Maestro y Sociedad e-ISSN 1815-4867
Número Especial Vinculación Sociedad y Educación Año 2024
Artículo original
Analfabetismo paterno y su influencia en la calidad de vida de los alumnos de la Unidad Educativa San Isidro
Parental illiteracy and its influence on the quality of life of students at the San Isidro Educational Unit
Jessica de los Ángeles Moreira Arcila, https://orcid.org/0000-0002-4789-2769
Emilia Melani Gautherot Hernández, https://orcid.org/0000-0003-4907-8733
Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí”, Ecuador
*Autor para correspondencia. email jesi.jm18@gmail.com
Para citar este artículo: Moreira Arcila, J. A. y Gautherot Hernández, E. M. (2024). Analfabetismo paterno y su influencia en la calidad de vida de los alumnos de la Unidad Educativa San Isidro. Maestro y Sociedad, (Número Especial Vinculación Sociedad y Educación), 286-292. https://maestroysociedad.uo.edu.cu
RESUMEN
El nivel de instrucción en la sociedad actual es un referente de estatus tanto económico como social; alguien con analfabetismo suele poseer una situación diferente a otras personas de su conglomerado. Por esa razón, se buscó establecer la influencia del analfabetismo de los padres de familia en la calidad de vida de los estudiantes (quienes dependen directamente de ellos). En tal virtud, se realizó un trabajo con una, metodología descriptiva correlacional con un enfoque de tipo mixto, para establecer la afectación derivada del no desarrollo de la competencia lecto-escritora por parte de las cabezas de hogar, utilizando un análisis de varianza entre los hijos de personas con analfabetismo y aquellas que poseen competencia en lectoescritura, donde se analizan varios aspectos tomando de referencia el IDH. Como resultado se encuentra que existe una influencia del analfabetismo en aspectos como el nivel de ingresos familiares, acceso a servicios básicos, cobertura de canasta básica. No obstante, el acceso a salud no demostró ningún nivel de significancia; por ello se pudo concluir que la calidad de vida sí tiene una afectación en la calidad de vida de los estudiantes.
Palabras clave: analfabetismo, calidad de vida, padres de familia, estudiantes.
Abstract
The level of education in today's society is a benchmark for both economic and social status; someone with illiteracy tends to have a different situation than other people in their conglomerate. For this reason, we sought to establish the influence of parental illiteracy on the quality of life of students (who depend directly on them). In this regard, a work was carried out with a mixed methodology with a correlational approach, to establish the affectation derived from the non-development of reading-writing competence by the heads of household, using an analysis of variance between the children. of people with illiteracy and those who have literacy skills, where various aspects are analyzed using the HDI as a reference. As a result, it is found that there is an influence of illiteracy in aspects such as the level of family income, access to basic services, basic basket coverage. However, access to health did not show any level of significance; For this reason, it was possible to conclude that the quality of life does have an affectation on the quality of life of the students.
Keywords: illiteracy, quality of life, parents, students.
Recibido: 19/10/2023 Aprobado: 4/12/2023
Introducción
En una época donde se habla de analfabetismo digital, resulta inverosímil, creer que existen personas con analfabetismo funcional, del cual ya no se puede decir, que es una simple falta de destreza lecto-escritora, la evolución de la sociedad da conceptos más amplios, que acercan a la realidad del analfabetismo actual. Considerando el termino analfabeta, se puede decir que no solo es la persona que no sabe leer ni escribir, sino que también la podemos identificar como la persona que no está instruida en algún aspecto. (Lizana-Pinelo, 2010) Dicho esto, resulta complejo operacionalizar el concepto de analfabetismo, por las dimensiones que ahora mismo se conciben para explicarlo. (Palma, 2014) El analfabetismo hace ya varias décadas ha sido relacionado con un bajo nivel en la calidad de vida tanto de las personas que se encuentran en esta condición como de sus familias. (Rodriguez-Zambrano, 2021)
En tanto, las zonas deprimidas económicamente, son también lugares, donde existe una mayor cantidad de personas con analfabetismo funcional, esto a pesar de los esfuerzos de parte de los gobiernos por erradicar definitivamente esta condición; hay avances notorios, sin embargo, aún es un problema que subsiste. Por otra parte, un buen vivir y el desarrollo de habilidades lecto-escritoras, tienen relación con el ejercicio pleno de derechos y cumplimiento de deberes por parte de individuos en una sociedad determinada (Rodriguez-Zambrano, 2021), asimismo, se describe a lo largo de los años y forma parte de informes de varias organizaciones a nivel mundial. Además, el ambiente familiar también afecta la calidad de vida de todos sus miembros. (Barreto-Trujillo, 2020)
Con el pasar de los años, en Ecuador se han desarrollado políticas públicas, con el fin de erradicar el analfabetismo, tanto así que hasta la actualidad se pueden contabilizar un sin número de campañas de carácter nacional, por lo que el ministro de Educación en el año 2014 declaró que el Ecuador había logrado vencer el analfabetismo al poseer una tasa inferior al 4%, rango señalado por la UNESCO como un país alfabetizado. Sin embargo, luego se corrigió para expresar que se estaba en vías de que esto suceda. (Visión 360, 2014) A esto se une, el encadenamiento de los índices de pobreza y abandono escolar, cuyos datos tampoco son los que se espera superar en busca de una sociedad desarrollada.
