Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Volumen 22 Número 1 Año 2025
Artículo original
Auditoría de desempeño a la ética en los emprendimientos
Performance audit of ethics in entrepreneurship
Auditoria de desempenho da ética no empreendedorismo
Ángel Jean Hernández Núñez 1*, https://orcid.org/0000-0001-5689-2763
Elisa Juverly Zambrano Zambrano 2, https://orcid.org/0000-0002-1750-266X
Martha Tatiana Velásquez Gutiérrez 3, https://orcid.org/0000-0003-1910-0223
Verónica Monserrate Mendoza Fernández 4, https://orcid.org/0000-0002-2937-4052
Nancy Paola Carreño Arteaga 5, https://orcid.org/0000-0002-2082-3819
1 Universidad de La Habana, Cuba
2-5 Universidad Técnica de Manabí (UTM), Ecuador
*Autor para correspondencia. email angeljean28@gmail.com
Para citar este artículo: Hernández Núñez, A. J., Zambrano Zambrano, E. J., Velásquez Gutiérrez, M. T., Mendoza Fernández, V. M. y Carreño Arteaga, N. P. (2025). Auditoría de desempeño a la ética en los emprendimientos. Maestro y Sociedad, 22(1), 246-255. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
Introducción: El presente artículo tiene como objetivo establecer una metodología que sirva de guía para la ejecución de una auditoria de desempeño a la ética en los emprendimientos, que pueda ser utilizado por los auditores. Materiales y métodos: Los métodos empleados son: método analítico y síntesis e inductivo-deductivo, que facilita realizar un análisis de lo particular a lo general o viceversa sobre el problema en estudio. Resultados: Los resultados de la metodología facilitarían un proceso de auditoría donde se destaquen e identifiquen las tendencias, las fortalezas y/o debilidades en el aprendizaje en el emprendimiento; así como en la comunicación y las intra e interrelaciones de trabajo. Discusión: Internamente, los emprendimientos podrían evaluar sus políticas actuales y posiblemente encontrar formas para aumentar la eficiencia en sus operaciones y los impactos de sus productos y servicios basados en comportamientos éticamente responsables. Conclusiones: La utilización de esta propuesta podría ser muy útil para perfeccionar el trabajo técnico-profesional de los auditores.
Palabras clave: procedimientos; cumplimiento; valores; conductas; responsabilidad.
Abstract
Introduction: This article aims to establish a methodology that serves as a guide for conducting an ethics performance audit in entrepreneurship, which can be used by auditors. Materials and methods: The methods employed are: analytical and synthesis, and inductive-deductive, which facilitates an analysis from the particular to the general or vice versa regarding the problem under study. Results: The results of the methodology would facilitate an audit process that highlights and identifies trends, strengths, and/or weaknesses in entrepreneurial learning, as well as in communication and intra- and interworking relationships. Discussion: Internally, entrepreneurships could evaluate their current policies and possibly find ways to increase the efficiency of their operations and the impact of their products and services based on ethically responsible behaviors. Conclusions: The use of this proposal could be very useful for improving the technical and professional work of auditors.
Keywords: procedures; compliance; values; conduct; responsibility.
Resumo
Introduction: This article aims to establish a methodology that serves as a guide for conducting an ethics performance audit in entrepreneurship, which can be used by auditors. Materials and methods: The methods employed are: analytical and synthesis, and inductive-deductive, which facilitates an analysis from the particular to the general or vice versa regarding the problem under study. Results: The results of the methodology would facilitate an audit process that highlights and identifies trends, strengths, and/or weaknesses in entrepreneurial learning, as well as in communication and intra- and interworking relationships. Discussion: Internally, entrepreneurships could evaluate their current policies and possibly find ways to increase the efficiency of their operations and the impact of their products and services based on ethically responsible behaviors. Conclusions: The use of this proposal could be very useful for improving the technical and professional work of auditors.
Keywords: procedures; compliance; values; conduct; responsibility.
