirical methods used were the survey, interview and observation, the percentage calculation was used as a mathematical method. The results showed that most of the students are in the process of development in areas such as phonological awareness, comprehension of complex words and the text-image relationship, most of the parents support their children at home, and the teachers and directors jointly seek to support the teaching-learning process with activities that allow the development of reading in second graders. A combination of significant progress and persistent challenges in the development of reading skills is reflected. Discussion: The use of illustrations in the teaching of reading has significant benefits, such as improving comprehension, facilitating the learning of complex ideas, and promoting creativity and vocabulary. Conclusion: The study showed that in spite of progress in key areas, difficulties still persist in some aspects of reading; therefore, a didactic strategy based on illustrations is proposed to support the teaching-learning process in second grade students.

Keywords: Illustration; reading comprehension; didactic strategy; reading.

Resumo

Introdução: A leitura é uma tarefa complexa para professores, alunos e pais, cujo progresso garante a aprendizagem e o desenvolvimento de outras áreas do conhecimento. O objetivo deste estudo foi: desenvolver uma estratégia didática baseada na ilustração para promover a leitura no segundo ano da Unidade Educativa “Runakunapak Yachay”, na província de Galápagos, no Equador; a metodologia foi não-experimental com uma abordagem mista e do tipo descritiva, foram utilizados métodos teóricos como o indutivo-dedutivo e o analítico-sintético, os métodos empíricos utilizados foram o inquérito, a entrevista e a observação, e o cálculo percentual foi utilizado como método matemático. Os resultados mostraram que a maioria dos alunos se encontra em processo de desenvolvimento em áreas como a consciência fonológica, a compreensão de palavras complexas e a relação texto-imagem, a maioria dos pais apoia os filhos em casa e, no caso dos professores e diretores, estes procuram, em conjunto, apoiar o processo de ensino-aprendizagem com actividades que permitam o desenvolvimento da leitura nas crianças do 2º ano. Verifica-se uma combinação de progressos significativos e desafios persistentes no desenvolvimento das competências de leitura. Discussão: O uso de ilustrações no ensino da leitura tem benefícios significativos, como melhorar a compreensão, facilitar a aprendizagem de ideias complexas e promover a criatividade e o vocabulário. Conclusão: O estudo mostrou que, apesar dos progressos em áreas-chave, ainda persistem dificuldades em alguns aspectos da leitura, pelo que se propõe uma estratégia didática baseada em ilustrações para apoiar o processo de ensino-aprendizagem dos alunos do 2º ano.

Palavras-chave: Ilustração; compreensão da leitura; estratégia didática; leitura.

Recibido: 15/10/2024 Aprobado: 20/12/2024

Introducción

La educación actual se enfrenta a importantes retos en el desarrollo de las actividades del aula y en la implementación de diversas estrategias de aprendizaje que puedan abordar las necesidades de los niños, permitiéndoles desarrollar distintas habilidades entre las que se encuentran los procesos de lectura (Loor, 2023). Lo que destaca que algunos de los principales retos que enfrenta el sistema educativo, se encuentra en la atención a la diversidad del aprendizaje de los estudiantes, puntualizando que el desarrollo de la lectura es primordial en el proceso de la enseñanza-aprendizaje.

La lectura es una habilidad que los niños deben desarrollar durante sus primeros años de escolaridad, ya que es la base sobre la cual se construye el aprendizaje en todas las áreas del conocimiento. Para los niños de segundo grado de educación básica, la lectura no solo les permite acceder a la información, sino que también fomenta su imaginación, creatividad y pensamiento crítico (Núñez et al., 2020). A esta edad, los niños comienzan a consolidar la comprensión lectora, lo que les permite interpretar y analizar textos con mayor profundidad.

Además, en palabras de Valdez (2021) se destaca que leer de manera regular mejora el vocabulario, la capacidad de concentración y la habilidad para resolver problemas. Al leer de manera regular los niños desarrollan herramientas cognitivas que les ayuda a crecer en su capacidad de comunicar sus ideas y desarrollar un pensamiento más analítico y resolutivo. Estos beneficios son valiosos durante la educación a lo largo de toda la vida. Según Loor (2023) fomentar el gusto por la lectura desde temprana edad crea hábitos que perduran, lo que contribuye de manera decisiva al desarrollo académico y personal.

En este sentido, propiciar herramientas desde la enseñanza que favorezcan el desarrollo de la habilidad lectora es necesario, por ende, la ilustración es una herramienta pedagógica fundamental que puede mejorar significativamente el proceso de enseñanza-aprendizaje, especialmente en la lectura. A nivel global, la UNESCO ha destacado la importancia de las estrategias visuales en la educación, subrayando que "los recursos visuales son esenciales para superar barreras lingüísticas y culturales" (UNESCO, 2020, p. 45).

En el ámbito latinoamericano, UNICEF (2018) ha señalado que la ilustración es una herramienta esencial para enfrentar las desigualdades educativas en áreas con gran diversidad cultural y lingüística. Según la organización, "las ilustraciones pueden actuar como un puente entre diversas lenguas y culturas, promoviendo la comprensión y el aprendizaje" (UNICEF, 2018, p. 60). Además, la UNICEF fomenta el empleo de recursos educativos visuales con el objetivo de mejorar la calidad educativa y garantizar que todos los niños, puedan acceder a una educación de excelencia. Investigaciones realizadas en países como Brasil y Colombia han demostrado que la integración de ilustraciones en los planes de estudio puede tener un efecto positivo en la motivación y el desempeño académico de los estudiantes.

En Ecuador, el Ministerio de Educación ha implementado en su página web el uso de recursos visuales para implementación en el aula, lo que potencia el desarrollo de habilidades en los niños. En las escuelas ecuatorianas, especialmente en áreas rurales, la falta de recursos educativos es un desafío significativo. Sin embargo, la iniciativa del gobierno permite abordar la problemática y proporcionar materiales educativos visuales y capacitando a los docentes en su uso efectivo. De hecho, estudios realizados en Ecuador han demostrado que los estudiantes que utilizan ilustraciones en su proceso de aprendizaje presentan una mejor comprensión lectora y una mayor motivación para la lectura (Mantilla et al., 2021).