Asimismo, mediante la revisión de estudios muestran que han existido avances, pues en el año 1990 existía un estimado del 12,5% de personas que no habían desarrollado habilidad lecto-escritora (Albuja, 1991). No obstante, para el año 2014 se muestra un avance, dado que el porcentaje para esa fecha corresponde al 6% y 8% según el INEC, con lo que se muestra la reducción de esta condición, pero aún no existe un país libre de analfabetismo. (Visión 360, 2014) Actualmente, los datos y proyecciones muestran que este porcentaje, ha tenido una variación mínima, manteniéndose estable en la última década.
Sin embargo, un aspecto que no ha cambiado a través de los años es la concentración de población que desconoce como leer o escribir, la cual está en zonas rurales y urbano-marginales, de todas las regiones del país a excepción de la insular, en las cuales, también se concentran personas de quintiles 1 y 2 de pobreza, indicando el precario nivel de vida de sus habitantes. (PRIMICIAS, 2022)
Por otro lado, la relación entre la calidad de vida de los estudiantes y el grado de instrucción de sus padres se ve evidenciado en varios trabajos académicos a nivel global y nacional, sin existir una bibliografía reciente a la que se pueda acceder, para trabajos en la región y mucho menos en la parroquia San Isidro del cantón Sucre, en la provincia de Manabí. Por esa razón, el objetivo principal de esta investigación es exponer esta relación de manera clara: La influencia que posee el analfabetismo funcional de los padres de familia en la calidad de vida de los estudiantes de la educación general básica superior de la Unidad Educativa Fiscal San Isidro.
Para ello, el análisis de esta investigación se centrará en la relación entre analfabetismo de los padres y calidad de vida familiar, con un enfoque hacia el área educativa, realizando un estudio a los alumnos que se encuentran cursando la educación general básica (comprendidos entre los grados octavo a décimo, cuyas edades oscilan entre 12 y 15 años). De esa manera, la recolección de datos se efectuará mediante la observación in situ, encuestas y entrevistas, fichas de observación como técnicas principales.
Además, se busca establecer como incide el analfabetismo funcional de tutores legales, en la calidad de vida de los adolescentes de educación general básica, dado que es un problema que se cree actualmente inexistente o mínimo, pero que en sectores como la parroquia rural San Isidro son visibles. Es importante destacar que, en la región, el nivel de instrucción influye, por ejemplo, en la adquisición de un empleo, debido a que se hace necesario interpretar instrucciones y comunicarse constantemente de manera escrita y no solo oral, además de diversas implicaciones legales. (Pineda Trujillo, 2018)
Hablando del caso de Manabí, es una de las provincias con un índice mayor a la media del país en cuanto a analfabetismo se refiere (10.6%) (Rodríguez-Zambrano, 2021); dado que los índices de calidad de vida que se muestran para la provincia como: el empleo adecuado (26.9%) y la tasa de pobreza (32.6%), también están alejados de aquellas provincias, con los mejores indicadores en estos aspectos, tampoco siendo de aquellas con las peores cifras. (Orozco, 2022)
Materiales y métodos
El análisis de las variables se realizó con el uso de una metodología de investigación descriptiva para aquellos aspectos con necesidad de ser observados in situ y correlacional para establecer la relación entre variables desde el punto de vista estadístico que permita una discusión de resultados.
La muestra se realizó con los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal San Isidro comprendidos entre los niveles octavo a décimo de educación general básica. La misma estuvo conformada por 200 estudiantes, cuyas edades oscilan entre los 12 y 15 años (µ=13,55), de los cuales 106 son de sexo femenino (53%) y 94 de sexo masculino (47%), cabe mencionar que el centro escolar pertenece al sistema público de educación del Ecuador, por lo cual, la investigación se desarrolló siguiendo directrices de ética bajo el estricto conocimiento de los participantes, además que para los alumnos se contó con el consentimiento de sus representantes legales, siendo su participación en la investigación de manera voluntaria.