Recibido: 15/10/2024 Aprobado: 20/12/2024
Introducción
La comunicación y la responsabilidad social de los emprendimientos se han concebido y utilizado como dos ámbitos separados, cuya relación sólo es instrumental. El resultado ha sido la actual desconfianza hacia los mecanismos y procedimientos de información de la responsabilidad social. El objetivo es exponer los rasgos básicos de una nueva generación de códigos de ética que incluyan, tanto las medidas de su cumplimiento como su verificación externa a través de una auditoría ética.
De ahí la necesidad de una renovación de la concepción y utilización de tales mecanismos que sean capaces de recuperar esta credibilidad, de generar confianza. La comunicación en la que basar el diseño de una infraestructura ética para todo tipo de organizaciones que permita sustentar la confianza de la información ofrecida. Para este fin, se formula el principio de responsabilidad como la integración de la transparencia y la participación y se exponen los rasgos básicos de una nueva generación de códigos de ética que incluyan las medidas de su cumplimiento, principalmente los comités de ética y responsabilidad social, y una línea ética. La aportación básica de esta propuesta consiste en concebir la comunicación como el núcleo básico de la responsabilidad social, no como un elemento separado e independiente.
En esta capacidad de ajustar y, por tanto, de justificar las decisiones y conductas ante los demás se apoya la confianza en las personas y en los emprendimientos, apoyadas en la credibilidad y la confianza que merecen. Esta nueva perspectiva que se presenta a partir del actual acontecer, refleja la necesidad del establecimiento de los criterios técnicos del alcance, la oportunidad y la dirección de la auditoría de desempeño a la ética en los emprendimientos. Con un marcado enfoque diferenciándola del resto, la auditoría de desempeño a la ética en los emprendimientos, constituye un salto fundamental y cualitativamente superior, debido al desarrollo y perfeccionamiento de los estándares que rigen esta labor.
En vista de todo lo que se ha discutido, es importante reconocer que la ética empresarial, a menudo denominada ética corporativa o ética empresarial, representa un campo de estudio relativamente nuevo. El concepto realmente ganó fuerza en los Estados Unidos y Europa alrededor de fines de la década de 1980, irrumpiendo en la escena como un cometa que atraviesa el cielo nocturno y continuando su evolución en el nuevo milenio. Esta disciplina emergente nos invita a reflexionar sobre los principios morales que guían a las empresas, instándonos a considerar la compleja interacción entre las ganancias y la responsabilidad en un panorama de expectativas y desafíos en constante cambio (Cuevas, 2004).
En este mismo sentido, es evidente que la nueva conciencia ética en el ámbito empresarial se basa en la premisa de que ignorar la ética puede llevar a pérdidas significativas para las empresas y para mercados enteros. Basta pensar en ello: un solo acto deshonesto puede provocar una onda expansiva en los resultados financieros de una empresa que cotiza en bolsa. Y no pasemos por alto cómo el espectro de la corrupción en una nación puede disuadir a los posibles inversores, dejando la economía en una situación muy deteriorada. Es una danza intrincada, en realidad, en la que la integridad y la rentabilidad están profundamente entrelazadas (López, 2007). Por consiguiente, el problema científico es la inexistencia de una metodología de auditoría de desempeño a la ética en los emprendimientos ajustado sus características, requerimientos y especificidades.
Se tiene como objetivo general de diseñar una metodología de auditoría de desempeño a la ética en los emprendimientos. Entre los propósitos están exponer un análisis crítico de las diferentes tendencias en cuanto a las normativas y enfoques doctrinales para su desarrollo y los procedimientos técnicos-prácticos.
Materiales y métodos
Para el diagnóstico de la investigación se utiliza según Hernández y Mendoza, (2018) la investigación no experimental siendo transeccional, exploratorio y longitudinal. Así como los métodos empleados son: método analítico y síntesis e inductivo-deductivo, que facilita realizar un análisis de lo particular a lo general o viceversa sobre el problema en estudio para luego establecer las debilidades y las fortalezas, los resultados, las conclusiones generales y las recomendaciones. Para conocer la situación existente en torno a la auditoría de desempeño de la ética en los emprendimientos, se utiliza el análisis del contenido a siete documentos, con cuatro categorías.