Según lo expuesto es válido manifestar que en la actualidad los niños presentan un escaso desarrollo de las habilidades que conllevan al aprendizaje de la lectura, lo que genera problemas en el futuro escolar de los niños, a este hecho se le suma el exiguo uso de herramientas para el desarrollo de las actividades áulicas de los docentes, avocando en los niños el irrisorio desarrollo de la destreza lectora, lo que propicia una limitación en el aprendizaje. Por todo lo expuesto se diseñó como objetivo: Desarrollar una estrategia didáctica basada en la ilustración para favorecer la lectura en el segundo grado escolar de la Unidad Educativa “Runakunapak Yachay” de la provincia de Galápagos.

Enseñanza de la lectura

En el aprendizaje de los niños intervienen factores claves para el desarrollo de las destrezas básicas, de esta manera Rodríguez y Hernández (2020) ponen de manifiesto que la lectura es una herramienta clave que favorece el desarrollo efectivo del proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que es un instrumento central que contribuye al éxito de las actividades escolares lo que da lugar a la promoción de un desarrollo efectivo del aprendizaje.

La lectura debe ser vista desde los primeros años de vida como una habilidad que permite al niño aprender, investigar, explorar, crear y, además, comunicarse (Urrego et al., 2023). Esta perspectiva resalta la importancia en los niños, desde la etapa temprana, del aprendizaje cargado de experiencias que favorezcan una mayor plasticidad cerebral, debido al receptividad de nuevos estímulos y aprendizajes. Desde la óptica de Avendaño (2020) la lectura influye en el desarrollo cognitivo y las habilidades analíticas.

De acuerdo con, Rolando et al. (2019) hallar un método efectivo para enseñar a leer no es una tarea sencilla, sin embargo, es importante reconocer que la lectura es el primer paso en el proceso de aprendizaje de la escritura. Para que la lectura sea efectiva, debe ser profunda, lo que permite una mayor concentración y facilita la atención del lector. Aprender a leer abre las puertas hacia la educación; sin embargo, Barrera et al. (2020) consideran que es importante tener en cuenta la edad de los niños, su desarrollo en el aprendizaje y las necesidades individuales que presentan al aprender cosas nuevas. Por ejemplo, no se puede exigir a un niño que no sabe reconocer las letras que lea, ya que no lo logrará y esto solo generará frustración.

En este sentido Rolando et al. (2019) consideran que, para aprender a leer, es necesario contar con habilidades lingüísticas como hablar y escuchar, las cuales se abordan en los primeros grados. Estas habilidades permiten comprender y conocer el significado de las palabras de manera oral, lo cual es fundamental para el aprendizaje de la lectura y escritura. De hecho, las habilidades comunicativas se desarrollan a lo largo de toda la vida, aumentando en complejidad conforme maduran. Además, el desarrollo de estas habilidades facilita los procesos y actividades estratégicas aplicadas en el aula, contribuyendo a una educación de calidad.

La importancia de la lectura radica en llevar el acto a efecto como un ejercicio activo y reflexivo que va más allá de la simple decodificación de palabras, para Naranjo (2024) la lectura invita al lector a examinar, valorar y reflexionar sobre la información que ofrece el texto, promoviendo el desarrollo del pensamiento crítico y la habilidad para formar opiniones basadas en un análisis informado.

Estrategia didáctica

La estrategia didáctica se entiende como una estructura que organiza acciones orientadas al fortalecimiento y desarrollo de habilidades y destrezas en los estudiantes. Diversos autores abordan este concepto en sus estudios. Según Feo (2015), las estrategias didácticas son procedimientos organizados mediante acciones planificadas que buscan alcanzar los objetivos del proceso de enseñanza-aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los estudiantes de forma significativa. Ibarra (2016), por su parte, señala que una estrategia didáctica no se limita a un conjunto de actividades, sino que debe considerar varios factores individuales, como el contexto y la personalización del aprendizaje, promoviendo así un aprendizaje significativo.

En este sentido, Fernández y Cevallos (2022) enfatizan la necesidad de estudiar el contexto educativo para diseñar estrategias didácticas que se ajusten a las necesidades de los estudiantes, destacando la importancia de ejecutar estrategias que respondan a las demandas de todos los involucrados. Asimismo, Jiménez y Robles (2016) mencionan que las estrategias son los medios y recursos empleados para facilitar el aprendizaje, lo que ofrece grandes posibilidades para mejorar la práctica educativa. Por otro lado, Reyes (2023) destaca que las estrategias didácticas para la enseñanza y el aprendizaje son recursos que facilitan la innovación en los modelos educativos, fomentando la adopción de técnicas que mejoren y enriquezcan el conocimiento de los estudiantes.

En este contexto, el docente utiliza estrategias dirigidas a promover la adquisición, elaboración y comprensión de los conocimientos. Finalmente, Zambrano y Navarrete (2023) defienden que las estrategias didácticas son actividades orientadas al proceso de enseñanza y a los resultados de aprendizaje esperados, las cuales deben ser creativas y dinámicas para estimular el interés por aprender, lo que facilita la construcción del conocimiento.

La ilustración como herramienta para el aprendizaje de la lectura

De forma habitual el docente requiere de encontrar mecanismos que le permitan el trabajo de aula de una forma atractiva y que desencadene el interés por lo que se aprende, de esta manera, García (2024) hace conocer que las ilustraciones pueden cumplir la función de representar lo que no se expresa con palabras. En ocasiones, estas imágenes nos revelan conceptos o detalles de la obra que, de no ser representados visualmente, resultarían complicados o tediosos de explicar solo con palabras.

Para autores como Rodríguez y Hernández (2020) la lectura de imágenes como herramienta pedagógica favorece el desarrollo de habilidades vinculadas con la identificación, descripción e interpretación de la información mediante la observación. Esto genera un estímulo que permitió a los niños apropiarse de la lectura y utilizar estas habilidades para comprender mejor los textos. De acuerdo a Aguado y Villalba (2020) la ilustración ha sido tradicionalmente vista como el complemento perfecto para la literatura infantil, con pocos estudios que exploren su uso en el aula como recurso didáctico.

