Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Número Especial Vinculación Sociedad y Educación Año 2024
Artículo original
Aprendizaje colaborativo en la motivación estudiantil
Collaborative learning in student motivation
Lcda. Danny Enita Intriago Moreira, https://orcid.org/0000-0001-8382-4950
Ing. Gema Viviana Carvajal Zambrano, https://orcid.org/0000-0001-8451-9683
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador
*Autor para correspondencia. email danny.intriago@pg.uleam.edu.ec
Para citar este artículo: Intriago Moreira, D. E. y Carvajal Zambrano, G. V. (2024). Aprendizaje colaborativo en la motivación estudiantil. Maestro y Sociedad, (Número Especial Vinculación Sociedad y Educación), 310-316. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
La motivación puede ser influenciada por factores internos y externos, el trabajo colaborativo posee varias características que la convierten en una estrategia válida a la hora de motivar al estudiante para un aprendizaje significativo; bajo esta premisa se buscó saber, cuál era esta influencia, en una institución rural del sistema público ecuatoriano, esto se realizó con un enfoque mixto y un tipo de investigación cuasi experimental, mediante un estudio correlacional y el uso de herramientas como entrevistas, encuestas y otros instrumentos; se realizó una medición inicial y final por medio de 5 aspectos, promedio académico, porcentaje de asistencia, participación activa en el aula, competencias alcanzadas y participación en actividades extracurriculares, que arrojaron, que existen aspectos de la motivación del alumno, que pueden ser directamente influenciados, con el uso del trabajo colaborativo, incrementando un porcentaje significativo en casi todos los aspectos de estudio, siendo el aspecto del rendimiento académico, aquel donde no se pudo determinar una influencia marcada; por lo tanto se concluye que si bien existe una influencia en la motivación con el uso de esta estrategia, esto no significa una mejora en todos los aspectos de la vida escolar analizados, entendiendo que el aspecto más visibilizado, el promedio académico, obedece a varios factores a más de la técnica empleada y la motivación.
Palabras clave: Motivación, trabajo colaborativo, estrategia metodológica.
Abstract
Motivation can be influenced by internal and external factors, collaborative work has several characteristics that make it a valid strategy when it comes to motivating the student for meaningful learning; Under this premise, we sought to know what this influence was, in a rural institution of the Ecuadorian public system, this through a correlational study and the use of tools such as interviews, surveys, and other instruments; An initial and final measurement of 5 aspects was carried out, academic average, attendance percentage, active participation in the classroom, competencies achieved, and participation in extracurricular activities, which showed that there are aspects of student motivation that can be directly influenced, with the use of collaborative work, increasing a significant percentage in almost all aspects of the study, being the aspect of academic performance, the one where a marked influence could not be determined; Therefore, it is concluded that although there is an influence on motivation with the use of this strategy, this does not mean an improvement in all aspects of school life analyzed, understanding that the most visible aspect, the academic average, is due to several factors. factors in addition to the technique used and motivation.
Keywords: Motivation, collaborative work, methodological strategy.
Recibido: 19/10/2023 Aprobado: 4/12/2023
Introducción
La motivación para aprender está ligada a los intereses de los grupos humanos, se construye con la colaboración de individuos, con objetivos comunes y es un reflejo de las necesidades de la sociedad, proceso que se ha dado a lo largo del tiempo, siendo diferente según la época y región. A los que responde la educación también, a través del tiempo se han discutido conceptos, que podría creerse son invariables, ya que por su análisis epistemológico lo aparentan, sin embargo, es evidente que estos se adaptan a los cambios; por ejemplo la tecnología actual, ha llevado de hablar de analfabetismo funcional a analfabetismo digital, así las necesidades enseñanza-aprendizaje ahora mismo, responden a nativos digitales, que poseen una situación diferente a alumnos de décadas pasadas (Lucero, 2003) (Álvarez-Álvarez, 2011) .
La motivación, aspecto humano que se explora en diversos campos, desde películas hasta deportes, y tópico de estudio de varias áreas de las ciencias humanas, por su importancia innegable; se ve estimulado, por varios aspectos como la interacción social, donde los beneficios que puede brindar a un grupo humano determinado son entendidos como una consecuencia de este trabajo conjunto y no por acciones individuales (Alkaabi, Alkaabi, & Vyver, 2017).