Los resultados de su aplicación se muestran en la Tabla 1 siguiente:
Tabla 1. Peso de las categorías según los documentos de referencia
Universo |
Categoría |
Frecuencia absoluta |
Frecuencia relativa (%) |
Documentos de referencia |
Auditoría de desempeño |
15 |
45 % |
Comportamiento ético |
9 |
27 % |
|
Autoevaluación |
7 |
22 % |
|
Procedimientos técnicos de referencia |
2 |
6 % |
|
Totales |
33 |
100 % |
Para evaluar la precisión y la consistencia del análisis de contenido es necesario tener en cuenta que el instrumento de medición mediante el paquete estadístico IBM SPSS Statistic versión 26 (Statistical Product and Service Solutions), que cumpla los requisitos de confiabilidad según el Alfa de Cronbach de acuerdo a Hernández y Mendoza (2018) y Rodríguez y Reguant (2020) y de validez de constructo según Hernández y Mendoza (2018) y López & Gutiérrez, (2019) a través de la evidencia relacionada con el constructo para el cual se utiliza el análisis factorial.
El resultado es de 0.881, para una excelente confiabilidad de acuerdo a Hernández y Mendoza (2018) y Rodríguez y Reguant (2020) citando a Herrera (1998) se considera una confiabilidad y validez nula cuando es menor a 0.53, baja de 0.54 a 0.59, confiable y válida de 0.60 a 0.65, muy confiable y valida de 0.66 a 0.71, excelente en el rango de 0.72 a 0.99 y perfecta de 1, de acuerdo a los resultados de la Tabla 2 siguiente:
Tabla 2. Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach |
Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados |
N de elementos |
,881 |
,882 |
6 |
El resultado de la validez de constructo es de 0.67, siendo muy válida De acuerdo a Hernández y Mendoza (2018) y Rodríguez y Reguant (2020) citando a Herrera (1998) se considera una confiabilidad y validez nula cuando es menor a 0.53, baja de 0.54 a 0.59, confiable y válida de 0.60 a 0.65, muy confiable y valida de 0.66 a 0.71, excelente en el rango de 0.72 a 0.99 y perfecta de 1, de acuerdo a los resultados de la Tabla 3 siguiente:
Tabla 3. Matriz de componentes rotados
Descripción |
Componente |
|
1 |
2 |
|
Auditoría de desempeño |
,442 |
,850 |
Comportamiento ético |
,881 |
-,472 |
Autoevaluación |
,881 |
-,472 |
Procedimientos técnicos de referencia |
,664 |
,685 |
Por lo cual; se puede concluir que el diagnóstico nos brinda los elementos de la necesidad del diseño de una metodología de auditoría de desempeño a la ética en los emprendimientos, que sea útil para perfeccionar el trabajo de los auditores y se convierta sus resultados en una herramienta de trabajo para perfeccionar la ética en los emprendimientos.
RESULTADOS
Auditoría de Desempeño a la Ética en los Emprendimientos
Los valores humanos se conocen como el conjunto de virtudes de las personas, organizaciones; que determinan el comportamiento e interacción con otros individuos y el espacio; abarcando las acciones morales y que son aquellos que regulan la conducta consustancial de los individuos a decir de (Villa, 2021).
La ética profesional se basa no solo en el estudio moral y del accionar humano para promover los comportamientos deseables vinculados a la ética pública. Lo que no se considera la existencia de falta en las responsabilidades profesionales como un deber cívico como refiere (Pastrana, 2019). Como una sentencia ética que permita elaborar un juicio moral y norma como deben actuar los integrantes en la sociedad. Pretende regular las actividades que se realizan en el marco de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad como los emprendimientos.