En este sentido de manera tradicional, la ilustración ha sido considerada un complemento visual para la literatura infantil, sin ser reconocida como una herramienta didáctica activa en el aula. Esta visión limitaba su potencial, relegándola a un rol secundario en la enseñanza. Sin embargo, en las últimas décadas, ha habido un cambio paradigmático, impulsado por el reconocimiento de que las imágenes no solo son un apoyo estético, sino un recurso educativo poderoso. Las ilustraciones son una herramienta fundamental para fortalecer el desarrollo importante en los niños, pueden ofrecer claves visuales que orientan a los estudiantes sobre la trama, los personajes o el contexto de la lectura, lo que facilita la interpretación de la misma (Jiménez y Espinoza, 2021). En la tabla 1 se expone la forma como generar una ilustración.

Tabla 1.

Fase

Descripción

Tener un propósito

Considerar las características del público.

Elección de la técnica

Considerar la aplicación y difusión de las ilustraciones, en productos y medios digitales.

Selección del texto

Seleccionar el texto adecuado para crear la ilustración.

Selección del estilo

Representar, los elementos que se van incluir y cómo se va llevar a cabo.

Grado de icónicoidad de la imagen

Mayor o menor correspondencia entre el objeto representado (referente) y su representación (significante).

Diseño de personajes

Incluye características fisiológicas, sicológicas y sociológicas de cada personaje a diseñarse.

Escenarios

Ayuda a comprender las historias. Ubicado al fondo de las figuras, es una representación visual, pueden ser dibujados, o incorporar elementos fotográficos.

Fuente: (Jiménez y Espinoza, 2021)

La relación entre ilustraciones y texto permite a los lectores, especialmente a los más jóvenes, asociar palabras con imágenes, lo que ayuda a entender mejor el significado de los conceptos y visualizar el significado de la lectura.

Materiales y métodos

Diseño de la investigación

El enfoque de esta investigación fue mixto, ya que se inició con un análisis basado en criterios subjetivos, y posteriormente, se aplicó el conteo y la interpretación estadística para comprender el fenómeno investigado, según Vesga (2020) el empleo del enfoque mixto conlleva la integración de los enfoques cuantitativo y cualitativo en un solo estudio o en varios estudios que correspondan a diferentes fases de un mismo proyecto de investigación. Esto permitió obtener una comprensión más completa y enriquecida del problema, ya que los datos numéricos y las interpretaciones cualitativas se complementaron entre sí.

El estudio fue de carácter no experimental debido a que las variables no fueron manipuladas y la recolección de datos se realizó en un solo momento; los fenómenos se observan de forma natural y luego se analizan (Arispe et al., 2020), esto ofreció un enfoque valioso con una interpretación adecuada de los datos. El tipo de estudio fue descriptivo, pues se centró en comprender las características del fenómeno bajo investigación, en palabras de Valle et al. (2022) estos estudios se centran en la recopilación y análisis minucioso de datos sobre un fenómeno que utiliza una muestra representativa, abarca tanto datos cualitativos como cuantitativos, y se enfoca en entender el fenómeno dentro de su contexto, con la finalidad de generar una imagen clara del objeto de estudio.

Métodos de recolección de datos

Los métodos teóricos utilizados fueron el análisis y síntesis, así como los enfoques inductivo y deductivo, que guiaron el proceso investigativo. Los métodos empíricos empleados fueron la observación, la encuesta, entrevista y el criterio de especialistas. En cuanto al método matemático, se utilizó la estadística descriptiva, con la que se construyeron cuadros estadísticos que representaron la tabulación de los resultados. Las técnicas e instrumentos utilizados fueron una guía de observación, cuestionario de entrevista, formularios de encuesta con escala Likert, y cuestionario de validación.

Participantes del estudio

La población fue de 146 estudiantes, 8 docentes y 1 directivo. Se utilizó un tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia con una muestra de 7 estudiantes de segundo grado, 7 padres de familia, 8 docentes y 1 directivo, un total de 23 participantes, correspondientes a la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Runakunapak Yachay.

Criterios de selección de la muestra

La muestra fue considerada mediante criterios como:

Categorías de análisis

El análisis se centró en las categorías definidas a partir del marco teórico del estudio, las cuales fueron:

Estrategia didáctica: según la Universidad de los Andes (2023) las estrategias didácticas son recursos que los maestros emplean para ayudar a los estudiantes a comprender y aprender de manera más efectiva. Estos enfoques pueden ser diversos, y en este artículo se analizarán algunos de los tipos más comunes, sus ventajas y ejemplos de cómo se aplican.

La ilustración: en palabras de García (2024) las ilustraciones son mensajes que tienen la función de transmitir información de manera coherente y organizada al lector. Presentan diversos estilos, características y funciones.

La lectura: de acuerdo a Vega (2021) la lectura es un proceso interactivo que facilita la conexión entre el lector y el texto, favoreciendo el desarrollo de las capacidades cognitivas y emocionales de los niños. Asimismo, se considera un elemento clave en la formación de la personalidad infantil, ya que influye en su desempeño académico y crecimiento intelectual, lo que resulta fundamental para la construcción de valores.

Procedimiento de análisis de datos

Los datos recopilados hacen referencia a un estudio efectuado de manera directa con los participantes del estudio. Este proceso incluyó la siguiente sucesión:

Resultados

De acuerdo al diagnóstico efectuado a los participantes de este estudio, se han obtenido los resultados expuestos a continuación.

Resultados de la observación efectuada a los estudiantes de segundo grado

Mediante la observación a los estudiantes de segundo grado se recabaron los siguientes resultados explicados en la tabla 2, los aspectos que se tomaron en cuenta para la evaluación fueron las siguientes: Nivel 1: No alcanza los aprendizajes requeridos; Nivel 2: Está próximo a alcanzar los aprendizajes requeridos; Nivel 3: Alcanza los aprendizajes requeridos; Nivel 4: Domina los aprendizajes requeridos.

Tabla 2. Resultados de la observación

Aspectos a Observar

Indicadores de Desarrollo

Escala Cualitativa

Total

Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

Nivel 4

NAAR

PAAR

AAR

DAR

Conciencia Fonológica en la Lectura

Lee en voz alta reconociendo las sílabas y sonidos.

29%

57%

14%

100%

Lee correctamente palabras con letras similares o difíciles.

28%

29%

43%

100%

Conciencia Semántica en la Lectura

Relaciona el significado de nuevas palabras con su contexto.