La revisión de bibliográfica permite establecer que existen trabajos que abordan el tema de investigación a nivel global, pero con pocas respuestas en los motores de búsqueda para investigaciones dentro de la provincia de Manabí. La motivación obtuvo un mayor protagonismo en los últimos años, luego de que esta se viera mermada por la pandemia provocada por el virus del SARS-CoV-2. El encierro obligatorio, al que fue sometida la población mundial, donde la interacción entre alumnos se circunscribió a medios electrónicos, hizo se analice la importancia de la convivencia en el aula, aunque a veces se crea que el camino es una educación con un enfoque 100% virtual (Zambrano & García, 2022).
Al observar, aspectos mencionados por varios autores en torno al tema, se fija como objetivo principal el ponderar la influencia que tiene el aprendizaje colaborativo sobre la motivación de los alumnos de la Unidad Educativa Rosa Zambrano en la comunidad Las Brisas, de la parroquia San Isidro, en el cantón Sucre, entorno rural de la provincia de Manabí, Ecuador, locus de esta investigación, con una población de 60 estudiantes, para analizar la relación entre el trabajo colaborativo y la motivación.
La escuela es el lugar específico, donde se va a encontrar el humano con el conocimiento y se va a desarrollar para ser funcional en la sociedad, reconocer los diversos procesos que lo llevan a esto, es de vital importancia, si se quiere alcanzar un desarrollo holístico, como lo promueven la mayoría de los estados a través de sus sistemas escolares. Tradicionalmente estos procesos de desarrollo del estudiante son medidos cuantitativamente, la adquisición de destrezas se evalúa con un número, que determinan el grado de aprendizaje, dejando de lado factores importantes que influyen en la adquisición del conocimiento y que no se pueden definir con un número, mediante instrumentos tradicionales uno de ellos la motivación (Noriega, et al.,2020).
Según la RAE (2021), en su diccionario, define a la motivación “factores internos o externos que determinan en parte las acciones de una persona”, partiendo de esta premisa se entiende, él porque es parte importante del proceso de adquisición de conocimiento, no solo en el aspecto educativo, sino también en cualquier actividad humana. La actitud del alumno para afrontar la vida académica, puede ser influenciada por varios factores, de manera tanto positiva, como negativa, teniendo esto una relación directa con la adquisición de conocimiento, siendo el impulso positivo, al que se considera como motivación en el contexto del aula (Usán & Salavera, 2018).
Al hablar de éxito o fracaso a nivel escolar, es común que aparezca la motivación como causa para alguno de ellos, sea por su presencia o falta respectivamente. Centrado plenamente en el plano académico, se puede decir que como concibe el alumno los objetivos de la clase, será lo que le permita alcanzar estas metas, pues será capaz de mantener su atención, de invertir su tiempo e incluso ir más allá, de considerarlo importante, adquiriendo así competencias, por estar involucrado plenamente en el proceso (Usán & Salavera, 2018).
Las relaciones en los espacios de aprendizaje, se ve favorecida con el uso del aprendizaje colaborativo, además sus beneficios se ven reflejados a nivel de todo el entorno del estudiante, lo cual supone un valor agregado a esta estrategia, que promueve el autoconocimiento y la interacción continua de los educandos (Esquivel et al., 2018). Las diversas estrategias que se usan para la enseñanza aprendizaje promueven la mejora de este proceso, pero estrategias como la descrita en este trabajo, tiene algunos puntos favorables que le permiten sobresalir sobre otras, entre los más notorios está el promover la igualdad, la facilidad de su aplicación y su adaptabilidad para diversas áreas del conocimiento humano, sin necesidad de grandes cambios en su estructura (Damián, Camizán, & Benites, 2021).
Los cuatro pilares que estableció la UNESCO, a finales del siglo pasado mantienen su vigencia, adaptados a la época actual, en cuanto a la forma de entenderlos y de nuevas estrategias que mejoren este proceso, que se da a lo largo de la vida de los seres humanos, en dos de estos pilares, aprender a hacer y aprender a vivir junto, es patente por parte de la organización internacional, en todas sus conferencias y publicaciones, la presencia de aspectos como el trabajo en equipo, el respeto, la empatía y varios más que son parte del trabajo colaborativo (Damián, Camizán, & Benites, 2021). Indicando esto que el trabajo colaborativo es una estrategia con gran valor a la hora de educar incluso en ambientes fuera del sistema escolar tradicional.