La ética en los emprendimientos según reflejan Palacios et al., (2024) cuando no se estudia debilita los caminos del conocimiento y la práctica actual con la ética y el fomento de valores en los emprendimientos. Para fomentarlos debe contar el emprendimiento con una planeación estratégica con responsabilidad que permita mejorar los procesos de manera armoniosa vinculado a los seres humanos y el medio ambiente a decir de (López, 2019). Para lo cual se deben establecer las acciones que permitan su control, facilite y brinde una respuesta a las partes interesadas a través de una herramienta de control como la auditoría (Pozo et al., 2021).
En este sentido, la auditoría coadyuva al fortalecimiento y el perfeccionamiento del desempeño de los emprendedores. Para lo cual es importante el desarrollo de auditorías de desempeño a la ética de los emprendimientos porque no está sujeto a métodos y criterios de fiscalización. El valor y la aportación que proporciona la auditoria al desempeño a la ética en los emprendimientos permite mejorar la gestión y su impacto; como una de las herramientas principales para enfrentar con éxito los retos de un futuro inestable a decir de la (Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores, 2019).
De acuerdo a Gutiérrez et al., (2020) se puede considerar la auditoría de desempeño a la ética en los emprendimientos permite identificar cómo se comportan las tendencias, conductas y los comportamientos de la moral, optimiza el aprendizaje y la comunicación y permite a los emprendimientos identificar iniciativas y mejoras relevantes.
Líneas Generales de la Auditoría de Desempeño a la Ética en los Emprendimientos
Un emprendimiento está en correspondencia con una iniciativa individual que asume un riesgo económico para llevar adelante un negocio con el objetivo de aprovechar una oportunidad que brinda el mercado. La creación de un significativo sector privado y de un mayor desarrollo y actividad del emprendimiento en general, incluidos de manera particular los micro emprendimientos, cooperativas y las pequeñas y medianas Empresas (PYMES); constituyen un elemento importante de la transformación económica de cualquier país en vías de desarrollo (Dini & Stumpo, 2020).
Afirman Villafuerte & Burgos (2016):
La auditoría de gestión viene siendo utilizada por empresas con certificación ISO, por empresa que tiene definidos sus procesos a través de mapas y manuales, dejando a un lado las pequeñas y medianas empresas que conforman parte importante de la economía de una región o país.
Griffith et al. (2015):
La auditoría se basa en la verificación de procedimientos, normativas operaciones, metas y objetivos empresariales, así como en la evaluación de la gestión de la entidad auditada.
Para facilitar los procesos analíticos y comunicacional que integran la Auditoría de Desempeño (INTOSAI, 2016), (TCE, 2017) y dadas las características, particularidades y necesidades de los emprendimientos, los procedimientos técnicos-metodológicos específicos a utilizar por los auditores deben basarse en las dimensiones analíticas siguientes:
Dimensión 1: Gestión de riesgos de auditoría dimensión
Santos et al. (2012) definen el riesgo asociativo por los efectos e impactos que generan en las Pymes las relaciones con clientes, acreedores; así como con el entorno geográfico en que están ubicadas y el riesgo jerárquico lo vinculan a las relaciones de subordinación, mando y jerarquías, tanto internas (entre dueños, directivos y subordinados) como externas (entre empresa matriz y filiales).
Dimensión II: Conocimiento del sujeto a auditar
Los autores (Rozas, 2014; Gavilanes, 2019) coinciden en el impacto que tiene en el valor agregado de una Auditoría de Rendimiento un adecuado conocimiento del sujeto a auditar y de su entorno por parte del auditor actuante, dado su significado como resultado en la planificación efectiva de la auditoría; facilita la gestión de riesgos de la auditoría; organiza la aplicación de los procedimientos aplicables de auditoría y contribuye al objetivo de emitir una opinión correcta y adecuada brindando credibilidad y confianza a los usuarios de la información financiera y de gestión de la entidad auditada.
Dimensión III: Evaluación del control interno
Los autores (Santos et al., 2012; Morales, 2019) subrayan Pymes carecen de sistemas de control interno adecuados y vulnerables.