71%

29%

100%

Conciencia Léxica en la Lectura

Lee e identifica palabras complejas y entiende su significado.

57%

29%

100%

Conciencia Sintáctica en la Lectura

Comprende la relación entre las palabras dentro de una oración.

14%

86%

100%

Lee oraciones complejas sin dificultad.

29%

71%

100%

Identificación de personajes

Puede identificar los personajes principales de la ilustración.

14%

86%

100%

Relación entre texto e imagen

Puede conectar lo que lee con lo que muestra la ilustración.

86%

14%

100%

Expresión verbal sobre las imágenes

Describe la imagen utilizando el lenguaje oral, demostrando comprensión.

71%

29%

100%

Comprensión del contexto visual

Entiende el contexto o mensaje implícito en las ilustraciones, como emociones, escenas o acciones.

14%

86%

100%

Interpretación de la secuencia visual

Entiende la secuencia de eventos representados en las ilustraciones y cómo se relacionan con el texto.

57%

29%

100%

Fuente: Elaboración propia

Gráfico 1 Edad de los participantes

Fuente: Elaboración propia

La mayor parte de los docentes en este estudio se encuentran en la franja de edad de 31 a 40 años, lo que refleja una mayor experiencia en su carrera, sin embargo, hay que considerar que aún están en una etapa de desarrollo profesional. Esto sugiere que los docentes participantes podrían estar en una etapa de consolidación de su carrera, con un enfoque en el crecimiento profesional.

En la mayoría de los estudiantes (57%) la conciencia fonológica está en proceso de desarrollo, pero una proporción significativa (29%) aún no ha alcanzado el nivel esperado. Es importante reforzar el trabajo con estos estudiantes, especialmente a través de ejercicios que les ayuden a mejorar el reconocimiento y la pronunciación de sílabas y sonidos. En cuanto a leer correctamente palabras con letras similares o difíciles el 43% de los estudiantes alcanzan el nivel esperado, lo que es positivo. Sin embargo, aún existe un 28% que no ha logrado dominar esta habilidad. La presencia de estudiantes en el nivel 2 (29%) sugiere que muchos están en el camino adecuado, pero requieren más apoyo para perfeccionar la lectura de palabras complejas.

En la relación del significado de nuevas palabras con su contexto la mayoría de los niños (71%) está progresando. La capacidad de relacionar el significado de palabras con su contexto es crucial para la comprensión lectora. Sin embargo, solo un 29% ha alcanzado completamente este objetivo, lo que indica que es necesario continuar trabajando para que todos los estudiantes logren dominar esta habilidad. Del mismo modo se analizó si los niños leen e identifica palabras complejas y entiende su significado, la mayoría de ellos están próximos a dominar esta habilidad (57%), solo un 29% ha alcanzado el nivel esperado.

En lo referente a la conciencia sintáctica en la lectura, en la comprensión de la relación entre las palabras dentro de una oración un 86% de los estudiantes ha alcanzado el nivel esperado, lo cual es un resultado muy positivo. Esto indica que la mayoría de los niños entiende la estructura de las oraciones y cómo se organizan las palabras en ellas, lo que es crucial para la fluidez lectora. Acerca de leer oraciones complejas sin dificultad, un 71% de los estudiantes ya es capaz de leer oraciones complejas sin dificultad, lo cual es un excelente resultado. Sin embargo, el 29% restante necesita más práctica para leer con facilidad oraciones más largas y complejas.

En cuanto a si los niños pueden identificar los personajes principales de la ilustración, con la mayoría (86%) de los estudiantes siendo capaces de identificar a los personajes principales en las ilustraciones. Esto es clave para la comprensión de los textos y el desarrollo de habilidades lectoras. En la relación entre texto e imagen, la mayoría de los estudiantes está en camino de lograr la conexión de lo que lee con lo que muestra la ilustración, solo un pequeño porcentaje (14%) ha alcanzado el nivel esperado. Esto indica que muchos niños aún están en proceso de entender cómo las ilustraciones complementan el texto y ayudan a la interpretación de la historia.

Respecto a la expresión verbal sobre las imágenes, en relación a la descripción de la imagen utilizando el lenguaje oral, demostrando comprensión un 71% de los estudiantes está cerca de alcanzar el objetivo, solo un pequeño porcentaje (14%) logra describir las imágenes con fluidez y comprensión, lo que sugiere que se necesita más trabajo en esta área, específicamente en el desarrollo de la expresión verbal. Sobre la comprensión del contexto visual, el 86% muestra una buena comprensión del contexto visual en las ilustraciones. Esta habilidad es importante para interpretar no solo el texto, sino también los elementos visuales que lo acompañan. Finalmente, en la secuencia visual, el 57% está en proceso de desarrollarla, pero un 29% ha alcanzado el nivel esperado. Esto sugiere que muchos estudiantes todavía necesitan trabajar en la conexión de los eventos visuales con los del texto, lo cual es crucial para una comprensión completa de la lectura.

Resultados de la encuesta aplicada a los docentes

Para realizar este estudio investigativo se ha tenido en cuesta la colaboración de 8 docentes de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Runakunapak Yachay, se efectuaron preguntas de acuerdo a la escala de Likert, cuya nomenclatura es la siguiente: Totalmente en desacuerdo (1); En desacuerdo (2): Neutral (3); De acuerdo (4); Totalmente de acuerdo (5).

Tabla 3. Respuestas de la encuesta aplicada a docentes

Preguntas

1

2

3

4

5

Total

Las ilustraciones juegan un papel fundamental en el desarrollo de las habilidades lectoras de los estudiantes en segundo grado.

-

-

-

25%

75%

100%

El uso de ilustraciones facilita la comprensión de textos.

-

-

12,50%

12,50%

75%

100%

Los estudiantes comprenden mejor los textos cuando hay ilustraciones.

-

-

12,50%

12,50%

75%

100%

Las ilustraciones pueden ayudar a los estudiantes a visualizar conceptos serían difíciles de entender solo con el texto.

-

-

-

37,5 %

62,50%

100%

El uso de ilustraciones en la lectura fomenta la creatividad y la imaginación de los estudiantes.

-

-

-

25%

75%

100%

Las ilustraciones en los textos de lectura amplían el vocabulario al asociar palabras con imágenes.