A fin de poder recopilar la información necesaria para consolidarla y establecer relaciones entre variables, se utilizaron varios instrumentos usados comúnmente en este tipo de investigación, entre las principales están: encuestas, fichas de observación y entrevistas, además de fuentes bibliográficas para la obtención de datos como niveles de pobreza, grado de escolarización, nota media de los alumnos en cuanto a su rendimiento académico. También se compararon los índices de calidad de vida con el grado de escolarización de los progenitores, tomando para ello aspectos visibles en el sitio de la investigación.
Así mismo, la estadística descriptiva fue usada para el levantamiento de datos importantes para esta investigación, como grado de escolaridad, edad, ingresos familiares, índice de empleo, entre otros. Posteriormente se usó estadística inferencial para establecer la relación entre variables, se realizó esto mediante una prueba de hipótesis, apoyados en un software estadístico que permitió una mejor labor y confiabilidad, por lo que se trabajó con un nivel de confianza de 95%.
Resultados
Aplicados los instrumentos como entrevistas y encuestas se logró establecer que la mayoría de los padres de familia se encuentran en una edad en la que se lo considera económicamente activo, además de existir padres bastante jóvenes.
Figura 1 Edad de padres de familia
Fuente: elaboración propia
La entrevista inicial desprende que, el grado de instrucción de la zona es totalmente variado y que existen personas con niveles de escolarización avanzada, pero también personas con ningún grado de instrucción formal.
Figura 2 Nivel de instrucción de padres de familia
Fuente: elaboración propia
Para establecer la situación se realizó la pregunta, ¿sabe usted leer?, pudiendo encontrar que la gran mayoría sí podía hacerlo.
Figura 3 Destreza lectora
Fuente: elaboración propia
Además, se analizó factores como la existencia de centros escolares para adultos con un 94% que respondió afirmativamente, frente a un 6% que contestó que no. Además, se encontró que el 99% considera importante leer y escribir mientras un 1% dijo que no es importante.
Por otro lado, para observar la influencia de la destreza lecto-escritora se analizaron factores como: el nivel de ingresos, acceso a servicios básicos, acceso a servicios de salud, cubrir el costo canasta básica. Con lo que se tiene como hipótesis que: el analfabetismo influye en la calidad de vida y como hipótesis nula: el analfabetismo no influye en la calidad de vida y finalmente el analfabetismo es indiferente en la calidad de vida.
A continuación, mediante se expone datos obtenidos mediante un análisis ANOVA, con un IC= 95%, para indicar si posee la habilidad de leer y escribir, se asignó el numero (1) para la respuesta sí; (2) para la respuesta no y se comparó con el nivel de ingresos.
Figura 4 Relación entre analfabetismo y nivel de ingresos
Fuente: elaboración propia
Se desprende del análisis, que se puede rechazar la hipótesis nula por ello, se puede considerar que existe una influencia.
Para continuar el análisis se compara el acceso a servicios básicos, por el lugar y época se tipifican: Agua potable (1), luz eléctrica (2), teléfono (3), e internet (4).
Figura 5 Relación entre analfabetismo y acceso a servicios básicos.
Fuente: elaboración propia
Se puede determinar a partir de los valores de la tabla, que existe una influencia entre el acceso a servicios básicos y el analfabetismo, algo que sucedió también en la medición anterior. Seguidamente, se toma al acceso a salud como factor para interpretarlo con el analfabetismo, de lo cual se desprende. Asignando sin acceso (1), Poco acceso (2), Acceso regular (3) y Acceso permanente (4), más el analfabetismo constante en todos los análisis.
Figura 6 Relación entre analfabetismo y acceso a salud.
Fuente: elaboración propia
La información expuesta indica que se debe aceptar la hipótesis nula por lo tanto el acceso a salud y el analfabetismo no tienen una relación significativa.
Finalmente, la relación del analfabetismo comparado con el acceso a cubrir sus necesidades elementales, en lo que en Ecuador se denomina “canasta básica”, fue el parámetro final analizado, asignando el valor (1) no alcanza a cubrir, (2) cubre parcialmente, (3) cubre totalmente.
Figura 7 Relación entre analfabetismo y canasta básica
Fuente: elaboración propia
Al observar las cifras resultantes se pudo determinar que sí existe una relación entre el analfabetismo y el poder adquirir la canasta básica ecuatoriana.
Discusión
A saber, el índice internacional con el cual se mide el bienestar de los habitantes de una nación por parte de la ONU, es el índice de desarrollo humano (IDH), el cual se basa en tres ejes fundamentales: PIB per cápita, educación y esperanza de vida; para el caso de Ecuador con un IDH de 0,759 en el 2019 estaba cercano a un índice alto, pero con un ajuste realizado para el 2020, muestra una baja de este índice ubicándolo en 0,718. (Angulo, 2021), por ello a esto se entiende como incremento de la pobreza y existencia de abandono escolar.