Dimensión VI: Desempeño competitivo
En esta dimensión analítica existe un contexto jurídico complejo dadas las características de los emprendimientos, de ahí que los autores coincidan con Gómez et al. (2017) en cuanto a los retos que debe enfrentar el auditor en este ámbito técnico; a saber:
Dimensión V: Desempeño contable
Morales (2019) afirman que los emprendimientos necesitan información contable auditada para tomar decisiones en condiciones cambiantes de mercado.
Dimensión VI: Desempeño competitivo
CEPAL Subsede de México, (2001) de acuerdo a Saavedra, (2014) enfatizan que el “concepto de competitividad sistémica, (…), se caracteriza y distingue, ante todo, por reconocer que un desarrollo industrial exitoso no se logra meramente a través de una función de producción en el nivel micro, o de condiciones macroeconómicas estables en el nivel macro, sino también por la existencia de medidas específicas del gobierno y de organizaciones privadas de desarrollo orientadas a fortalecer la competitividad de las empresas (nivel meso). Además, la capacidad de vincular las políticas meso y macro está en función de un conjunto de estructuras políticas y económicas y de un conjunto de factores socioculturales y patrones básicos de organización (nivel meta)”.
Dimensión VII: Desempeño ético
De acuerdo con el (Instituto de Auditores Internos de España, 2019) y Naciones Unidas (2013) para la evaluación del desempeño ético en los emprendimientos, se definen los elementos clave siguientes:
Las líneas generales para desarrollar, implantar y evaluar el sistema de evaluación para medir el desempeño ético resultan aplicables a los emprendimientos. Para desarrollar el sistema de evaluación, es necesario crear un programa de ética para fomentar una cultura empresarial ética y con comportamientos alineados con ella, se necesita un programa de ética que abarque todos los ámbitos de una organización e incluya, al menos, los siguientes elementos:
1. Los valores y la estrategia.
2. Un marco normativo interno adecuadamente estructurado.
3. Marco organizativo y de responsabilidades.
4. Mecanismos eficientes de comunicación:
5. Modelo de actualización y supervisión (Gómez, 2019; Gutiérrez et al., 2020).
Procedimientos Técnicos-Prácticos de la Auditoría de Desempeño a la Ética en los Emprendimientos
Se propone una metodología para ayudar al auditor a evaluar la cultura ética en los emprendimientos. Los procedimientos e indicadores propuestos facilitan un marco flexible con una serie de pautas adaptables, en función de su entorno particular y su madurez, que ayuden a conocer si se está trabajando en contexto éticamente responsable y en qué se debe mejorar.
Los procedimientos e indicadores empleados y con los criterios de equidad, transparencia y reconocimiento tangible e intangible a los empleados, cuyos comportamientos, más o menos honestos, afectan de forma directa a la cultura ética y a la reputación de los emprendimientos.
Sobre cómo medirlos, resulta especialmente complicado evaluar la efectividad de los controles, ya que conlleva analizar hasta qué punto los valores del emprendimiento; se han interiorizado en las decisiones y comportamientos de los empleados. Asimismo, todos los posibles controles que se pueden evaluar sólo servirán para revisar una pequeña parte del cumplimiento ligado a los aspectos éticos. El resto es fundamentalmente intangible, difícil de medir, y dependerá principalmente de hasta qué punto esté impregnada la cultura ética en el emprendimiento.
La Metodología de auditoría de desempeño a la ética en los emprendimientos se presenta a continuación:
Proceso I: Políticas y Procedimientos
Procedimientos de auditoría
Indicadores
Proceso II: Empleados
Procedimientos de auditoría
Indicadores
Proceso III: Gobierno, Estructura y Organización
Procedimientos de auditoría
Proceso IV: Proveedores
Procedimientos de auditoría
1. Revisar la incorporación de criterios éticos en los procesos de homologación y selección de proveedores.
2. Investigar el cumplimiento de los estándares, principios y valores de la ética de los proveedores en el proceso de concertación y selección.
3. Efectuar encuestas de satisfacción a los proveedores del cumplimiento ético en su relación con el emprendimiento, analizar sus resultados y su impacto en el desempeño.