-

-

12,50%

37,5%

50%

100%

Las ilustraciones son una herramienta útil para comprender mejor los personajes y las tramas en los textos de lectura.

-

-

-

37,5%

62,50%

100%

El uso excesivo de ilustraciones puede distraer a los estudiantes del contenido textual.

-

12,50%

37,5%

25%

25%

100%

Fuente: Elaboración propia

En la interpretación de los resultados el 75% de los docentes está completamente de acuerdo con la afirmación de que las ilustraciones son esenciales para el desarrollo de las habilidades lectoras de los estudiantes de segundo grado. Este alto porcentaje sugiere que las ilustraciones son consideradas una herramienta crucial para mejorar la comprensión lectora en esta etapa educativa. Por otro lado, una respuesta similar anterior, un 75% de los encuestados está totalmente de acuerdo en que las ilustraciones facilitan la comprensión de los textos. La presencia de un pequeño porcentaje (12,50%) de respuestas neutrales sugiere que, en general, el impacto de las ilustraciones sobre la comprensión textual es ampliamente reconocido, aunque algunos pueden tener una perspectiva más cautelosa.

Así mismo, el 75% de las respuestas está totalmente de acuerdo con que las ilustraciones enriquecen el contenido escrito, lo que implica que los docentes consideran que las imágenes hacen que los textos sean más accesibles y comprensibles para los estudiantes. Un gran porcentaje jm62,5%) de los encuestados considera que las ilustraciones son fundamentales para la visualización de conceptos complejos, mientras que un 37,5% también está de acuerdo, lo que resalta la importancia de las imágenes para facilitar la comprensión de conceptos abstractos.

En esta línea, un 75% está completamente de acuerdo en que las ilustraciones fomentan la creatividad e imaginación, lo que sugiere que las imágenes no solo tienen un papel informativo, sino que también sirven como estímulo para el desarrollo del pensamiento creativo en los estudiantes. De la misma manera, un 87,5% de los encuestados está de acuerdo en que las ilustraciones contribuyen a la expansión del vocabulario, ya que vinculan palabras con imágenes. Esto subraya la efectividad de las ilustraciones en el aprendizaje de nuevas palabras y conceptos.

Los docentes en un 62,5% consideran que incorporar ilustraciones en las estrategias didácticas es una forma efectiva de apoyar el aprendizaje, del mismo modo, el 62,5% considera que las ilustraciones son clave para comprender mejor los personajes y las tramas. Este dato resalta el valor narrativo de las imágenes, que facilita la conexión de los estudiantes con la historia o los contenidos de los textos. Por otra parte, aunque la mayoría de los resultados apoyan el uso de ilustraciones, un 25% está de acuerdo con que el uso excesivo podría distraer, lo que indica una preocupación legítima sobre el equilibrio entre el texto y las imágenes. Esto refleja que las ilustraciones deben utilizarse con moderación para no restar valor al contenido escrito.

Resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia

Los resultados de la encuesta aplicada a los padres de familia de los niños del segundo grado de la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe Runakunapak Yachay, se llevó a efecto mediante la siguiente escala: Siempre (S); Casi Siempre (CS); Neutral (N); Casi Nunca (CN); Nunca (N), los resultados se evidencian en la tabla 4.

Tabla 4. Encuesta aplicada a los padres de familia

Preguntas

S

CS

N

CN

N

Total

Su hijo/a puede leer con fluidez y sin dificultad de acuerdo a su edad.

43%

29%

14%

14%

100%

Su hijo/a comprende lo que lee y puede responder preguntas sobre el contenido de los textos.

57%

14,33%

14,33%

14,33%

100%

Su hijo/a es capaz de identificar y pronunciar correctamente las palabras que lee.

43%

43%

14%

100%

En casa, dedican tiempo regularmente para que su hijo/a lea o practique la lectura.

57%

29%

14%

100%

Le ayuda a su hijo/a con la lectura en casa.

57%

-

29%

14%

100%

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los resultados el 43% de los padres expresó que "siempre" y 29% "casi siempre" que sus hijos pueden leer con fluidez y sin dificultades de acuerdo con su edad., en esta línea el 14% "neutral" y 14% "casi nunca" sugieren que hay un pequeño grupo de niños con más dificultades en la fluidez de la lectura. En general, la fluidez lectora parece ser una fortaleza para la mayoría, pero algunos niños podrían necesitar más apoyo.

Sobre la comprensión lectora un 57% muestra que la mayoría de los niños comprenden lo que leen y pueden responder preguntas sobre el contenido de los textos, el 14,33% "casi siempre", 14,33% "neutral" y 14,33% "casi nunca" indican que una porción de los niños aún enfrenta desafíos en cuanto a comprensión. Aunque la mayoría muestra buen nivel de comprensión, hay un grupo reducido de niños que podrían tener dificultades para entender los textos y generar respuestas. Así mismo, el 86% indican que muchos niños pueden identificar y pronunciar correctamente las palabras que leen. El 14% sugiere que algunos niños tienen dificultades en este aspecto. Aunque los niños muestran un buen desempeño, algunos aún necesitan mejorar en la precisión y fluidez de la pronunciación.

La mayoría de los padres (57% "siempre" y 29% "casi siempre") dedica tiempo regularmente para que sus hijos lean o practiquen la lectura, y un 14% "casi nunca" muestra que algunos padres no dedican tiempo suficiente para fomentar la lectura en casa. Por otra parte, el 57% "siempre" y 29% "casi siempre" indican que muchos padres ayudan regularmente a sus hijos con la lectura, y el 14% "casi nunca" refleja una pequeña fracción de padres que no brindan apoyo en este aspecto. Similar al punto anterior, la mayoría de los padres se involucra activamente en el proceso de aprendizaje de la lectura, lo que es un factor clave para el éxito de los niños.

Resultados de la entrevista efectuada al directivo

El análisis de la entrevista revela datos importantes detallados a continuación:

Discusión

Los resultados revelan una visión favorable sobre el empleo de ilustraciones en la enseñanza de la lectura, dado que estas no solo mejoran el contenido escrito, sino que también facilitan la comprensión de ideas complejas y promueven la creatividad y el enriquecimiento del vocabulario. No obstante, se señala que un exceso de ilustraciones podría resultar en distracción, lo que resalta la necesidad de equilibrar de manera adecuada el uso de texto e imágenes para optimizar su efectividad.