El analfabetismo tiene sus raíces más hondas en el atraso económico que impera en regiones rurales, donde el régimen de tenencia de tierra acusa mayor atraso, y la población campesina está sujeta a relaciones semipedales de producción (Chasso, 2010).
En un trabajo realizado en un pueblo de la República de Colombia, compuesto por una mayoría indígena y que posee un analfabetismo absoluto en un 41%, se encontró que un 97% tiene ingresos bajos, además de otras condiciones precarias pero que además la salud es al igual que en otros sitios un problema que es similar a otras comunidades con un índice de analfabetismo mucho menor (Puello, Amador, & Luna, 2016).
Considerando lo expuesto en esta comunidad, se puede entender que lo establecido en este estudio es coherente con los resultados obtenidos dentro de la comunidad indígena colombiana. Se entiende entonces que el área rural posee un problema en torno al analfabetismo funcional y que esta condición de los padres afecta a la familia en general por ende a sus vástagos.
En consecuencia, se pudo observar que los factores escogidos son adecuados para ver la relación, entre el analfabetismo y la calidad de vida de los alumnos, además se entiende, que no se usó como un parámetro comparativo la educación, pues todos los participantes del estudio pertenecen a una institución educativa y asisten regularmente; por otra parte, realizado el análisis numérico de los resultados la interpretación se observa que de los factores elegidos cuatro muestran rechazo de la hipótesis nula, mientras que en una esta se acepta.
Considerando lo anterior, podemos manifestar, por ejemplo, en la primera comparación se observa que aquellas personas con una capacidad de lecto-escritura desarrollada, poseen más ingresos que una que no, y que existe una relación lineal entre el analfabetismo y el nivel de ingresos, lo cual coincide con lo que expresan organismos internacionales como la ONU.
En tanto, la relación entre el acceso a servicios básicos y el analfabetismo nos muestra que al igual que el poder adquisitivo existe una relación lineal, que permite entender como quienes poseen un mejor acceso a servicios básicos en este siglo son quienes tienen desarrollada la lecto-escritura, pues las cifras muestran mejor acceso en promedio además de permitirnos rechazar la hipótesis nula.
Al contrario, si se observa cómo influye el analfabetismo a la hora de poder acceder a servicios de salud adecuados, las cifras muestran que se acepta la hipótesis nula, por ello se puede entender que no existe una influencia con el analfabetismo, sino más bien que obedece a factores externos a la investigación, ello se explica por las crisis de salud por las que atravesó el Ecuador, en el sistema público y la poca existencia en el sector de centros médicos especializados, por lo que en el sector al menos, poseen las mismas oportunidades de acceso a salud sin importar la instrucción.
Al final, el cómo se cubren las necesidades básicas de una familia, y su relación con el haber desarrollado destrezas lecto-escritoras, se evaluó para permitir observar que, por depender directamente del nivel de ingresos, tiene una relación lineal con el analfabetismo, donde a mayor instrucción mejor se logra cubrir el costo de la canasta básica, aunque se necesita de la influencia de algún factor externo. Sin embargo, es conocido que la canasta básica en el Ecuador no puede ser cubierta por la mayor parte de sus pobladores.
Conclusión
Para finalizar este trabajo, se logró concluir que existe una influencia en varios aspectos relacionados con la calidad de vida de los estudiantes de la educación general básica superior de la Unidad Educativa San Isidro y el grado de instrucción o no recibido por un padre. Por ello además se debe entender que si bien existen varios aspectos en cuanto a la calidad de vida, que puedan tener los estudiantes cuyos progenitores sean analfabetos, los que se analizaron demostraron que lo postulado en la hipótesis está correcto, a excepción que el acceso a salud que responden a otros factores. Se señalan futuras investigaciones que pueden llevarse a cabo tomando como punto de partida los hallazgos obtenidos, es por esto que mediante el estudio se evidenció que el analfabetismo paterno influye directamente en la calidad de vida de sus hijos.
Referencias bibliográficas
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.
Declaración de responsabilidad de autoría
Los autores del manuscrito señalado, DECLARAMOS que hemos contribuido directamente a su contenido intelectual, así como a la génesis y análisis de sus datos; por lo cual, estamos en condiciones de hacernos públicamente responsable de él y aceptamos que sus nombres figuren en la lista de autores en el orden indicado. Además, hemos cumplido los requisitos éticos de la publicación mencionada, habiendo consultado la Declaración de Ética y mala praxis en la publicación.
Jessica de los Ángeles Moreira Arcila, Emilia Melani Gautherot Hernández: Proceso de revisión de literatura y redacción del artículo.