Indicadores
• Número de proveedores homologados considerando criterios de ética/Número de Proveedores.
Proceso V: Clientes
Procedimientos de auditoría
Proceso VI: Sociedad
Procedimientos de auditoría
1. Revisar el resultado de evaluaciones reputacionales realizadas por un tercero independiente y el impacto ante la sociedad.
2. Verificar el cumplimiento de los planes de medidas correctivas relacionadas con los resultados de la evaluación de la reputación del emprendimiento.
DISCUSION
De manera general, desde una perspectiva positivista y predictiva; el enfoque novedoso e integrador de los procedimientos técnicos-prácticos de la metodología de auditoría de desempeño a la ética en los emprendimientos, dota a los auditores de herramientas que permiten medir el desempeño de la ética en los emprendimientos y agrega valor al resultado y las expectativas trazadas por las partes interesadas.
La ética en los emprendimientos es una rama de la ética y establece las condiciones en las que el ser humano debe relacionarse con su entorno. La ética en los emprendimientos es hoy objeto de estudio y de regulaciones por gobiernos, emprendedores, empleados, organizaciones sociales, líderes políticos y especialistas de diferentes campos del saber que hacen de él un tema de obligada atención.
La auditoría de desempeño a la ética en los emprendimientos es una evaluación sistemática del programa y desempeño ético de un emprendimiento y sus integrantes para determinar su efectividad. Sus objetivos están relacionados con la conciliación de los valores y compromisos presentados del código de ética respecto a las diferentes directrices y convenios internacionales y de los valores a los compromisos adquiridos para su cumplimiento y a las conductas y prácticas organizativas diseñadas para su desarrollo, y la percepción de los diferentes grupos de interés.
CONCLUSIONES
El análisis de los resultados cuantitativos del diagnóstico de la investigación el análisis de contenido aplicado expresa que se debe profundizar en la creación de nuevos procedimientos técnicos de referencia para la auditoría de desempeño a la ética a los emprendimientos más precisos y enfocados en las mejores prácticas internacionales y las necesidades y especificidades del contexto actual. Le propone la metodología para la ejecución de la auditoría de desempeño a la ética en los emprendimientos, para los que se proponen procedimientos específicos de auditoría e indicadores cuantitativos de desempeño.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CEPAL. Subsede de México. (2001). Elementos de competitividad sistémica de las pequeñas y medianas empresas (PYME) del Istmo Centroamericano.
Cordoba, M. del P. R., Velez, C. F. C., & Uribe, V. D. (2006). La auditoria ética : herramienta para fortalecer la integridad del caracter organizacional. Innovar Contabilidad y Finanzas, 16(27), 25–46.
Cuevas Moreno, R. (2004). “Constitución de la problemática abordada por la ética de los negocios.” IX Foro de Investigación Internacional de Contaduría, Administración e Informática, 9.
Dini, M., & Stumpo, G. (2020). Mipymes en América Latina: un frágil desempeño y nuevos desafíos para las políticas de fomento”. CEPAL. Naciones Unidas.
Gavilanes, V. G. (2019). Auditoría de gestión para una Pyme familiar: caso Tenería Inca. [Tesis de licenciatura]. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
Gómez, J. ., Jiménez, J. ., & Martner, R. (2017). “Consensos y conflictos en la política tributaria de América Latina.” Comisión Económica Para América Latina y El Caribe (CEPAL). Santiago de Chile. https://repositorio.cepal.org/bitstream/ handle/11362/43860/S1700003_es.pdf?sequence=1
Gómez Loyda. (2019). La noción de emprendimiento: Desde la oportunidad hasta la creación de valor. Espacios, 40(37), 30–35. https://www.revistaespacios.com/a19v40n37/a19v40n37p30.pdf
Griffith, E., Hammersley, J., & Kadous., K. (2015). Audits of Complex Estimates as Verification of Management Numbers: How Institutional Pressures Shape Practice. Contemporary Accounting Research, 32(3), 833–863.