Respecto a los resultados de los estudiantes, aunque la mayoría ha mostrado avances importantes en áreas fundamentales como la conciencia fonológica y la comprensión sintáctica, persisten desafíos en aspectos como la identificación de palabras complejas y la relación entre el texto y las ilustraciones. Un pequeño porcentaje de estudiantes enfrenta dificultades en estas áreas. Es esencial continuar trabajando para fortalecer estas habilidades y garantizar que todos los estudiantes alcancen el nivel deseado. Frente a esto Aguadao y Villalba (2020) consideran que los niños desarrollan la capacidad de interpretar la realidad mediante la imagen ilustrada, comprenden conceptos abstractos o palabras, y adquieren herramientas para interpretar su entorno.

El apoyo de los padres juega un papel clave en el éxito de los estudiantes en la lectura. La mayoría de los padres participa activamente en la práctica de lectura en el hogar, lo que parece beneficiar la fluidez y comprensión lectora de los niños. Sin embargo, algunos estudiantes continúan enfrentando dificultades, lo que indica que tanto maestros como padres deben seguir colaborando para ofrecer el respaldo necesario a los niños que requieren más apoyo.

El empleo de ilustraciones en la enseñanza de la lectura es altamente apreciado, pero lo esencial es lograr un equilibrio adecuado y brindar el apoyo necesario a los estudiantes que aún enfrentan dificultades en áreas fundamentales de la lectura. Desde esta perspectiva Ortiz y Bermúdez (2022) expresan que la lectura acompañada de ilustraciones gráficas, como imágenes de personajes, objetos y paisajes vibrantes, no solo presenta al estudiante la tarea de descifrar signos lingüísticos, sino que también se transforma en una poderosa herramienta para fomentar la creatividad, especialmente cuando se trata de hacer inferencias o reflexionar sobre el contenido.

Aspectos estructurales y funcionales de la propuesta de estrategia didáctica basada en la ilustración para favorecer la lectura en alumnos de segundo grado

Las estrategias didácticas implementadas en el entorno educativo tienen un impacto significativo en el proceso de desarrollo de habilidades y destrezas de los estudiantes, lo cual produce resultados favorables tanto para el docente como para el alumno (Herrera y Villafuerte, 2023). En este sentido, es fundamental considerar aspectos organizativos, metodológicos y formativos al diseñar la estrategia y los docentes deben poseer las competencias requeridas para implementarla adecuadamente (Tobón et al., 2021; Quijije et al., 2021).

Es importante resaltar que las herramientas y métodos utilizados en la estrategia deben estar alineados con el objetivo de las actividades realizadas, lo que favorece un mayor desarrollo en el área correspondiente de los estudiantes. En consecuencia, esto representa un beneficio significativo para el docente (Bonilla et al., 2020). A partir de los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado, se propone una estrategia didáctica, considerada adecuada para abordar la problemática identificada. En la tabla 5 se definen los elementos que se ajustan a las necesidades.

Tabla 5. Propuesta de actividades de estrategia didáctica basada en la ilustración

Actividad N°1 : Desarrollo de conciencia semántica con una historieta ilustrada

Elemento

Descripción

Tipo de desarrollo

Conciencia semántica

Objetivo

Desarrollar la conciencia semántica de los niños mediante la identificación y relación de palabras con ilustraciones, mejorando la comprensión del vocabulario y capacidad de asociación.

Descripción

Presentar ilustraciones que representen diferentes objetos, acciones y emociones. Luego, llevar a cabo una discusión grupal y preguntar a los niños lo que ven en las ilustraciones, solicitar describirlas y utilizar palabras clave. Identificar los diferentes significados de las palabras. A continuación, realizar asociación de palabras; mediante trabajos en grupos proporcionar tarjetas con palabras relacionadas a las ilustraciones, emparejar las tarjetas con las imágenes. Finalmente, en la etapa de creación de historias, solicitar a los grupos a elaborar una breve historia con el uso de las ilustraciones y palabras asociadas.

Recursos

Ilustraciones variadas (pueden ser impresas o en formato digital). Tarjetas con palabras relacionadas. Pizarrón o papel grande para escribir las historias. Materiales de arte (opcional: lápices, colores, papel).

Participantes

Niños de segundo grado de educación básica (6-7 años) y docente.

Evaluación

Observación directa: reconoce, identifica y produce fonemas correctamente. Autoevaluación: reflexiona sobre su propio desempeño y aprendizaje.

Tiempo

45 minutos

Actividad N°2: Exploración y uso de vocabulario

Tipo de desarrollo

Conciencia léxica

Objetivo

Fomentar el desarrollo del vocabulario y la comprensión de palabras en los niños mediante actividades que promuevan la identificación, uso y asociación de palabras en diferentes contextos.

Descripción

Explicar la importancia de las palabras y su significado. Presentar una tarjeta con una oración acompañada de una ilustración, e invitar a los niños a identificar las palabras clave y discutir qué significan en el contexto de la imagen. Luego, formar grupos y entregar tarjetas con palabras individuales. A través de un juego de asociación, los grupos deben crear oraciones. Reforzar la conexión entre el significado de las palabras y su representación visual.

Recursos

Tarjetas con palabras e ilustraciones; pizarra y marcadores; libros ilustrados; ilustraciones, tarjetas individuales con palabras categorizadas (sustantivos, verbos, adjetivos).

Participantes

Niños de segundo grado de educación básica (6-7 años). Docente.

Evaluación

Observación directa: identifica palabras claves, crea oraciones.

Autoevaluación: reflexiona sobre su participación. responde a preguntas como: "¿Qué palabras aprendí hoy?", "¿Cómo contribuyó mi palabra a la oración del grupo?" y "¿Qué me gustaría mejorar en futuras actividades?

Tiempo

2 periodos de 45 minutos

Actividad N°3: Interacciones para el desarrollo de la conciencia sintáctica en oraciones simples

Elemento

Descripción

Tipo de desarrollo

Conciencia sintáctica

Objetivo

Fomentar la identificación y construcción de estructuras oracionales simples, utilizando ilustraciones y tarjetas de palabras para fortalecer la capacidad lectora a través de la conciencia sintáctica.