La interacción natural entre humanos, se vio afectada de manera drástica, por la situación de salubridad provocada por el virus SARS-CoV-2, mostró como pese a que por años se habla de que la educación se dirige a una enseñanza 100% virtual, que cada vez se hace más uso de herramientas electrónicas, no hay nada que supla la convivencia como un factor para motivar el aprendizaje (Zambrano & García, 2022). La afectación a la motivación del estudiante por este factor externo fue notoria, por ello, esta falta de interacción entre pares, puede provocar una actitud negativa a aprender (Alkaabi, Alkaabi, & Vyver, 2017), observando videos en la web donde alumnos se mostraban recibiendo la clase mientras dormían o un sinnúmero de actividades no ligadas, a la labor académica. Es así que el retorno presencial a las aulas, después de un largo periodo de ausencia, permitió observar una problemática, tal vez no muy visible anterior a esta situación de salud mundial, pues si bien hablar de motivación era común, no se había ponderado la relación de pares dentro de las instituciones como tal vez se lo hace ahora, y su relación directa con la actitud positiva hacia el aprender.
La justificación del presente trabajo radica en la relevancia social que se obtiene al lograr un aprendizaje colaborativo en el cual los estudiantes estén motivados y trabajen de manera conjunta para alcanzar los objetivos planteados, es así que la presente investigación busca determinar la influencia que el aprendizaje colaborativo representa en la motivación estudiantil.
Materiales y métodos
El tipo de investigación realizada está enmarcada dentro de la investigación cuasi experimental, se realizó mediante un estudio correlacional, para determinar si existe influencia del trabajo colaborativo en la motivación para aprender. La población para este estudio, está formada por 60 estudiantes de entre segundo y séptimo año de educación general básica de la Unidad Educativa Rosa Zambrano del distrito de educación 13D11, perteneciente al sistema público ecuatoriano, de los cuales 25 son de sexo masculino (41,6%), mientras que 35 (58,4%) son de género femenino, con edades comprendidas entre 5 y 13 años (µ =8,783), cuya participación fue de manera voluntaria además de contar con el permiso de sus representantes legales, además de tomar en cuenta varias consideraciones éticas, como lo amerita el trabajo en escolares (Paz, 2018).
El trabajo se realizó apoyado en varios instrumentos, con un nivel de confianza del 95%, la observación y una encuesta fueron el punto de partida de la investigación, todos los instrumentos fueron escogidos y adaptados de estudios previos, tanto del campo de la educación, como de otras ciencias sociales, que han abordado el tema.
Se utilizó versiones simplificadas de instrumentos de la psicología y neurociencia, para las mediciones de la motivación, tales como test, fichas de observación, encuestas y entrevistas, con el fin de determinar los niveles iniciales y sus cambios una vez aplicada la técnica descrita en el aula, se adoptó una escala de medida para dichos niveles, para conocer si estos se afectan de manera significativa con el uso trabajo colaborativo, además de conocer si estos cambios se deben al uso de esta estrategia o a otras variables. Finalmente se realizó la recolección de datos y el análisis estadístico, con el apoyo de los programas Excel y Minitab.
Resultados
Analizando las variables entre el trabajo colaborativo y la motivación, se hizo la medición y comparación de cinco aspectos que se entiende, son parte de un alumno motivado. Primero el promedio académico, inicial y luego de usar el trabajo colaborativo en el aula (tabla 1).
Tabla 1. Promedio académico.
La asistencia recurrente a clases, se estudió en dos momentos, en periodos iguales de tiempo, denominando asistencia 1 a la observación inicial sin intervención del trabajo colaborativo y 2 aquella donde ya se usa en el aula (tabla 2.)
Tabla 2. Porcentaje de asistencia de los alumnos.
Un alumno motivado, participa activamente en el aula, para medir esta participación se usó una escala de 1 a 5, donde 1 es participación nula, 2 poca participación, 3 participación regular, 4 participación frecuente y 5 participación muy frecuente (tabla 3.).