Gutiérrez Echeverría, K., Llanes Sánchez, J., & Suárez Pupo, J. (2020). Auditoría del desempeño ético empresarial. Cofin Habana, 14(2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2073-60612020000200006&script=sci_arttext&tlng=en
Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cualitativa, cuantitativa y mixta. McGRAAW Hill
Instituto de Auditores Internos de España. (2019). Auditoría Interna y la ética empresarial. Instituto de Auditores Internos de España.
López-Lemus, J. A., & De la Garza Carranza, M. T. (2019). La creación de valor a través de la planeación estratégica en microempresas emprendedoras. Contaduría y Administración, 65(3), 185. https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2020.2312
López, M., & Gutiérrez, L. (2019). Cómo realizar e interpretar un análisis factorial exploratorio utilizando SPSS. REIRE Revista d Innovación Recerca En Educación, 12(2), 1–14. https://doi.org/10.1344/reire2019.12.227057
López Sarabia, P. (2007). Efectos financieros del gobierno corporativo y ética en los negocios en México: un análisis econométrico”. XVII Coloquio Mexicano de Economía Matemática y Econometría, 22.
Morales Choqque, A. S. (2019). Características de emprendimiento empresarial de estudiantes de la escuela profesional de administración de La Universidad Andina del Cusco. Tesis de diploma, Universidad Andina del Cusco, Perú.
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores. (2019). ISSAI 3000 Norma para la Auditoría de Desempeño. www.issai.org
Palacios-González, H. J., Guamán-Carranza, M. D., & Carvajal-Parra, M. D. R. (2024). Ética para fomentar valores en emprendedores de la UEF José Joaquín Olmedo. Ecuador 2023-2024. Polo Del Conocimiento, 8(10), 1132–1152. https://doi.org/10.23857/pc.v8i10.6182
Pastrana Valls, A. (2019). Estudio sobre la corrupción en América Latina. Revista Mexicana de Opinión Pública, 2(27), 13. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2019.27.68726
Pozo Ceballos, S., Márquez Amores, J. E., & Rodríguez Lescaille, Y. (2021). Auditoría de desempeño en los emprendimientos: siete dimensiones analíticas. ECA Sinergia, 12(2), 83. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v12i2.3574
Rozas Flores, A. E. (2014). AUDITORÍA Y MECANISMOS ANTICORRUPCIÓN (SEGUNDA PARTE). Quipukamayoc, 11(22), 91. https://doi.org/10.15381/quipu.v11i22.5478
Rodríguez, J. y Reguant, M. (2020). Calcular la fiabilidad de un cuestionario o escala mediante el SPSS: el coeficiente alfa de Cronbach, REIRE Revista d’Innovació i Recerca en Educación, 13, 2, 1 – 13 https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
Saavedra García, M. L. (coordinadora). (2014). Hacia la determinación de la competitividad de la Pyme latinoamericana. Publicaciones Empresariales UNAM. FCA Publishing. https://doi.org/10.29105/rinn11.21-8
Santos-Olmo, P. A., Crespo, L. E. S., & Fernández-Medina, E. (2012). Revisión Sistemática de Metodologías y Modelos para el Análisis y Gestión de Riesgos Asociativos y Jerárquicos para PYMES. XII Reunión Española Sobre Criptología y Seguridad de La Información (RECSI12) Donostia.
Villafuerte, T. G. R., & Burgos, J. E. B. (2016). La auditoría de gestión como herramienta de control: una alternativa para la administración moderna y su enfoque al performance empresarial en las pymes. Revista Observatorio de La Economía Latinoamericana, Ecuador, septiembre.
Villa, A. (2021). La importancia de los valores en la vida personal y social: enfoques y medición. Revistas Comillas, 79(154), https://doi.org/10.14422/mis.v79.i154.y2021.003
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Ángel Jean Hernández Núñez, Elisa Juverly Zambrano Zambrano, Martha Tatiana Velásquez Gutiérrez, Verónica Monserrate Mendoza Fernández y Nancy Paola Carreño Arteaga: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.