Descripción

Mostrar tarjetas con oraciones, acompañadas de ilustraciones. Orientar a los niños a identificar el sujeto, el verbo y el complemento de una manera fácil en las oraciones propuestas, utilizando tarjetas con palabras que puedan organizar en estructuras oracionales. Después de identificar los elementos, crear sus propias oraciones usando tarjetas de palabras. Representar el significado de las oraciones, reforzando la conexión de la estructura sintáctica y la comprensión del lenguaje.

Recursos

Ilustraciones impresas (pueden ser imágenes de libros, revistas o creadas por el docente).

Hojas de papel y lápices de colores para que los niños dibujen.

Pizarrón para anotar ejemplos y guiar la actividad.

Participantes

Niños de segundo grado de educación básica (6-7 años). Docente

Evaluación

Observación directa: reconoce, identifica y construye oraciones simples. Autoevaluación: reflexiona lo aprendido.

Tiempo

2 periodos de 45 minutos

Actividad N°4: Reconocimiento y asociación de fonemas

Tipo de desarrollo

Conciencia fonológica

Objetivo

Desarrollar habilidades fonológicas en los niños usando ilustraciones, ayudándoles a identificar, producir y asociar los fonemas con su grafía para mejorar su capacidad lectora.

Descripción

Invitar a los niños a escuchar una serie de sonidos (fonemas) presentados de manera atractiva. A través de juegos de imitación, repetir estos sonidos alargándose (mmmeeeessssaaaa) para familiarizarse con ellos. Utilizar tarjetas visuales que representen objetos o palabras que comiencen con los fonemas trabajados. Luego asociar cada fonema con su representación gráfica. La actividad incluye juegos interactivos como “La caza de fonemas”. Por último, escribir palabras con los fonemas trabajados.

Recursos

Tarjetas con imágenes y letras; pizarra y marcadores; grabaciones de sonidos fonéticos; fichas para completar palabras; canciones o rimas.

Participantes

Niños de segundo grado de educación básica (6-7 años). -Docente

Evaluación

Observación directa: reconoce, identifica y producE fonemas correctamente. Autoevaluación: reflexiona lo aprendido

Tiempo

2 periodos de 45 minutos

Fuente: Elaboración propia

Conclusiones

Mediante los fundamentos teóricos se destacó que las ilustraciones son esenciales para el desarrollo de habilidades lectoras, mediante su uso los alumnos fomentan su creatividad y comprensión del vocabulario, por lo que serán capaces de generar aspectos valiosos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Los resultados muestran que las ilustraciones desempeñan un papel clave en la mejora de la comprensión lectora de los estudiantes. Ayudan a hacer más accesible el contenido, facilitan la visualización de conceptos complejos y fomentan la creatividad, lo que resalta su valor educativo. La participación activa de los padres de familia en la práctica lectora en casa tiene un impacto positivo en la fluidez y comprensión lectora de los niños.

El proceso de aprendizaje de la lectura requiere atención continua y personalizada, Aunque la mayoría de los estudiantes está progresando en áreas clave como la conciencia fonológica y la comprensión sintáctica, aún existen dificultades en la identificación de palabras complejas y en la conexión entre el texto y las ilustraciones.

Es crucial mantener un enfoque constante de enseñanza de la lectura para asegurar que los estudiantes logren alcanzar el nivel esperado, por lo que se diseñó una propuesta de estrategia didáctica basada en la ilustración que pueda favorecer la lectura en alumnos de segundo grado, con la pretensión de que esta estrategia pueda llegar a servir de apoyo a otros profesionales.

Referencias bibliográficas

Aguado Molina, M., & Villalba Salvador, M. (2020). La ilustración como recurso didáctico. DEDiCA. Revista de educação e humanidades, N.º 17, 337-359. https://digibug.ugr.es/handle/10481/64433

Arispe Alburqueque, C., Yangali Vicente, J., Guerrero Bejarano, M., Rivera Lozada, O., Acuña Gamboa, L., y Arellano Sacramento, C. (2020). La investigación científica. Una aproximación para los estudios de posgrado. Universidad Internacional del Ecuador https://institutorambell.blogspot.com/2022/12/la-investigacion-cientifica-una_11.html

Avendaño, Y. (2020). Influencia de las estrategias de lectura de Isabel Solé en la comprensión lectora de los educandos de quinto grado de primaria. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, (12), 95-105. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2550-67222020000300095&script=sci_arttext

Barrera-Rea, E. J., García-Herrera, D. G., Mena-Clerque, S. E., & Erazo-Álvarez, J. C. (2020). Estrategias tecnológicas para fomentar la lectura en niños de 5 a 7 años. Cienciamatria, 6(1), 464-484. https://ojs.cienciamatriarevista.org.ve/index.php/cm/article/view/342

Bonilla, M.; Cárdenas, J.; Arellano, F. y Pérez, D. (2020). Estrategias metodológicas interactivas para la enseñanza y aprendizaje en la educación superior. Revista Científica UISRAEL, 7(3), 25–36. https://doi.org/10.35290/rcui.v7n3.2020.282

Feo, R. (2015). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. Tendencias Pedagógicas, (16), 221-236. https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/1951

Fernández García, E. F., & Cevallos Sánchez, H. A. (2022). Estrategia didáctica para el fortalecimiento del aprendizaje significativo de las Ciencias Naturales. Dominio De Las Ciencias, 8(3), 1015–1035. https://doi.org/10.23857/dc.v8i3.2971

García Fuentes, C. (2024). Más allá de las palabras. Ilustraciones de los cuentos en Educación Infantil. [Degree thesis, Universidad de Valladolic]. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/70306

Hernández, O. (2021). Aproximación a los distintos tipos de muestreo no probabilístico que existen. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttextypid=S0864-21252021000300002

Herrera Gutiérrez, C., & Villafuerte Álvarez, C. A. (2023). Estrategias didácticas en la educación. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(28), 758-772. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2616-79642023000200758&script=sci_arttext

Ibarra Mercado, G. A. (2016). La estrategia didáctica en la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Eutopía, 9(24), 95-104. https://revistas.unam.mx/index.php/eutopia/article/view/56435