Tabla 3. Participación en el aula.
Alcanzar competencias en un periodo escolar determinado independientemente de sus notas promedio, es otro parámetro que se usó para el análisis utilizando nuevamente una escala entre uno (1) y cinco (5); siendo 1 no alcanza la competencia, 2 alcanza la competencia con mucha dificultad, 3 alcanza la competencia, alcanza la competencia con facilidad y 5 alcanza competencia con mucha facilidad, esto al igual que en los otros aspectos en un instante inicial y en otro después de la intervención (tabla 4).
Tabla 4. Competencias alcanzadas por el alumno.
El aplicar sus conocimientos a través de la participación en actividades extracurriculares, es otro de los parámetros elegidos para analizar la relación entre variables, usando una escala de uno (1) a cinco (5), para dicho efecto, 1 no participa, 2 participa ocasionalmente, 3 participa regularmente, 4 participa frecuentemente y 5 participa muy frecuentemente (tabla 5)
Tabla 5. Participación en actividades extracurriculares.
Discusión
Para analizar el fenómeno, se planteó la siguiente hipótesis, la correcta aplicación de la estrategia de trabajo colaborativo en aula incide significativamente en la motivación de los alumnos de la Unidad Educativa Rosa Zambrano. Como hipótesis nula: la correcta aplicación de la estrategia de trabajo colaborativo en aula no incide significativamente en la motivación de los alumnos de la Unidad Educativa Rosa Zambrano; con una hipótesis alterna: la correcta aplicación de la estrategia de trabajo colaborativo es irrelevante en la motivación de los alumnos de la Unidad Educativa Rosa Zambrano. Basado en los resultados se exhibe algunos razonamientos comparativos a otros trabajos. El rendimiento académico de los estudiantes un factor intrínseco de la motivación (Usán & Salavera, 2018), se analizó obteniendo que este factor que no existe una diferencia significativa una vez aplicada la estrategia, Barca-Lozano, Almeida, Porto-Rioboo, Peralbo-Uzquiano, & Brenlla-Blanco (2012) sostienen que la predisposición hacia las metas académicas no solo responde a factores como una estrategia aplicada para la enseñanza, sino a muchas variables diferentes, por lo cual lo hallado en el primer apartado coincide con esta apreciación.
El segundo apartado que se consideró, es la asistencia presencial a las aulas de manera continua, lo cual permitiría entender que la interacción social que propone el trabajo colaborativo, si influye en motivar la asistencia al plantel, lo cual supone un aumento a la motivación en general; observamos que la estrategia aplicada si influye en la motivación, lo cual es coherente, pues la mayoría de gobiernos han destacado la importancia del retorno a los salones de clase y la interacción social. Según Benoit (2021), el trabajo colaborativo se percibe como un factor incidente en la participación activa del alumno, para el caso de esta investigación, se puede coincidir con esta apreciación, siendo otro factor a favor de la motivación en general.
Las competencias se desarrollan de manera global, con muchas estrategias la de esta investigación, no exenta de este objetivo y después de su correcta aplicación, se encontró que, si existe una afectación significativa, por ello se encuentra otro factor que favorece a la motivación influenciado por el trabajo colaborativo. Las actividades extracurriculares son perfectas para observar tanto la interacción entre pares, como la motivación que estos poseen para trabajar disciplinada y eficientemente sin perder esa buena actitud a través del tiempo, por ello el estudio encaja dentro de estas apreciaciones expresada por algunos portales educativos.
Conclusiones
Analizado todo el estudio de manera global, se puede inferir que, si existe una influencia en la motivación del alumnado, provocada por el uso en la enseñanza-aprendizaje del trabajo colaborativo, también se nota que no siempre esta motivación, va a provocar un incremento en el rendimiento académico, considerando esto, se sugiere realizar un trabajo focalizado entre la estrategia de trabajo colaborativo y el rendimiento académico. Por la cantidad de individuos del estudio existe una limitante en cuanto a los resultados, pero se pueden tomar como válidos, además el contexto rural de donde se realizó, se podría usar para la comparación con otras estrategias.
Referencias bibliográficas
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Lcda. Danny Enita Intriago Moreira y Ing. Gema Viviana Carvajal Zambrano: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.