Jiménez, R. B. R., Espinoza, E. F. M., Cruz, F. A. C., & Rodríguez, M. E. E. (2021). Ilustración de las leyendas de la ciudad Riobamba, como estrategia para el fortalecimiento de la identidad cultural en la población infantil. Explorador Digital, 5(3), 139-155. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/exploradordigital/article/view/1796

Jiménez González, A., & Robles Zepeda, F. J. (2016). Las estrategias didácticas y su papel en el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje. Educateconciencia, 9(10), 106-113. https://core.ac.uk/download/pdf/268578963.pdf

Loor Cedeño, Z. J. (2023). Escape Room como estrategia para fortalecer la lectura en niños de Tercer Grado de EGB [Master's thesis, Universidad Nacional de Educación]. http://201.159.222.12:8080/handle/56000/3269

Mantilla-Falcón, L. M., & Barrera-Erreyes, H. M. (2021). La comprensión lectora. Un estudio puntual en la educación superior del Ecuador. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), 17(1), 142-163. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/latinoamericana/article/view/4271

Naranjo Coba, A. H. (2024). La lectura una estrategia para el desarrollo del aprendizaje, en los niños de quinto grado de Educación General Básica de la Escuela de Educación Básica “Jesús Infante”, Cantón Riobamba, año lectivo 2022-2023 [Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/12549

Núñez-Lira, L. A., Gallardo-Lucas, D. M., Aliaga-Pacore, A. A., & Diaz-Dumont, J. R. (2020). Estrategias didácticas en el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de educación básica. Revista eleuthera, 22(2), 31-50. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-45322020000200031&script=sci_arttext

Ortiz, W. W. M., & Bermúdez, I. E. C. (2022). Las imágenes como recurso visual para potenciar la comprensión lectora en los niños de 4-5 años. Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0, 26(Extraordinario), 193-214. https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1705

Quijije Cedeño, M., Cuaran Casa, G., Muñoz Atiaga, D. R., & Cabeza Mejía, E. D. (2021). Diseño de Estrategias Didácticas para la Formación de Valores en los estudiantes de décimo año de Educación General Básica. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(11), 1610-1625. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8219356

Robles, E. C. P., & Zambrano, J. L. Á. (2022). Estrategia metodológica para fortalecer el aprendizaje significativo de lectura en los estudiantes. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(9), 222-263. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9401585

Rodríguez, T. Y. C., & Hernández, L. E. V. (2020). Fortalecimiento de las habilidades de comprensión lectora a través de la lectura de imágenes. Revista Unimar, 38(1), 91-111. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8083719

Rolando, M. A. A., Álvarez, H. E. L., Calixto, C. Y. R., & Zambrano, M. E. N. (2019). Importancia del método en la enseñanza de la lectura a niños con dificultades de aprendizaje. Uniandes Episteme, 6(4), 595-606. https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/1363

Rosero Morales, E. D. R., Pérez Constante, M. B., Ruiz Morales, M. I., & Mayorga Jácome, L. C. (2020). Proceso didáctico y destrezas en la lectura en niños de primer año de educación básica. Horizontes (El Alto), 4(16), 634-644. https://biblat.unam.mx/es/revista/horizontes-el-alto/articulo/proceso-didactico-y-destrezas-en-la-lectura-en-ninos-de-primer-ano-de-educacion-basica

Tobón, J., Marín, O., Tapia, R. y Martín, M. (2021). Estrategia didáctica de aprendizaje basada en inteligencias múltiples predominantes y procesos autorregulatorios en estudiantes rurales de primaria. INNOVA Research Journal, 6(3), 34-57. https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1751

UNESCO. (2020). Informe mundial sobre la educación. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000374817

UNICEF. (2018). La educación en América Latina: Desafíos y oportunidades. Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

Universidad de los Andes (21 de septiembre, 2023). ¿Qué es una estrategia didáctica de aprendizaje? https://programas.uniandes.edu.co/blog/las-cuatro-estrategias-didacticas-de-aprendizaje-mas-efectivas-en-el-aula-y-cinco-ejemplos#:~:text=En%20t%C3%A9rminos%20simples%2C%20una%20estrategia,para%20medir%20el%20conocimiento%20adquirido.

Urrego-González, L., & González-Suárez, A. L. (2023). Transformar concepciones de enseñanza de la lectura a partir de la práctica en el aula de primera infancia. Infancias imágenes, 22(1), 66-72. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/16230

Valdez-Asto, J. L. (2021). Comprensión lectora y rendimiento académico. Dominio de las Ciencias, 7(1), 626-645. https://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/article/view/1728

Valle, A., Manrique, L., & Revilla, D. (2022). La investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación. https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/index.php/Record/RPUC_e93817a02f76a6b9ba9c98cdcc68c737

Vega Vergara, S. C. (2021). Rincón de lectura y su impacto en el desarrollo de lenguaje de los niños del subnivel 1 de la unidad educativa “Sebastián de Benalcázar” [Bachelor's thesis, Universidad de Babahoyo]. https://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/10885

Vesga. R. J. J (2020). Uso de métodos mixtos de investigación en Psicología Organizacional: el caso del estudio del contrato psicológico. Rentería-Pérez, E. y Malvezzi, S. (Eds.). Ejemplos de método en investigaciones sociales. (pp. 273-286). Universidad del Valle. https://www.researchgate.net/profile/Ivonne-Diaz-2/publication/359444808_Que_se_sabe_sobre_el_proceso_de_paz/links/623d0a3128c98054758ec35b/Que-se-sabe-sobre-el-proceso-de-paz.pdf

Zambrano-Fernández, M. P., & Navarrete-Pita, Y. (2023). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectoescritura en estudiantes con necesidades educativas especiales de Educación General Básica. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 11(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2308-01322023000200012&script=sci_arttext&tlng=en

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Declaración de responsabilidad de autoría

Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.

Laura Mercedes Lema Bonilla: Investigación e idea inicial, recolección, interpretación y análisis de los datos, redacción del manuscrito elaboración del resumen y traducción al inglés, elaboración de las conclusiones.

Raúl Bolívar Cárdenas Quintana: Análisis de los datos, orientaciones metodológicas, redacción del manuscrito, aprobación en su versión final, revisión de las referencias bibliográficas, adecuación a las normas de la revista y envío.